Imagínate llegar a la pescadería del supermercado y encontrarte dos variedades de salmón de piscifactoría; una normal y otro transgénico 2 euros el kilo más barato. Según la etiqueta del modificado genéticamente, las autoridades sanitarias garantizan que es seguro para el consumo y no representa ninguna amenaza para el medioambiente. ¿Cuál compras? … ¿Por qué?
Regreso a EEUU tras unos días de descanso, y me entero por el Washington Post que –al menos en este país- el primer animal modificado genéticamente para consumo humano está un paso más cerca de ser aprobado.
La FDA (Food and Drug Administration; agencia estadounidense que regula fármacos, alimentos y cosméticos) acaba de presentar un informe diciendo que el salmón transgénico diseñado por la empresa AquaBounty es tan seguro para el consumo humano como cualquier otro salmón atlántico, y que por cómo se lleva a cabo su producción no existe riesgo a nivel ecológico. En los próximos días se reunirá un panel de expertos independientes para quizá dar el visto bueno a su futura comercialización.
La historia no es del todo nueva. La empresa AquaBounty lleva años persiguiendo la aprobación de su salmón transgénico, y defendiendo que es idéntico y sabe igual a cualquier otro salmón Atlántico. Lo único que hace es crecer más deprisa. ¿Cómo? Gracias a la inserción de dos genes. El primero es el gen de la hormona de crecimiento del salmón real, una especie considerablemente mayor pero no tan apta para la cría en piscifactorías. Y el segundo es un gen “anticongelante” proveniente de otra especie de pez llamado “ocean pout”: Los salmones normales dejan de crecer cuando bajan las temperaturas, pero gracias a este gen el crecimiento no se detiene y el salmón transgénico alcanza en 18 meses el mismo tamaño que uno convencional consigue en 3 años.
Según la compañía, y confirmado por la FDA, las propiedades finales tras estos 18 meses son exactamente las mismas que las de cualquier salmón atlántico de 3 años. Además, lo único que pretende vender la empresa a las piscifactorías son huevos de los que nazcan ejemplares estériles, y así evitar la fuga de genes a salmones salvajes. Este último punto es más controvertido, pues si bien parece que efectivamente el salmón transgénico no tendrá riesgo adicional alguno para la salud, hay bastantes voces dudando de que su posible escape de las granjas sea tan inofensivo para los ecosistemas. Pero aunque así fuera; ¿tú lo comprarías para ahorrarte un par de euros?
No meter todos los transgénicos en el mismo saco
Anoche le pregunté a una amiga, y me dijo que ella no lo compraría “porque algo de verdad es mejor que algo transgénico”. Me sorprendió su respuesta, pero vi que era un fiel reflejo de lo que siente gran parte de la sociedad. Argumentos científicos aparte, tenemos bien instaurado un cierto repelús antitransgénico. Y es un poco injusto.
Aquí no tenemos ningún interés en defender los alimentos modificados genéticamente, ni los beneficios económicos de una compañía en particular. Pero sí creemos que debemos empezar a descartar esta visión de los transgénicos como si fueran un grupo de organismos homogéneo con propiedades similares. Cada modificación genética es diferente, y estar sistemáticamente a favor o en contra de todos los transgénicos tiene un punto absurdo. Hay un matiz muy diferente, por ejemplo, entre una investigación con financiación pública buscando crear variedades de cultivos que requieran menos agua o tengan mejores propiedades nutricionales para países en desarrollo, y una empresa cuyo objetivo sea abaratar su proceso de producción para ser más competitivos en el mercado. Lícitos ambos, los factores socioeconómicos son bien diferentes. Salud, medioambiente y economía son las tres variables a ponderar en cada caso. En las dos primeras la ciencia sí tiene mucho que decir, pero la tercera se resiste a pasar por el filtro de la experimentación objetiva. A diferentes niveles. ¿Comprarías tú un salmón transgénico sólo porque es más barato?
Hay 66 Comentarios
Sí, un texto que "acredita" mucho, je, je, je.
Publicado por: Andale | 06/10/2010 23:06:36
Comparto todo lo que comenta la "bióloga", que no necesita acreditarse porque su texto ya la acredita.
Publicado por: IGV | 06/10/2010 21:37:46
En resumen: que el salmón transgénico es una mierda. Sabe a plástico, está lleno de hormonas y encima pone en peligro los ecosistemas naturales.
Publicado por: Mucho | 02/10/2010 12:58:37
No os dejéis engañar con el tema si quereis ver la realidad sobre el engaño que son los transgénicos, sin entrar en ningún tema de salud, mirad el siguiente video porque es muy esclarecedor: http://www.urbanicultor.es/blog/vandana-shiva-y-la-semilla-ecologica
Publicado por: http://www.urbanicultor.es/blog | 30/09/2010 18:38:38
Esto es lo que opina Don Olorososeco de Equo, la nueva fundación dirigida por López Uralde. "claramente es lo que iba buscando este joven.... política y poder. Salta de una organización no gubernamental donde daba escándalo más que soluciones a intentar vivir de todo lo gubernamental.... patético. nadie busca el bien común ni la ecología ni leches,,,, su propio beneficio. salud" Y parecía una persona respetuosa este don Olorososeco. Cada día me sorprenden más algunos.
Publicado por: Olorososeco y Equo | 24/09/2010 23:40:15
Bióloga, vayamos por partes. Para empezar, una persona como tú no puede trabajar en semejante proyecto desde el momento en que comete tantas faltas de orotografía, como "haber" sin hache, u "organiSaciones", con s, o "aproVado", con v, por ejemplo. O es verdad lo que dices, y la selección que han hecho para darte ese puesto ha sido de risa, puesto que un alumno de secundaria no debería tener ninguna falta de oortografía, y menos un licenciado. Además, podrías indicar tu nombre y no mantenerte en el anonimato, así podríamos buscar en internet y comprobar si dices la verdad o por el contrario estás mintiendo. Por lo demás, no has aportado nada interesante, sólo acusar a Greenpeace de mentir y de sacar mucho dinero.
Publicado por: Listorro | 23/09/2010 13:00:16
Da la casualidad que formo parte de un proyecto europeo que estudia las implicaciones de la introduccion de animales transgenicos en la UE. Como os podreis imaginar, la Union Europea lleva un tiempo preocupada con el asunto (aunque en Espana hace poco que ha salido esta notica, lleva tiempo en los periodicos ingleses, franceses y italianos). Como llevo trabajando un tiempo en el tema, me gustaria dar mi opinion: - Para los que sospechan de Monsanto y compania, si es verdad, son empresas "malas" y como cualquier multinacional solo buscan beneficios immediatos. Pero eso no es especial de Monsanto, os crees que los de Roche son buena gente? - Es cierto que en EEUU Monsanto saca muestras de los cultivos y si encuentran restos de cualquiera de sus variedades denuncian a los granjeros. Eso ha causado problemas porque por flujo genetico aunque no cultives OMGs se pueden encontrar en tu terreno si tu vecino los cultiva. La empresa promete que en ninguno de los casos llevados a juicio ha sido accidental. No se si eso pasa en otros paises a parte de los EEUU. - Si, GreenPeace tiene objetivos muy nobles (incluso uno es "la paz mundial") pero CUALQUIER organizacion (Amnistia Internacional, GreenPeace, Friends of the Earth, etc) tiene: 1) su propia agenda (o sea, que en que deciden invertir sus esfuerzos) y 2) un metodo de financiacion (o os creeis que viven del aire?). GreenPeace a sacado mucho dinero de los OGMs, demasiado. - Si los OGMs son tan malos para el medio ambiente como GreenPeace y FoE nos cuentan, porque otras organisaciones de gran prestigio internacional como WWF o Conservation Internacional no tiene ni un solo comentario hacerca de los OGMs? Igual es porque a nivel de conservacion, da igual si destruyes el ecosistema para plantar un cultivo GM o no GM? El problema principal sigue siendo que estamos destruyendo el ecosistema. - Los OGMs llevan mas de 10 anos cultivandose en todo el mundo y cada ano que pasa, se demuestra mas y mas que ni Monsanto ni GreenPeace tienen razon. Por cierto, no nos comemos OGMs en Europa y si viniesen seria obligatorio su etiquetage, asi que no hay que preocuparse por la "ingestion accidental". Pero que sepais que los Americanos llevan comiendo transgenicos mas de 10 anos y dicen que el unico efecto secundario es que George Bush fue reelegido (que no es poco!). - La UE ha dedicado una cantidad increible de dinero al estudio de los OGMs. En total? 270 millones de euros des de los 90. La conclusion de todos estos estudios? Que las plantas transgenicas no son mas peligrosas que las normales. Seguro que a todos/as se nos occuren mejores maneras de gastar dinero. Quereis otra? El panel de OGM de la European Food Safety Agency (EFSA) tuvo que hacer un estudio para certificar que ningun gen transgenico "pasaba" a los humanos cuando comemos comida transgenica. Alguien tiene idea de cuanto ADN nos comemos con cada bocadillo? Probabilidades que un gen del cerdo (o sea el jamon) forme parte de nosotros despues de almorzar??? Si, nulas. - Antes que la gente diga que una cosa son plantas y la otra animales: Que es natural? Los animales que nos comemos son naturales? Llevamos siglos modificandolos y por si hay dudas, aqui teneis metodos que terminan en vuestra olla (o sea, que llevan tiempo aprovados): se inyectan substancias cancerigenas en los testiculos de los animales, se emparean y a ver que sale (puedo aportar datos). Actualmente los pollos crecen tan deprisa que las patas se les rompen porque no pueden soportar su masa corporal - es eso natural? - Y el ultimo punto porque ya veo que me acusareis de ir a favor de los transgenicos. Creo que es necesario un control estricto de esos metodos pero si pasan los controles, no son mas peligrosos que los que ya llevamos tiempo comiendonos. Sobre el salmon? No me fio mucho porque FDA no tiene ninguna experiencia en estudios medioambientales (en las plantas transgenicas los hacen APHIS y/o EPA nunca FDA) pero que sepais que no crecerian en rios sino en piscinas (Aquabounty tuvo que cedir a las presiones).
Publicado por: Biologa | 22/09/2010 11:42:51
Puede que sea exactamente lo mismo que el otro en cuanto a nutrición y efectos sobre el organismo, pero a mi me gustaría estar seguro de ello y sé lo dificil que es saberlo mediante estudios de laboratorio. Conclusión no lo compraría.
Publicado por: aguambabuluba | 20/09/2010 21:32:50
"yo me comería encantado el salmón transgénico tanto si es más barato como si cuesta lo mismo. Porque un salmón, es un salmón, es un salmón". Pobre ignorante...
Publicado por: cualescual | 18/09/2010 12:25:07
El tal "Alimentos para todos" ¿trabajará para Monsanto o similar? Espero que no me odie por la pregunta
Publicado por: Greenpeace | 18/09/2010 11:49:31
Se puede ser científico y fanático a la vez. No podemos comprobar que seas científico, pero sí podemos ver que eres un fanático por tus anteriores comentarios, no quieras parecer otra cosa ahora, listo.
Publicado por: Sockeye | 17/09/2010 21:02:55
Ay, Sockeye, Sockeye... Como te has retratado. Te has dado cuenta de que yo he puesto "odio las mentiras..." y tu has querido entender que odio a las personas? Y has concluido que "estaría lleno de odio". Ves, esa es la diferencia entre un científico y un fanático. El científico está contra los errores. El fanático está contra las personas. Me temo que tenemos distintos conceptos de la vida. Saludos
Publicado por: Alimentos para todos | 17/09/2010 19:31:08
"Odio las mentiras de Greenpeace (o de cualquier otra organización) sobre los transgénicos (o sobre cualquier otro tema, ya que estamos). Científico que es uno..." Supongo que, por una simple regla de tres, odiarás a todos aquellos que te engañan, por ejemplo, los políticos, los dueños de Monsanto, los que te venden el pan más caro cada día, etc, etc. Vamos, que debes estar lleno de odio. Un científico lleno de odio. Que pena, de verdad.
Publicado por: Sockeye | 15/09/2010 20:24:53
Pues nada, comamos salmón transgénico hasta reventar mientras en Africa seguirán muriéndose de hambre y mientras extinguimos el salmón salvaje, el que lleva millones de años en nuestros ríos. Y el que no quiera salmón, que coma sushi y ayude a extinguir el atún (salvaje). Por cierto, ningún defensor del salmón de laboratorio ha comentado qué alimentación le dan. Podría ser otro debate interesante.
Publicado por: sardino | 15/09/2010 20:22:25
Interesante debate, si señor. Veamos algunas cuestiones de seguridad alimentaria. Ciertamente, se retiran con frecuencia alimentos que se consideran un riesgo para la salud... lo cual, entre otras cosas, demuestra que el sistema de protección al consumidor de la Unión Europea funciona. Eso si, los productos que se retiran suelen ser "de lo más natural". Por ejemplo, con frecuencia se retiran lotes de "naturales" pistachos, contaminados por aflatoxinas, una familia de substancias "naturales", producidas por "naturales"mohos y que son "naturalmente" cancerígenas. Y aquí tenemos una VENTAJA potencial para la salud del maíz transgénico, que se cultiva en España (como aqui no solemos comer maíz, pues no existe tal ventaja realmente): Su autoprotección contra el barrenador hace que tenga menos daños por mordiscos de oruga... y menos mohos productores de toxinas. Dato comprobado reiteradamente por investigadores independientes, españoles entre ellos. En cuanto a identificar un salmón transgénico, (o maíz soja, etc,) en el laboratorio es sumamente fácil. En cuanto a los riesgos: En el caso de los transgénicos, cada uno es evaluado minuciosamente desde el punto de vista de la seguridad andtes de autorizar su comercialozación, lo que no se hace (o no se había hecho) con los "alimentos normales". Cuando se hace, aparecen retiradas, como la prohibición de venta de una seta que antes se consideraba comestible, la "seta de caballero", o de diferentes "hierbas aromáticas"... que eran naturales, pero peligrosas. Y en cuanto a que yo odie a Greenpeace, eso no es cierto en absoluto. Odio las mentiras de Greenpeace (o de cualquier otra organización) sobre los transgénicos (o sobre cualquier otro tema, ya que estamos). Científico que es uno... :-) Y yo me comería encantado el salmón transgénico tanto si es más barato como si cuesta lo mismo. Porque un salmón, es un salmón, es un salmón, que diría el poeta :-)
Publicado por: Alimentos para todos | 15/09/2010 10:44:22
Pere, se me olvidaba felicitarte por el blog en su conjunto. Uno de los mejores de El País. Un saludo,
Publicado por: Javier | 14/09/2010 19:09:55
Hay que ser cauto, por supuesto. Sabemos que los intereses pueden hacer y hacen que se oculte o manipule la información. Pero la pasión casi religiosa por lo "natural" me resulta digno de hacérselo ver. Desde que los seres humanos empezamos a merecer tal nombre no hemos hecho otra cosa que domesticar "artificialmente" nuestro entorno. La propia agricultura es artificial. Ni el trigo ni el maiz natural es el que nos comemos (ni el que comia Cleopatra y Marco Antonio) . Y si fuéramos simples cazadores recolectores no poblaríamos 6.500.000.000 de bípedos sobre Gaia. Por cierto, es verdad que somos muchísimos, quizás habría que emplear más métodos anticonceptivos (artificiales, porque los naturales producen muchas familias numerosas).
Publicado por: Miguelón | 14/09/2010 19:09:34
Estoy de acuerdo contigo, Pere, en lo que respecta a la evaluación socioeconómica y política de un proyecto. Yo sólo me refería a que una para dar una valoración bioética del desarrollo de un transgénico, basta con considerar los riesgos (medioambientales y de salud). Que el investigador sea público o privado en principio no afecta a la bioética del asunto, como bien dices ambos son lícitos (aunque sí afecte a la ética socioeconómica, pero este es otro asunto). Por eso decía yo al principio que no entendía el matiz que introduces. Para juzgar si una investigación y desarrollo de transgénicos es lícita no debe importar quien la hace, sino sus riesgos y resultados. Otra cosa es que quepan sospechas sobre la transparencia de una investigación privada (pero una investigación pública puede ser igualmente fraudulenta o peligrosa: piénsese por ejemplo en China, donde los límites bioéticos no son tan estrictos como en Occidente).
Publicado por: Javier | 14/09/2010 19:03:57
Existen ideas buenísimas q se qdan en el laboratorio pq se encuentran con una sociedad q rechaza los transgénicos independientemente de su fin...¿Que me decís de una levadura transgénica q degrada eficientemente el compost de la basura para convertirla en bioetanol? Convertir la basura en un posible combustible... Eso se está haciendo en España, con fondos públicos, pero con muy pocas esperanzas de q salga un día hacia adelante.. y es sólo un ejemplo. A veces el fin justifica los medios.
Publicado por: Agrónoma | 14/09/2010 18:01:24
cierto manu, pero como sabrás, hay muchas personas (y también investigadores en transgénicos) que trabajan para poner el interés general antes que el beneficio privado. Por ejemplo se está trabajando muy en serio en temas de biofortificación para poblaciones con carencias de micronutrientes. Esta es la distinción a que yo me refería en el post. Saludos.
Publicado por: Pere | 14/09/2010 16:53:29
Pere, se supone que las leyes de impacto ambiental y demás son las que debieran asegurar que los proyectos privados no pongan en riesgo la producción local, la economía, la sociedad, etc.. Claro, es que las leyes permiten esos perjuicios... En cualquier caso, yo creo que los protocolos de investigación en sí y las normas de seguridad alimentaria en general son insuficientes y están hábilmente diseñados para permitir que las empresas pongan en el mercado productos que juegan con nuestra salud. Antes el beneficio privado que la salud y el interés general. Ese es el tema.
Publicado por: manu | 14/09/2010 16:05:04
agrónoma Me ha llamado la atención la frase Genetic stability of the insert and phenotypic stability of the plant Estabilidad en un ser vivo... Me pregunto, por ejemplo, cómo se evita que el gen introducido mute. Claro que también mutan en los seres naturales y eso puede tener consecuencias para la salud de las personas, pero no quisiera yo ser el responsable (lo sería, para mí, la empresa responsable del ser inventado).
Publicado por: Manu | 14/09/2010 15:58:03
Javier y Manu, si ves a un economista responsable de proyectos de un organismo de cooperación internalional al que le llega la petición de financiar la producción de un aguacate transgénico en Perú, te aseguro que (porque lo he visto con otro fruto y otro país), los primeros factores que valora son de carácter económico y social. ¿beneficia sólo a una empresa y pone en riesgo producción local? que se las apañen solitos. ¿es una investigación pública que puede tener repercusiones positivas para el país? perfecto; veamos entonces si cumplen requisitos de salud pública y medioambientales. En el mundo real que existe fuera de los laboratorios, la coyuntura económica y social es el primer filtro que condiciona si un producto va a ser beneficioso o perjudicial para un país. Por eso la FDA tendrá mayor predisposición a aprobar la comercialización del salmón diseñado por una empresa estadounidense, y otro país productor será más estricto con las normativas medioambientales y de salud. Aprovecho para explicar a Alejandro y a quien me manda tomar nota que -como bien claro queda en los primeros párrafos del post- lo noticiable del tema no son las declaraciones interesadas que pueda haber estado haciendo AquaBounty, sino que la FDA -organismo responsable de (equivocándose o no) decidir si existe riesgo ambiental suficiente o no- ha presentado un informe que parece pronosticar una pronta luz verde al salmón modificado genéticamente. No suelo dar mi opinión, pero en este caso, yo por dos euros no compraría este salmón transgénico en concreto. Saludos a tod@s, p e r e
Publicado por: Pere | 14/09/2010 15:30:45
Reemplaza "transgenico" por "aditivo o colorante alimentario", resta 100 años a la fecha del debate, y veras el futuro...
Publicado por: pepe | 14/09/2010 15:29:42
Manu, Las rutas metabólicas no son nada triviales pero algunas se conocen y se conocen bien. Se sabe q pasará si se modifica algún gen en concreto ¿cómo se sabe? Pq lo han experimentado con anterioridad en el laboratorio y después en el campo. En la web de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) puedes encontrar los requisitos y la información q se ha de aportar para que un organismo modificado genéticamente se autorize. Entre otros estan éstos para el caso de las plantas: Description of the trait(s) and characteristics which have been introduced or modified Information on the sequences actually inserted or deleted Information on the expression of the insert Information on how the plant differs from the recipient plant in: reproduction, dissemination, survivability Genetic stability of the insert and phenotypic stability of the plant Any change to the ability of the plant to transfer genetic material to other organisms Information on any toxic, allergenic or other harmful effects on human or animal health arising from the food/feed. Potential changes in the interactions of the plant with the biotic environment resulting from the genetic modification Potential interactions with the abiotic environment Environmental Monitoring Plan http://www.efsa.europa.eu/en/faqs/faqgmo.htm
Publicado por: Agrónoma | 14/09/2010 14:43:17