Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

El ladrón de cerebros

Por: | 16 de noviembre de 2010

Una vida sin ciencia es como una vida sin música. Puede ser igualmente maravillosa, pero sin duda desaprovechamos una de sus grandes ofrendas”.

Esta frase extraída de la introducción de “El ladrón de cerebros”, expresa la motivación principal detrás de la aventura que ha supuesto escribir este libro: compartir mi fascinación por la ciencia como herramienta para comprender el mundo, e intentar alcanzar a un público lo más amplio y heterogéneo posible. Porque “para disfrutarla, no se precisa un lenguaje sofisticado ni grandes conocimientos previos. Sólo un cerebro receptivo”, defiende otra máxima del libro.

Os confieso amigos, que cuando escribo en este blog, os imagino como una especie de quimera entre el lector no especializado que busca aprender conceptos nuevos relatados con agilidad y frescura, y el científico que observa con ojos críticos cómo alguien se dispone a hablar e incluso bromear sobre su campo de investigación. Mi reto siempre ha sido dejar satisfechos a ambos perfiles a la vez, y poder crear espacios que sean realmente para todos los públicos. En este sentido, me encantaría pensar que “El ladrón de cerebros” es un libro que podría regalar una madre a su hijo estudiante, y a la inversa.

A pesar de que sois vosotros la referencia que lo mantiene vivo, nunca os he hablado de cómo y por qué empezó este blog. Quizás leyendo la introducción os sorprenda averiguar que la idea de escribir un libro sobre un avispado ladrón de cerebros que se inmiscuía en algunos de los principales centros de investigación del mundo, participaba en sus experimentos, conversaba con los científicos, y les robaba sus conocimientos con el objetivo de compartirlos con todo aquél que deseaba escucharle, antecedió a la propia aparición del blog. Quedó en letargo mientras esta columna cumplía tal función, pero despertó vigorosa cuando la ilusión –que al final es quien decide- le hizo un pícaro guiño.

Encontrareis otra advertencia en la introducción de este libro. Como actividad humana que es, la ciencia está contagiada de nuestras propias imperfecciones. Somos conscientes de ello, y por eso dedicamos un bloque entero a perder nuestra inocencia y escudriñar en sus entrañas. Pero también sabemos que “a nadie le apetece visitar un museo que exponga cuadros mediocres”. Siendo cautelosos en no transmitir una imagen distorsionada de la investigación científica, en este libro sí destacamos sus maravillas, y difundiremos el optimismo endémico de la ciencia. Un optimismo que a veces puede parecer fantasioso, pero sin el cual los grandes científicos no soñarían con comprender el funcionamiento del cerebro humano, descubrir cómo se originó el universo, alcanzar una coexistencia sostenible con el resto de especies del planeta, eliminar enfermedades, o colaborar activamente en el reto social de alcanzar un mundo mejor.

El entusiasmo que siento hacia estas y muchísimas más temáticas es tan sentido, que me resulta imposible hablar de ciencia de manera aséptica. En el blog recurro a la primera persona para explicar que me resfrié porque un rhinovirus se instaló en mi nariz, que escribí sobre qué diantre era la antimateria tras largo alboroto en una fiesta con amigos, que permití que estimularan eléctricamente mis neuronas para ver si mejoraba mi capacidad de aprendizaje, que me escandalicé al visitar el museo del creacionismo en Kentucky, o que entrevisté al presidente de la sociedad internacional de investigación en células madre porque dudaba del tratamiento que iba a recibir la madre de una amiga. Son experiencias que en momentos determinados evocan mi interés, y que decido no esconder con el pretexto de hacer más cotidiana la ciencia. Si bien la información ha sido ampliada y contextualizada, tampoco he renunciado a ellas en un libro que me ha permitido continuar “rascando donde no picaba” y descubrir intereses ocultos que ni siquiera sabía de su existencia.

No quiero desvelaros mucho más de “El ladrón de cerebros”. Por lo menos hoy y en este espacio que a partir del próximo post continuará hablando exclusivamente de ciencia. Si eres un recién llegado, obtendrás un poco más de información sobre mi y el libro en la web de “El ladrón de cerebros”. Pero sin entrar en un terreno demasiado personal, sí querría terminar este post citando al artista y amigo Mikel Urmeneta como creador de la fabulosa portada, y a Eduard Punset como generoso autor del prólogo y gran mentor durante los 4 años que trabajé a su lado en REDES. También a los varios científicos amigos que están compartiendo sus conocimientos en secciones de este blog, y como no, a los protagonistas del primer agradecimiento que aparece en el libro: los lectores de "Los apuntes científicos desde el MIT". Os he ido conociendo por los lugares más dispares y escuchado repetidamente la reacción “¿tú eres ese del blog en el país? ¡en la foto pareces más joven!”. Ojalá se repitan muchos más encuentros.

Por aquellas casualidades que rozan el surrealismo, la primera aparición pública del ladrón de cerebros será este próximo viernes en Ciudad de México durante un seminario de periodismo científico organizado por la UNAM. Pero a finales de noviembre viajará a España dispuesto a pasar diciembre presentándose ante todo aquel que quiera recibirle. Y como no, a robar algunos cerebros que desde hace tiempo tiene en la lista negra…

********
Contacto: pere@mit.edu / Twitter: @Perestupinya Facebook group: Apuntes Científicos desde el MIT Web: www.elladrondecerebros.com

Hay 29 Comentarios

Pere, nos dejaremos robar y arrobar! Ya sabes que sin tus píldoras, algunos cerebros nos aburriríamos mucho.

POR QUE NO EVOLUCIONA LA RAZA HUMANA POR TRES PECADOS TERRENALES -Una piedra llamada diamante. -Un metal llamado oro. -Un papel llamado dinero. Las palabras Diamante, Oro, y Dinero = Falsedad, Envidia, Codicia, Egoísmo, Fantasía, Hipocresía, Creencias, Poder y Guerras. Aquí esta mi conocimiento para vuestra inteligencia -Nacemos con el cerebro en blanco -Funciona con las primeras sensaciones de la mano La inteligencia del ser en su mano está Mano= inteligencia divina, automática, autónoma, Intuitiva y creativa. -Con un cuerpo cuidado a la perfección, Automáticamente e intuitivamente, etc. -Cada movimiento de mano es pura Matemática e inteligencia. -Con tu pensamiento puedes coger lo que quieras, cuanto quieras, y el tiempo que quieras, pero acuérdate de cerrarla. Eso es inteligencia. Cuando no piensas funciona sola. -Nacemos con manos inteligentes y un cuerpo perfecto, nosotros lo hacemos deteriorar por falta de conocimientos hacia nosotros mismos. -Humanos adora tus manos, son todos tus sentidos, tu pasado, tu presente y tu destino Ten presente que: El humilde es sabio, y en inteligencia es superior al que no es humilde. Crea la dulzura en ti, y alcanzaras maravillas en el universo. COMO DESARROLLAR LA MÁXIMA INTELIGENCIA EN EL MÍNIMO TIEMPO MOTO SCOOTER CONDUCCION INTELIGENTE Necesario: -Las tres primeras paradas hacer lo máximo para frenar lo mínimo y suave posible. -Ya estas en tu moto, tu eres el profesor y tu eres el alumno. -En la sensibilidad de tu mano esta tú inteligencia. -Conseguirás tus máximos conocimientos en el mínimo tiempo. Hace 40 años la mano del hombre invento el vehiculo de su futuro, la primera scooter. Hoy la tenéis en vuestra mano, y lo mejor vuestra inteligencia. La Perfección existe, no lo dudéis. Que la Paz, el Amor y la Caridad, Reine un vuestro destino. ENFERMEDADES MENTALES LOS MEDICAMENTOS SUS EFECTOS Y CONSECUENCIAS Cada pastilla tomada es una orden al cerebro. PENSAMIENTO INCOHERENTE Me tomo esta pastilla para no tener mi enfermedad mental. Consecuencias: Si dejas el medicamento automáticamente te viene tu enfermedad mental. Es la orden que tiene tu cerebro. PENSAMIENTO INTELIGENTE Me tomo esta pastilla porque me ayuda a relajarme y trabaja mejor mi inteligencia. Máxima relajación igual a Máxima inteligencia. Cuando se le rebaja o elimina el medicamento ese cerebro no vuelve a tener esa. Enfermedad mental. El cerebro funciona con las sensaciones de la mano. Y la mano con tu pensamiento. Atentamente Joaquín 53 años

Además del libro de PERE, otros muy buenos. El creacionismo ¡vaya timo! ERNESTO CARMENA Los ovnis ¡vaya timo! RICARDO CAMPO La sábana santa ¡vaya timo! FÉLIX ARES El yeti y otros bichos ¡vaya timo! CARLOS CHORDÁ La parapsicología ¡vaya timo! CARLOS J. ÁLVAREZ Las abducciones ¡vaya timo! LUIS R. GONZÁLEZ El psicoanálisis ¡vaya timo! CARLOS SANTAMARÍA y ASCENSIÓN FUMERO

Buenas... yo estoy leyéndolo todavía. Cierto es que he leído libros de ciencia más sesudos y con más fórmulas, que se dedican a mostrar la ciencia sin opinión, pero reconozco que me está entreteniendo y abriendo puertas a disciplinas que antes veía cerradas y por pereza no las abría. Más que por pereza era porque no iba a entender nada. Sí que me gustaría comentar que he visto alguna peculiaridad que habría que haber revisado antes: Haces mucha referencia a las fotos que pones en el libro, sí, las de las estrellas y galaxias, y comentas los colores que tienen, Desgraciadamente el blanco y negro y sus matices son difíciles de asimilar con azules y amarillos. Luego en algún otro capítulo creo que hacías referencia a una tabla (o imagen, no recuerdo bien) que no existe. Creo que con estos detalles das la impresión de haber hecho copy-paste de algún artículo o post del blog. En resumen, me parece entretenido y curioso, se lee bien pero dista mucho de ofrecer respuestas porque tiene mucha opinión. Salu2.

Hola

Pere, enhorabuena por tu libro. Lamento no poder leerlo pero es que mi religión me prohibe comprar libros. Cuando sea gratuíto ya harás el favor de colocarnos un enlace [;)] Por lo pronto, seguiré leyendo tu blog. Feliz año.

Hola Pere, me acabo de terminar tu libro y he de decirte que me ha decepcionado bastante; los temas que tratas no pueden ser de mas actualidad, el lenguaje es cercano pero pecas de ingenuo e idealista en numerosas ocasiones Y de unos años a esta parte, planteamientos simplistas y facilones nos ha llevado a donde estamos Desgraciadamente, el hombre es un lobo para el hombre

NO se Antígona, se perfectamente que es un camelo, y lo he hablado personalmente con Pere, pero tu lee esta nota de prensa y dime qué conclusión hay que sacar: http://www.elladrondecerebros.com/prensa/gaceta.pdf Un saludo

Anónimo, aprende a leer.

Pere, ayer compré tu libro y me quedé un poco mosca con el tema de la oxitocina y el Liquid Trust. En tu opinión ¿es efectivo el spray de Liquid Trust? Lo digo porque el estudio suizo se hizo hinalando por la nariz, mientras que el Liquid Trust se rocia uno por encima sobre la ropa. ¿es efectivo? Muchas gracias y enhorabuena por el libro, es muy bueno.

(en respusesta al comentario anterior): Hola, no es de buen gusto hablar en tercera persona de un ausente, y me ha comunicado mi manager, el verdadero, que en el blog de Pere un tipo se hace pasar por él y sabe dónde me encuentro. En fin, que si algún despistado quiere encontrarme, puede hacerlo aquí: http://blogs.elcorreo.com/en-buena-logica/posts Best regards, IGV

IGV está ahora mismo en una reunión de altos mandatarios, pero cuando termine, le llamo para que se ponga en contacto contigo.

. Muy, muy interesante! Además de premonitorias las opiniones de IGV y GVI. Sólo he podido leer el adelanto (primeras 22 páginas) porque en donde estoy (Perú) no llegan bien (y cuestan casi dos ojos) los envíos. Prefiero la versión electrónica; se hace el pago, lo descargo a la pc y de frente a impresión. Casi, casi la misma sensación irreemplazable del libro físico. Volvamos al "ladrón..." Llevo casi 3 años leyendo a Pere; y por encima (y al costado) de estilos (muy necesarios) la razón principal de leerlo es... CIENCIA, NUEVA, FRESCA, CLARA, LIMPIA, Y SOBRE TODO... DE PRIMERA MANO. Es cierto que los giros y vuelos que Pere toma son los que se usan en estos tiempos de blogs, tuits y otras modas; mas me animo a aventurar que debes escoger uno de los extremos (los medios nunca han sido buenos para nada). O eres estricto con tu "redacción académica/científica" ó llegas a muchos más con una redacción precisa, con giros y guiños internautas, y bastante frescura (muy cara a los LANCETeros y otros cercanos), con la rara excepción de Robert Sapolsky (el único que he leído con deleite y citas por doquier) En suma; a seguir esperando (y buscando) la versión eléctrónica del estrenado "Ladrón..." larga vida a Pere y su cerebro! Desde Lima _Perú; José Carlos Maguiña www.therevolutionbrain.com PS: Ya encontraré la pista de IGV para que le dé un vistazo a mis borrones. Si lo conocen; por favor, pasarme la voz.

jo sóc una de les teves lectores no especialitzada! l'esperarem amb illusió!

Pere, colega, qué ganas de leer tu libro!!! Lamentablemente por un tema económico no puedo comprarlo, pero te juto que si pudiera lo haría. Me parece apasionante. Desde Santiago, Chile, saludos y felicitaciones

Ah! Se me olvidaba... Leí los comentarios que han dejado... No se si desmotivará o no lo que voy a decir... Pero yo creo que eso de que utilices un estilo "bloguero" y no tan de texto argumentativo esté mal ni vaya a cambiar mucho la esencia de tu libro.Sino que es diferente al típico libro aburrido que nada mas verlo ya da grima. Y la portada ami me parece genial! :) Amí los emoticonos me da igual... Yo los uso muy amenudo, lo cual hace que la lectura no resulte como leer un libro aburrido, sino un email de tu tio favorito que quiere contarte muuuchas cosas! :D Así que... Los cultos podrán leerlo sin problema alguno, y los jóvenes y no tan metidos en conocimiento como yo, pues aprendemos con una lectura mas cercana a nosotros! ;)

Hola! Quería decir que... Ayer... Buscando libros para que me motivasen con la fisica y la química... me salió el tuyo! :) He de decirr, que precisamente la ciencia, no va conmigo para nada... Estudio 4º de la ESO y he declarado que odio Física y Química, pero ahora con esto de tu libro.... no sée.. Siento algo de curiosidad. Así que haber si este fin de semana me lo compro y me lo leo! :D A veer si me animooo y me da por la ciencia! :D

Esa portada me recuerda a los Simpsons. La verdad es que podías haber elegido otra. Supongo que si hay otra edición del librito, la cambiarás.

Concuerdo con IGV, esa portada es de libro de chistes, creo que la buena voluntad de Urmeneta basta.

Interesante. Si puedes ampliar lo de los electrodos te lo agradeceré. Un saludo cordial.

perdón, quise decir Ibáñez.

Yo no me llamo Valiño, mi nombre es Virgilio Gimeno Ibañez, VGI para entendernos.

Pues perdonad los Valiño que os lleve la contraria, pero a mí el estlo de Pere me parece muy personal, fresco e innovador. No todo el mundo va escribir como Sánchez Ferlosio --que de largas que son algunas frases las hace incomprensibles--. Por otro lado, he de decir que muchas veces un libro técnico añade muy poco --a veces nada-- a lo dicho por un buen libro de divulgación científica. Por mi trabajo sé de lo que hablo. Pronto empezaré con el de Pere, a ver qué tal.

Opino igual que IGV.

Hola, Pere. Ya he comenzado a leer el libro. Me está resultando muy ameno. Agradezco el tono personalista, espontáneo, la conexión con el lector, aunque de momento echo en falta rigor y profundidad (menos picoteo, dispersión, menos registro de "apunte"). Tiene brillo, novedad, pero poco calado. Seguro que gusta al estudiante al que su madre le regala este libro, pero no estoy seguro de que guste al lector exigente y culto. Entiendo el concepto y apuesta de un lenguaje de divulgación más coloquial, más cercano, de un registro que pueda llegar a todos, pero siempre he creído que ese querer abarcar a todo tipo de público tiene algo de ingenuo, porque dada la diversidad de perfiles lectores, es imposible contentar a todos. Ya que comentas que la portada es de un amigo, confieso que a mí no me gusta, pues parece más propia de libro de humor, y desmerece el libro. En cuanto al prólogo del gran Punset, me ha dejado un poco frío, pues esperaba que hablase más de ti, de su experiencia contigo y de sus apreciaciones del libro, y no que volviera a disertar sobre la felicidad y la transición de fase. Debo decirte que la introducción me ha encantado. Es sincera y emotiva. En mi opinión, un punto débil es el estilo, demasiado informal, "bloguero", con muchos guiños juveniles que me sobran, con abundancia de información de apunte y poca reflexión; sabes darle narratividad al texto, contar historias, acercárnoslas a la vida, pero creo que todavía te queda perfeccionar el estilo, usar menos expresiones manidas, darle un poco más de altura estilística, sin dejar de conectar con el lector. Estoy echando en falta, pues, rigor, precisión, argumentación, unidad. Lo que en la introducción defiendes como una virtud del libro podría ser, en realidad, una limitación. Aun así, me quedo con las virtudes, que son más numerosas. En mi modesta opinión, creo que es un libro de aprendizaje, de transición a una verdadera madurez como divulgador científico. Se nota que tienes todas las grandes cualidades para contar y transmitir. Adquirir el oficio de escribir, el estilo elegante, el rigor, es cuestión de tiempo, práctica y disciplina. Llegará. Y, por supuesto, no porque un texto guste a muchos lectores o sea muy accesible ha de ser necesariamente bueno. En fin, por suerte todavía me queda mucho libro por leer y muchas horas que disfrutar. Gracias, enhorabuena y espero no haber resultado demasiado crítico (mi intención es ser constructivo, de verdad).

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0168e4ec7ba6970c

Listed below are links to weblogs that reference El ladrón de cerebros:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal