Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

De Copenhague a Cancún: El cambio climático ya no parece urgente

Por: | 02 de noviembre de 2010

El año pasado por estas fechas andábamos mucho más alborotados alrededor del cambio climático. Se aproximaba la cumbre de Copenhague; la primera en la que EEUU contaba con un presidente que reconocía abiertamente la urgencia de frenar la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera, aceptaba que su país tenía una deuda histórica, y decía mostrarse dispuesto a liderar un esfuerzo conjunto de las grandes economías. Parecía un cambio importante. Las reuniones preparatorias a la cita de Copenhague no habían sido demasiado halagüeñas, pero sí se anhelaba un acuerdo internacional que renovara Kyoto y significara un punto de inflexión en la dinámica de inactividad política respecto al calentamiento global. A pocas semanas de la cumbre de Copenhague los medios de comunicación, las asociaciones ambientalistas, e incluso algunos gobiernos, empezaban a caldear la cumbre y ejercer muchísima más presión sobre lo que iba a acontecer en la capital Danesa.

En estos momentos, a menos de 4 semanas del inicio de la Cumbre de Cancún, el ambiente que se respira es preocupante. Parece que el fracaso de Copenhague haya dejado una estela de pesimismo sobre la viabilidad de que se alcance el tan ansiado pacto global de reducción de emisiones. “Seamos más realistas, no generemos falsas expectativas en la población, no nos obcequemos en un difícil acuerdo, y consigamos acordar objetivos concretos. No aspiremos tan alto, y avancemos poco a poco, pero con paso firme”. Esto es lo que parece se nos está transmitiendo desde los prolegómenos de la cumbre. Una lectura de estas palabras sería: “frenar el cambio climático continúa siendo nuestro objetivo, pero ya no es tan urgente. De momento nos resulta más fácil acordar –entre otras medidas- un fondo económico para compensar a los países en desarrollo por las consecuencias del cambio climático”. ¿Qué ha ocurrido durante este año en relación al cambio climático?

La ciencia continúa igual

Evidentemente se han ido publicando muchísimos más estudios, pero el consenso científico sobre causas y consecuencias con el que se llegará a Cancún será el mismo que 12 meses atrás en Copenhague: nuestras emisiones de gases invernadero son la principal causa, y las consecuencias pueden ser muy graves para la vida en el planeta. La gravedad continúa difiriendo en función de a quien preguntes, pero ningún estudio científico ha alterado significativamente la percepción de la comunidad científica.

Imposible obviar en este apartado dos escándalos: los correos hackeados a investigadores británicos demostrando que habían manipulado datos para aparentar más clara la influencia humana en el calentamiento global, y el error del IPCC en la previsión exagerada de deshielo de los glaciares del Himalaya. Estos errores, junto con el fracaso de Copenhague, hicieron tambalear tanto al director del IPCC Rajendra Pachauri, como a las Naciones Unidas como organismo ideal para gestionar la lucha frente al cambio climático. Pero en conjunto con el resto de datos empíricos de que disponemos, no afectaron al paradigma científico sobre causas y consecuencias.

Desilusión en la percepción pública

A quien sí afectaron fue a la percepción social del problema. Dieron todavía más alas a los negacionistas, y disminuyeron la confianza en sectores indecisos. Una encuesta reciente del Pew Research Center muestra que en la población general de Estados Unidos, la percepción sobre la seriedad del problema “sólo ha disminuido un poco”. Pero sí se ha generalizado un cierto derrotismo sobre la voluntad política para afrontar este problema. Y no sólo entre la población general. Muchos expertos en cambio climático acuden a Cancún con menos ilusión que el año pasado a Copenhague. Ojalá se nos de una sorpresa, pero nadie muestra grandes esperanzas.

Otra conclusión que se desprende de la encuesta del Pew Research Center es la enorme –y creciente- polarización de las opiniones en función del color político al que se afilien los estadounidenses. El 68% de los demócratas dicen que el gobierno debería tomar acciones inmediatas, frente al 24% de los republicanos. Entre los miembros del Tea Party, sólo el 8% considera que se debe actuar, y únicamente 1 de cada 20 dice que el cambio climático es un problema “muy serio”. Puede ser una información muy localizada de EEUU, pero por desgracia, tiene gran importancia sobre lo que puede ocurrir en Cancún.

Política: ¿Qué podemos esperar de Cancún?

Es pronto para saberlo, seguro que hay mucha información que no se ha hecho pública todavía, y quien escribe estas líneas sería un osado si intentara especular. Pero de momento, la última reunión preparatoria celebrada a principios de octubre en Tianjin (China) puso de manifiesto las enormes discrepancias entre China y EEUU, augurando que no habrá pacto sobre reducción de emisiones. Ambas se acusan mutuamente de no dar un primer paso. Lo cierto, es que EEUU no ha hecho los deberes, ni parece que los vaya a hacer. Por mucho que Obama lo desee, no le va a ser nada fácil que el congreso pase una legislación contundente contra el cambio climático que ponga en peligro algunos sectores de su economía. La sociedad estadounidense no lo exige lo suficiente. Ni tampoco la ninguneada Europa se muestra lo agresiva que quizás debería. Y sin el compromiso convencido de Estados Unidos, no habrá el cambio de rumbo decidido que se requiere. Sólo apaños.

Dicen que en Cancún se hablará más de dinero que de reducción de emisiones. Se establecerá una visión conjunta a largo plazo, y sin duda se acordarán una serie de medidas operacionales importantes para financiar acciones de reducción de emisiones, establecimiento de medidas de verificación, y un fondo para adaptación a los inevitables efectos del cambio climático en países en desarrollo. En Copenhague se pactaron unas cifras (30 mil millones de dólares para países en desarrollo en los próximos 2 años, y 100 mil millones hasta 2020). Ahora toca revisarlas y decidir cómo se distribuyen. La voz de los países en desarrollo promete estar muy presente en la cumbre.

Veremos cómo avanzan estas semanas, y cómo los diferentes actores calientan la cumbre. Sabemos que al final del camino la esperanza vuelve a radicar en la ciencia y la tecnología. Somos optimistas al constatar el buen ritmo al que avanza el desarrollo de fuentes de energía limpia, y el renovado interés por ellas de todos los gobernantes. Pero también sabemos que tardarán en poder sustituir toda la demanda energética actual. Este día llegará. La pregunta es qué hacemos antes: vamos trapicheando como podamos, o asumimos sacrificios a corto plazo que beneficien a largo. De momento, para los gobernantes el cambio climático ya no parece un problema tan urgente. Y si realmente lo es, tendrán la oportunidad de demostrarlo…

Hay 21 Comentarios

el mundo se acabaraa pronto si lo gobiernos de lo paises no actuan mas rapidoo

La ciencia del Calentón Global sigue igual, dice el desinformador... JA JA JA JA.... Climate-Gate Se acuerdan de la frase estrella de los mensajes hackeados? Esconde el calentamiento. Ladrones y colaboradores desinformadores del fraude del CO2: Todos a la cárcel por hacernos soportar la no-ciencia del calentón global. Vaya un blog desinformativo, como la ciencia oficial.

Estais todos de coña ¿no?

Como estado ateo que es, China es la viva imagen de la codicia y la corrupción. Upps, me olvidaba del Vaticano, bueno, pero esos no son verdaderos cristianos. USA, ese es el ejemplo a seguir por nosotros los creyentes.

Creo David que estás bastante equivocado. Nadie presiona a China para que sea nuestro proveedor de productos baratos. Son baratos porque los salarios en China son una miseria, que es distinto. Los chinos han descubierto que pueden copiar todos los productos que antes se fabricaban en Occidente pero a un coste muchísimo menor. China tiene de comunista o socialista sólo el nombre, porque está metida de lleno en el capitalismo más salvaje que haya existido. Y no es echarle la culpa a los chinos exclusivamente. Es reconocer que tanto Europa, Norteamérica y China van de la mano en la destrucción del medio ambiente. Y China en mayor medida puesto que ha rechazado todas las propuestas de disminuir la presión sobre los recursos naturales y consume como el que más. Se han metido en una espiral de locura consumista de la que dudo quieran o puedan salir. El sistema capitalista chino es ya responsable, por sí sólo, de la destrucción de una gran parte de bosques primarios en Africa, Asia y Sudamérica, y de la destrucción de su propio país, que hay que verlo para opinar.

Yo sigo creyendo que echarle la culpa a los chinos es no reconocer la mano de occidente en el sistema economico global. Al fin y al cabo China se industrializo para proveer de productos baratismos al consumidor occidental que luego mira para otro lado y cree que el problema son los demas. China como destructor del medio ambiente es solo una mutacion salvaje del sistema de produccion made in USA|Europa. Para mi el problema es mas de falta de conciencia global. Si occidente no presionara a China para ser su fabrica de productos super baratos, otra cosa seria. Presion que afecta a los trabajadores no calificados tanto en oriente como en occidente. El problema de la China es que es una sociedad que hasta hace pocas decadas era mayoritariamente rural y estas sociedades no tienen muchos anti-cuerpos culturales contra el consumismo. El problema social que tiene en peligro el equilibrio ecologico, por ponerlo suave ya que este equilibrio mas bien ya ha sido destruido, es la globalizacion capitalista salvaje. No la malicia de cultura, o nacionalidad alguna.

El ritmo actual de consumo de China es mucho mayor que todo el consumo de Europa y USA desde la revolución industrial hasta finales del siglo XX. Así que ahora son los responsables, junto con Occidente, de la destrucción del planeta. Y dentro de pocos años, será la principal consumidora mundial. El planeta está enfermo. Dejemos que China siga consumiendo brutalmente y le de el tiro de gracia. Ya están en las mismas puertas del santuario natural de los osos panda en las montañas, talando los bosques donde vive esta especie, símbolo de China. Ni siquiera respetan a su símbolo. ¿Qué podemos esperar de esa gente?

Aunque suene paleorretro, yo aplicaría sanciones económicas severas a China, en forma de bloqueos comerciales selectivos por incumplimiento de normas que atentan contra el comercio justo, la biodiversidad, los derechos de los trabajadores y la libertad de expresión. Pero ya sólo hay un sistema, el global, y no parece haber alternativa.

Estás equivocado si dices que mis comentarios son xenófobos. A mí me gustan los chinos como personas, pero no me gusta el sistema económico que está promoviendo el gobierno no democrático de China, que es conducido por pocas personas muy poderosas y corruptas, mientras el pueblo no tiene libertad. No entiendo que alguien diga que la sociedad actual china es igual que la americana, por poner un ejemplo. Basta mirar los dos paises y darse cuenta de que esto es una mentira cochina. Para empezar, en China no existe democracia y los que no están de acuerdo con el regimen dictatorial son encarcelados o silenciados (ejecución?). Hoy día no se puede actuar como actuaron los europeos en el continente africano, porque las cosas han cambiado y existen los derechos humanos. Si China necesita recursos, tendrá que obtenerlos de forma racional, sin pisotear a los negros de Africa como está haciendo ahora. Los están dejando sin sus propios recursos que podrían ayudarles a salir de la miseria. Para cuando estén listos para salir de ella, ya no los tendrán porque los chinos se los han agotado todos. Siguiendo la comparación con los USA, en este país existe una amplia legislación de protección del medio ambiente. Existe extensas reservas y parques nacionales por todo el pais, cosa que no existe en China. El número de especies en peligro de extinción por acción humana en los últimos años es muchísimo mayor en China. Los chinos consumen todo ser viviente, desde rinocerontes y tigres hasta escarabajos o serpientes. Los planes de recuperación de especies emblemáticas como los rinocerontes y tigres fallan por culpa de los chinos, que los usan para su inútil y pseudocientífica medicina. Sólo hace falta haber vivido en China para ver a qué ritmo se están destruyendo sus ecosistemas para ponerse a la altura de los países occidentales. Pero mientras en USA aún puedes disfrutar de la belleza del Yosemite o de las Rocosas, en China queda ya muy poco que admirar, a no ser la muralla china. La presión sobre sus ecosistemas es enorme, jamás he visto algo parecido. No existen leyes ambientales que protejan sus bosques. Gigantes extensiones de bosque tropical se talan diariamente para plantar caucho. Es sobrecogedor, hay que verlo para poder hablar. No se trata de dejar que China haga lo que le de la gana porque Europa y Norteamérica lo han hecho y lo siguen haciendo. Hoy día el problema de la pérdida de biodiversidad y del cambio climático es responsabilidad de todos. Mientras Europa firma un tratado para prohibir la importación de maderas procedente de la tala ilegal en las selvas tropicales, China aumenta su consumo, le da igual su procedencia. Mientras Europa firma acuerdos para detener la pérdida de biodiversidad, China sigue destruyendo hábitats y especies por todo el mundo para satisfacer su sed de materias primas. No se le puede dar a cada chino el mismo nivel de vida que a un americano o un europeo, por el simple hecho de que esto sería una auténtica bomba. Son más de mil millones de personas. Es su problema si se han reproducido como las ratas. ¿Les dejaremos destruir el mundo porque nosotros empezamos? Argumento ridículo, peligroso e irracional.

No entiendo los comentarios xenofobicos anonimos contra China. El problema mas que de un pais en concreto es de la cultura humana. La tension por ascender socialmente y por acceder a las comodidades de las clases mas favorecidas es universal y China solo es una sociedad mas eficiente que el resto en su carrera por el desarrollo. Lo mismo pasaria en cualquier pais que tuviera la tenacidad china si la gente tuviera la oportunidad de entrar en la sociedad consumista. Sociedad que fue un invento occidental y que parece tener atractivo universal. Antes de la China paises como Japon, Corea del Sur, Singapur, y Taiwan se subieron al tren del consumismo: solo que con mucha menos poblacion que la China y la India. Ahora que estos dos paises alcanzaron el conocimiento para ser economias industrializadas ellos solo repiten lo que otros ya han hecho antes. El dia que Europa y Norteamerica se bajen del bus de la vida consumista pidanle responsabilidad a los chinos. El problema es cultural y la solucion utopica seria que los Chinos e Indios entraran al mundo desarrollado buscando soluciones menos comercialistas que las que se practican en occidente. Pero aun para alcanzar un minimo nivel de vida estos paises buscaran el acceso a recursos naturales proporcionales a su poblacion. Y tomando en cuenta la tradicion colonialista de occidente hasta su derecho tienen a ser los nuevos dueños de los recursos naturales. Cuando en occidente la gente renuncie a sus teles de plasma, sus laptops y sus electrodomesticos tendremos la autoridad moral para pedirle lo mismo a los chinos. Pero teniendo en cuenta que la cultura occidental nacio de la idea arcaica de que el hombre tiene una posicion especial en la naturaleza el problema se origino aca y no en China. China e India recogieron el virus consumista de occidente.

La cumbre de Copenhague no fue una cumbre sobre ecología, lo fue sobre economía. Mucho me temo que con Cancún va a pasar lo mismo. He visitado ambos países y si algo me ha quedado claro es la dependencia que ambos tienen de esos combustibles. Es sólo una impresión, quizás desinformada. Imaginen un pais dónde sus habitantes necesitan del coche hasta para comprar una barra de pan. Un pais dónde los impuestos están reducidos a la mínima expresión y sus ciudadanos han de pagarse sanidad y pensiones de sus propios sueldos. Imaginene otro país hiperpoblado, con 1200 millones de personas que aspirar a tener su propio coche, su propia casa y y un nivel de vida equiparable al de los paises desarrollados. Yo no sé si el petroleo se acaba o no pero sí se que no se extrae al ritmo que va a demandarse y eso implica dos cosas - que subira el precio - que se reducirá el consumo por habitante. Y eso es algo que ni América ni su premio novel están dispuestos a permitir. No pueden. Supondría un colapso en su forma de vida. Y a China, de momento, no hay quien la pare. Tampoco sé si es cierto que el uso o abuso de estos combustibles, más concretamente, las emisiones a la atmósfera de su combustión tienen algo que ver con el cambio climático pero reconozco ser bastante escéptica al respecto. Ya viví la amenaza de la guerra fría y el miedo a una tercera guerra mundial y se diluyo en la nada como si nada. Así, sin más. Mucho me temo que con esta nueva amenaza pase lo mismo. Pero algo también tengo claro. Estamos destruyendo el planeta. Estamos envenenando el agua y el aire. Y estamos destruyendo los riós, los mares, los bosques , las selvas ,y todos los espacios naturales y su biodiverdadad. Y hasta estamos llenando el espacio de basura tecnológica. Y eso parece que no se discute, que ya no importa. Y son hechos, todos ellos que bien se merecen una cumbre. Digo yo. Un saludo.

Precisamente hallóme bronceándome en playa de Cancún, con protección especial anti radiaciones, pero va a ser que me pierdo la €umbre sólo por esta vez. Irán no es el peligro del mundo, is China, stupid.

Mientras China no cambie de actitud, podemos proteger los bosques en Europa y tener el agua de nuestros ríos sin contaminar, que ellos seguirán arrasando los recursos naturales de los paises pobres, es decir, aquellos donde aún quedan selvas y donde están los hotspots de biodiversidad. Hasta se están metiendo en Siberia, en territorio ruso, para talar bosques, de forma ilegal. Así son ellos. Si no lo creeis, pasaros por cualquier mercado al aire libre en este pais, yo he estado y la variedad de animales salvajes que se venden, para consumo, es apabullante, no respetan nada, serpientes, sapos, peces, insectos, monos, pájaros de todo tipo. Espeluznante esta gente, poco podemos esperar de ellos.

Tienes razón, Pebiol. En cuanto a la última de tus preguntas, la respuesta es, me temo, evidente.

No IGV, yo tampoco he perdido esa fe en la ciencia que mencionas. Pese a la evidente y nefasta instrumentación que se hace de ella desde muchas instituciones gubernamentales o muchas empresas, en defensa de sus intereses a corto plazo. Lo que quería resaltar con mi comentario es que ante un problema tan importante y transcendente como la crisis ambiental actual, que se relaciona sin duda con la crisis económica, con muchas de las guerras que padece África y otras partes del mundo por el control de recursos escasos, con los intensos y desgarrados fenómenos migratorios que vivimos y los que vamos a vivir, etc.; ante todo ello creo que no cabe una ingénua confianza en la ciencia y la tecnología como única o principal solución. Así que, al mismo tiempo, creo que cabe felicitar a Pere por traer a este foro una problemática tan importante para todos, pero también subrayar que la principal aportación de la ciencia a su resolución termina posiblemente en el diagnóstico del origen del problema y en la sugerencia de posibles actuaciones que serían coherentes con el propósito de dar solución a la crisis ambiental. Pero, ¿quiénes deciden qué medidas se llevan a cabo o no en cada país?, ¿qué podemos hacer personalmente contra la crisis?, ¿cómo puede contribuir un foro como éste?, ...

Solución anónima: Matemos a todos los h. de p. chinos con unas AK h. de p. 47

El unico mono que se serrucha la rama en la que esta sentado....es el humano un macaco en el Amazonas ,creo que no seria tan gilipollas !! Los politicos estan interesados en el voto i su popularidad ,ya que debido a la crisis global tubieron que ajustar los cinturones a sus electores !! Por el momento,nada es mas importante que hacer equilibrios i saltos mortales para asegurar el voto popular i con esto el poder. Esta es la prioridad en Europa i USA ,asi que de soluciones serias para el problema medioambiental, nada! i creo que en los proximos 10 años !!

China es un gran problema para el planeta. Ya están comprando todas las selvas en África, en Asia, en Sudamérica, para obtener madera. Están construyendo grandes presas para obtener energía. EStán explotando el lecho marino para obtener minerales. La sociedad china es insaciable. Yo he estado ahí y da pena ver cómo enormes extensiones de bosque tropical se han talado y se siguen talando para plantar caucho. Mucho peor que en la Amazonia, donde al menos son más civilizados. En China no importa el medio ambiente. La presa de las 3 gargantas en el mejor ejemplo. Arrasan con todo, desde el chino pobre, para poder comer, hasta el chino rico, que los hay y muchos, que actúa con total impunidad. Las leyes ambientales brillan por su ausencia. En las afueras de las ciudades no hay pájaros porque los cazan a miles. La costa, con todos sus estuarios, marismas, lagunas, etc., está desapareciendo bajo el cemento. Corea del Sur es parecida. Sus ríos van a ser canalizados casi en todo su curso dentro del país. Es un plan del gobierno para convertir los ríos en canales navegables para turismo. Las selvas que albergan tigres en el sureste asiático también se están talando a ritmo acelerado. Están acabando con sus recursos y tambien con los de los paises pobres. La cultura china es la cultura del saqueo, de la depredación. Son peores que los americanos, que al menos tienen todavía parques nacionales enormes y Alaska. Aunque con los del Tea Party esto se va a acabar. Pero China... ufff, vayan allá y vean, es triste, muy triste como están dejando el país para ponerse los primeros en la lista de paises ricos.

Hace un par de semanas asistí a una conferencia de Mario Molina, asesor científico de Obama para asuntos medioambientales, y explicó que la reducción de gases de combustibles fósiles es mucho menos costosa económicamente de lo que suponemos. Existen ya planes de viabilidad para esta transición a otras energías limpias o menos contaminantes. El mundo está preparado para afrontar este reto, pero hace falta voluntad de cambio, compromiso y firmeza. Yo me siento también pesimista. Pusimos mucha esperanza en Obama, pero el presidente atraviesa horas bajas (y puede que mañana más bajas), porque su voluntad de cambio ha tropezado con una coyuntura adversa: la crisis económica y el legado de Bush (Irak, escándalos bursátiles, etc) y los norteamericanos en su mayoría son incapaces de entender que algunos cambios no dependen solo de la voluntad de sus goberantes. En cuanto a China, con lo de su reacción ante el Nobel de la paz ya se ve a las claras la catadura de ese régimen, por si no se había visto ya con claridad suficiente. De China no cabe esperar ningún compromiso, ni siquiera que deje de devaular artificialmente su moneda y de jugar sucio en la economía. Por lo demás, suscribo en buena parte lo que afirma (arriba) Pebiol, aunque yo no pierdo la fe en la ciencia.

Para los políticos la lucha contra el cambio climático ya no es tan urgente, lo cual nos está indicando una cosa, que los gobiernos actúan según les dictan los poderosos, es decir, los que manejan los hilos de la economía. Mientras todos estos hijos de puta sigan existiendo, la sociedad poco puede hacer. Ocurre con otros aspectos de nuestra sociedad, es evidente lo que está pasando. Los gobiernos recortan derechos a los trabajadores, derechos conseguidos duramente, porque así se lo dictan los magnates capitalistas. No interesa la lucha contra el cambio climático porque así lo dicen los magnates capitalistas. No interesa acabar con el hambre porque así lo quieren los magnates. Luchar contra estos hijos de puta es muy muy dificil, por eso ocurren las revoluciones. De forma pacífica no se consigue nada. ¿Dejaremos que estos hijos de puta se coman el mundo y le dejen los problemas a nuestros hijos? Sólo con sangre, como hicieron en Francia o en Rusia, puede conseguirse cambiar el rumbo de lo que va a suceder. No veo otra salida... han ganado los magnates, tenemos que eliminarlos.

Da la impresión de que un problema socio-ambiental tan complejo como el del cambio climático y sus consecuencias desborda las posibilidades de tratamiento en este blog. Si el problema ya está bien explicado por la ciencia en cuanto a su origen, y las previsiones que se han hecho sobre posibles efectos catastróficos para la vida en la Tierra ya empiezan a hacerse evidentes, ¿qué nos queda por hablar desde la perspectiva científica? ¿De los extraños mecanismos psicológicos que nos impiden reaccionar, como le ocurre a la rana progresivamente más caldeada? ¿Del origen de la actitud miope, cobarde y suicida de los gobernantes mundiales? ¿De la enorme capacidad humana para cerrar los ojos ante el futuro y confiar en soluciones mágico-tecnológicas o teológicas que nos libren de lo que se ve venir? ¿Del origen de la impotencia que sentimos cuando nos damos cuenta de la enorme complejidad y dificultad de llegar a acuerdos necesarios pero que van contra la misma esencia del sistema económico y la forma de vida imperantes...?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0162fef6516f970d

Listed below are links to weblogs that reference De Copenhague a Cancún: El cambio climático ya no parece urgente:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal