Suelo prestar bastante atención a las dos primeras frases con que empiezo cada post. Las opciones que estuve barajando para éste son:
“Tras varias décadas y muchos millones invertidos en luchar contra la pobreza extrema, la semana pasada en Nueva York durante la cumbre de los Objetivos del Milenio de la ONU, Obama insinuó que EEUU modificaría su estrategia porque por lo visto algo no está funcionando a pesar de tantos esfuerzos y planes macroeconómicos tan bien diseñados”
“En este blog a veces hablamos de pobreza porque creemos que la ciencia tiene muchísimo a aportar, tanto en soluciones técnicas, como en planteamientos metodológicos… y ahora hasta en psicología.”
“A pesar de haberla padecido ellas, sus madres, y todos sus antepasados, entre el 35 y el 50% de las mujeres en la India creen que si su hijo está sufriendo diarrea, es más lógico reducir la ingesta de líquidos en lugar de aumentarla. Intuitivamente tiene cierto sentido. Y ya sabemos que muchas veces decidimos con la intuición en lugar de la razón o lo que nos pueda decir un folleto.”
“Cuando aquí hemos hablado de economía conductual o behavioral economics ha sido para ilustrar en tono jocoso los simpáticos engaños de nuestro cerebro a la hora de tomar decisiones cotidianas. ¿podría ser que la gente viviendo bajo la pobreza también sufriera este mismo tipo de trampas en situaciones mucho más dramáticas?”
“La economía conductual ha revolucionado el marketing y el mundo de las finanzas al mostrar que los economistas clásicos estaban equivocados al considerar a los humanos como seres racionales que frente a situaciones importantes toman decisiones acertadas valorando concienzudamente pros y contras de cada opción. ¿podría la economía conductual revolucionar también algunas áreas de la lucha contra la pobreza?”
“El mundo está repleto de gente aportando ideas interesantísimas como para ceder tanto protagonismo a un entrenador de fútbol”
La persona cuyas ideas me han cautivado estos últimos días es el economista de Harvard Sendhil Mullainathan, cuyo planteamiento básico es simple: aplicar las enseñanzas de la economía conductual a la lucha contra la pobreza. Según su opinión, los grandes planes técnicos y financieros de ayuda al desarrollo tienen mucho sentido a nivel macroeconómico, pero a veces fallan cuando se aplican a escala microeconómica por no tener suficientemente en cuenta los estudios en psicología diciéndonos que los humanos pocas veces decidimos siguiendo criterios estrictamente racionales.
“Con algo tan simple como sobrecitos de sales y glucosa para rehidratación, en 40 años la mortalidad infantil en la India se ha reducido de manera espectacular. Sin embargo, a día de hoy todavía mueren 400.000 niños al año por diarreas, a pesar de tener remedios e información al alcance. La explicación a este fracaso quizás no debamos buscarla en fallos técnicos o insuficiencia de recursos, sino en el extraño comportamiento del cerebro humano. Nuestra mente es más complicada que una bacteria, y eso no suele ser contemplado por los directores de grandes proyectos de cooperación”.
Pensemos primero en nosotros mismos, y en algo concreto como es la influencia del factor tiempo a la hora de tomar decisiones. La situación es la siguiente: Tienes un determinado trabajo por hacer, y la fecha de entrega es dentro de una semana, justo el día después de la espectacular fiesta de cumpleaños que está preparando tu mejor amigo. Tu mente racional te dice que la decisión más inteligente es avanzar todo lo que puedas hoy que tienes la tarde libre. Te dispones a ello. Recibes un sms de otro amigo preguntándote si quieres ir a tomar un café y luego ver el partido de fútbol. Te atrae el plan, pero revisas tu agenda de los próximos días, y ves que muy probablemente si no trabajas hoy te tocará perderte la fiesta de cumpleaños, que en realidad te apetece muchísimo más. Lo valoras, y… te vas a tomar el café. ¿Por qué? Porque la satisfacción presente pesa más que la futura. Y porque pensamos racionalmente una cosa, pero luego hacemos emocionalmente otra. En infinidad de circunstancias, y a pesar de que al valorarlas sabemos que son una equivocación. Ya sé que a ti parece obvio, pero aunque ahora suene extraño, hasta hace bien poco la mayoría de modelos económicos clásicos asumían que los humanos tomábamos decisiones siguiendo nuestras decisiones más racionales. Y para ser justos… sí lo hacemos en las situaciones que llevamos tiempo siendo advertidos de cuáles son los errores que solemos cometer. Pero frente a circunstancias que son nuevas para nosotros, la economía conductual demuestra que somos un desastre a la hora de decidir, por ejemplo, entre los beneficios a corto y largo plazo. Nuestro pasado evolutivo nos traiciona. A todos. Tanto a los aposentados en países ricos, como a los que viven en países pobres. La diferencia es que mientras nuestros errores pueden hacernos gastar un poco más de lo necesario, o gestionar peor nuestro tiempo, o no estar tan en forma como nos gustaría, los de los habitantes de países en desarrollo pueden poner en riesgo sus vidas y desarrollo económico. Pero hay otra gran e importantísima diferencia: mientras que los psicólogos economistas conductuales se han estado dedicando a analizar este fenómeno en los mercados financieros y en nuestra conducta como consumidores, Sendhil Mullainathan dice que casi nadie está incorporando estas enseñanzas en el diseño de planes contra la pobreza. A ellos todavía les estamos pidiendo que utilicen de manera racional la información y recursos que les ofrecemos. Y pone otro ejemplo:
Imagínate que te dieran todo tu sueldo una vez al año en lugar de repartido en mensualidades. ¿serías capaz de gestionarlo de manera racional? Todos asumimos que la mayoría no demasiado. Pues algo parecido ocurre con los agricultores de caña de azúcar en el sur de la India. Es un cultivo muy rentable, pero que sólo da una cosecha y paga al año. Y como es de esperar por cualquier economista conductual, Mullainathan ha observado que los agricultores gastan mucho más después de la cosecha que antes. La clave según él es asumir que eso no es falta de voluntad, sino una propiedad intrínseca de la mente. Y que ayudarles a ahorrar no es informarles de cómo es mejor racionar su dinero, sino encontrar mecanismos que les ayuden a recibir el dinero repartido en pagas. De hecho Mullainathan ha visto que muchos hacen lo mismo que tú cuando evitas comprar 15 tabletas de tu chocolate preferido a pesar de estar de oferta, porque sabes que no podrás contenerte; siembran otros cultivos en lugar de caña de azúcar porque les dan un rendimiento menor pero más continuado, y así gestionan mejor sus ingresos.
Mullainathan plantea que estamos invirtiendo mucho dinero, creatividad y tecnología en aportar soluciones a la prevención de la diarrea, establecer medidas de ahorro, acceso a medicamentos… sin tener suficientemente en cuenta que la mente humana nos fuerza a tomar decisiones inconsistentes y extrañas que no siempre son las mejores para nosotros. Él habla de una nueva ciencia social que reconoce la complejidad innata de nuestro cerebro.
Sé que suena casi tan teórico como la Teoría-M. Lo es de momento. A pesar que muchos cooperantes trabajando en el terreno sí llevan años teniendo en cuenta este factor humano sin plantearse si están haciendo behavioral economics o no, parece que las grandes organizaciones todavía utilizan criterios económicos más clásicos para diseñar sus programas. Es algo que están empezando a considerar.
Me habló de Sendhil Mullainathan una amiga economista del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC, diciéndome que la semana pasada le habían tenido como conferenciante, y que sus ideas les habían impactado muchísimo. Tras pedirme que me las explicara por encima le pregunté: “¿pero vais a implantarlas en vuestros proyectos?” Respondió: “Sin duda! Falta ver cómo, pero seguro que las tendremos en consideración a la hora de diseñar incentivos o estrategias, y poco a poco iremos incorporando estos conceptos. Se trata de algo realmente interesante y que no estamos analizando suficiente”. Misión: asumir la irracionalidad intrínseca del ser humano.
Hay 10 Comentarios
¿Habeis visto la pelicula "La Isla"?.
Publicado por: Ez | 10/10/2010 15:40:36
"Los antropólogos, con sus numerosos estudios sobre los pobres y la pobreza, han descuidado el estudio de las pautas de pensamiento y acción de los superricos". (Laura Nader, antropóloga)
Publicado por: Anónimo | 10/10/2010 9:00:03
Cuanto tiempo vive el hombre por fin? Vive mil años o uno solo? Vive una semana o varios siglos? Por cuanto tiempo muere el hombre? Que quiere decir para siempre? P.N.
Publicado por: Frismar | 02/10/2010 15:51:39
Decidir sobre nuestro futuro a mediano o largo plazo supera las expectativas determinadas por la realidad actual. ¿Es el hombre dueño de sus destino? ¿que porcentajes de factibilidad nos permite nuestra mente modificar lo inesperado? ¿Qué respuestas son más creíbles y aplicables ante fenómenos climáticos desastrosos en cadena que no dejan gran margen de maniobra a nuestra inmaginación irracional? ¿nos permite un prospectivismo irracional resolver las crisis economicas actuales?
Publicado por: astrolabio | 02/10/2010 6:29:31
Seguro que muchos han visto como un gato "juega" con su presa, un raton moribundo, lo deja escapar i lo atrapa clavandole sus garras; tambien las orcas juegan con las focas que han cazado i que heridas i desesperadas tratan de escabullirse,pero inexorablemente,son cogidas de nuevo.Asi ,en la naturaleza existen muchos ejemplos... Durante la crisis mundial economica,los paises ricos,se sacaron practicamente de la manga,millones,billones i trillones de dolares para comprar,apoyar sus bancos i otras instituciones i salvarlas de la bancarota !!; con una fraccion de ese capital se hubiera podido construir,en los paises mas pobres del planeta,una infraestructura,de modo que estos paises puedan sacar a sus poblaciones de la tremenda miseria en que viven. No digo repartir alimentos o dinero, sino organizar a la gente,construir vias de comunicacion,servicios sanitarios basicos,agua potable,sistemas de regadio,maquinas para la construccion i el trabajo en el campo etc. ,es decir una estructura basica i funcional para que esta gente trabaje i se ayude a si misma. En Estados Unidos dice que existen 40 millones de pobres.Los paises Europeos tambien tienen un porcentaje "desconocido" de su poblacion que vive en el limite de la miseria. Pareciera que la gente que tiene el poder i la riqueza juega al gato i al raton,con esto de ninguna manera quiero incursionar en el pantano de la politica. La naturaleza....no tiene designio ni proposito,no conoce de bien o mal, ...nada, sino, despiadada e inexorable indiferencia i no tiene ninguna moral que le sea inherente o leyes eticas.En verdad,en la naturaleza,no existen principios o guias que puedan conducir a la formacion de una "sociedad humana".... Creo que la ciencia,el estudio del cerebro i un "instinto" que lamentablemente solo una parte de la humanidad lo posee, el altruismo,ganaran la batalla contra la miseria i la destruccion del planeta.
Publicado por: Frismar | 01/10/2010 17:16:15
IGV me ha hecho recordar una entrevista, Hace tiempo escuché una entrevista sobrecogedora a Jaume Sanllorente, un periodista que se ocupaba de temas finacieros en Japón, y que según contó, le ofrecieron otro puesto en una ciudad africana importante o en Bombay. Antes de elegir, fue a Bombay para conocer la ciudad, y vió con sus ojos la situación de los niños y cómo la sistema de castas denigraba a las personas de casta inferiores. En este viaje le hablaron de un orfanato. En un segundo viaje, se acercó al orfanato y le dijerón que iba a cerrar, y los 40 niños tendrían que volver a la calle porque erán huerfanos. Entonces dejó todo, vendió un piso y se desizo de pertenencias en BCN. Volvió a Bombay y se hizo cargo de la escuela que la llamó Sonrisas de Bombay. Contó que a causa de su proyecto, mafiosos de Bombay le habían amenazado (imaginaros) porque les quitaba los niños que ellos utilizaban para pedir en las calles. Esta no es la entrevista que escuché pero a mi me resultó sobrecojedora su historia, a la vez que un ejemplo increible. http://www.rtve.es/mediateca/audios/20091225/mundo-feliz-jaume-sanllorente-25-diciembre-2009/656481.shtml www_sonrisasdebombay_org
Publicado por: Ez | 01/10/2010 0:46:34
Claro, los grandes planificadores de ayuda no suelen prever el comportamiento de la población local, pero esto sí que están capacitados para hacerlo quienes llevan mucho tiempo en la zona desarrollando proyectos solidarios, los que tienen "experiencia de campo" y conocen las tradiciones, formas de pensar, estilos de vida, supersticiones. etc. Por eso, toda ayuda al desarrollo debe contar con enlaces in situ bien arraigados en el terruño, y no con tecnócratas de fuera. Hace poco leí un libro que acaba de salir sobre nuestra cotidiana irracionalidad, titulado "Las trampas de la mente". Recomendable. Es un tema inagotable, que me atrae mucho, y al que le he dedicado un rinconcito de mi biblioteca. Una variante curiosa son las trampas retóricas de los políticos que se sirven de nuestros sesgos de comprensión e interpretación. Pere, me gusta el primer comienzo, porque es el que me informa de algo que no sé, aunque sea demasiado expositivo. Sé que Obama está de capa caída por allá, pero yo aún confío en que enderece el rumbo, aunque sea un poco.
Publicado por: IGV | 30/09/2010 23:11:14
Por supuesto Pere, Conocer las reglas que rigen el comportamiento irracional supone una ventaja para tomar decisiones y hacer planes adecuados a las situaciones. Básicamente, el comportamiento irracional es el mismo en todos. Nace del comportamiento emocional, kinéstico, de la interacción social, del entorno y el medio ambiente. Muchos años de evolución han diseñado nuestra mente para concebir patrones, reglas, que no llegan a ser tan evidentes, o concientes, como el pensamiento analítico-conceptual. Sin darnos cuenta, las mayores decisiones de nuestra vida las tomamos incosciente e intuitivamente; enamorarnos, casarnos, aceptar un trabajo, hacer un viaje, hacer amigos, etc. Supersense, está dedicado a esta irracionalidad enfocada a la supertisción. Explica de dónde nace y cómo se cultiva. También relacionado con la religión, pues, esta, surge del aprovechamiento de las característica irracionales. Nuestra mente recibe del orden de 11.000.000 bit's de información cada segundo. En cambio, se ha medido que procesamos 45bit's por segundo de forma consciente. Ese es nuestro límite consciente. El incosciente son rafagas que surgen a través de los que llamamos inteligencia intuitiva, que es una nuestra capacidades de análisis incosciente. "Decisiones Instintivas" de Gerd Ginger.... es una buena introducción a este tipo de conocimiento. Conocimeintos que por otra parte usamos muy a menudo para cualquier tarea, pero que no somos conscientes de hacerlo. Por ejemplo, en educación, resolvermos los problemas de matemáticas principalmente usando nuestra intuición. Como suponemos debería enseñarse en la escuela a los niños a desarrollar esta capacidad. Ps.: Ya me ha llegado "Brain Machines Interfaces for Space Applications". Os contaré si pone algo interesante. Salu2 a religiosos y láicos
Publicado por: Ez | 29/09/2010 13:38:36
Las víctimas de las sequías de Níger recibirán dinero en efectivo en lugar de alimentos. "Esto podría ser una herramienta que proporciona munición de gran alcance contra la crisis en el futuro". Las transferencias de dinero pueden ahorrar tiempo, y ser más rentables, que las intervenciones de los alimentos tradicionales al mismo tiempo que permiten a las familias tomar decisiones, mantiene la agencia de la ONU en su evaluación del proyecto piloto de ayuda" (Fuente: Afrol) En principio de acuerdo con la necesidad de aplicar conocimientos a la gestión de la ayuda y de la lucha contra la pobreza, tal y como se expone. Pero me gustaría citar como ejemplo de superación humana, racional y emocional, a las mujeres africanas, especialmente a las de Ruanda. Quizás los países más ricos parten de unos principios o fundamentos en sus relaciones con los más pobres, que en ocasiones generan conflicto. Diferencias abismales en cultura, educación y religión suelen favorecerlas. A nivel político me gustaría destacar como ejemplo de resolución y esfuerzo en la superación de conflictos a la república de Malí y a su presidente. Muchas veces he pensado sobre ciertas trabas psicológicas en el modelo económico español que no han resultado ser tales. Las familias españolas invierten en vivienda más que en empresa. La banca trabaja de la misma forma ¿Cómo es posible que los padres y los bancos no avalen a sus hijos emprendedores exceptuando al sector hostelero y en concreto a la venta de alcohol? Y la respuesta comprobada es que el mercado español no se corresponde con el modelo liberal de estado occidental. La oligarquía cierra cualquier posibilidad de un planteamiento marketiniano al uso. Esto es: el marketing español es una falacia. Pocas empresas lideradas por profesionales emprendedores de clase social media o baja se mantienen. Y la ausencia de protección de la pequeña burguesía comercial tras la entrada de las grandes superficies se convirtió en un atentado contra la economía nacional. Una familia comerciante que contrataba a dos empleados externos supone más que varios empleados en el paro. Apliquen la progresión artimética y el concepto de sinergia a efectos.
Publicado por: bici | 29/09/2010 12:25:27
Sería muy interesante aplicar estas ideas para buscar la forma de convencer a los fumadores de que abandonen el tabaco.
Publicado por: Juan Rojas | 29/09/2010 8:59:00