Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

El Resumen Científico de los Viernes

Por: | 05 de noviembre de 2010

El resumen científico de los viernes todavía anda retrasado. Pero ahí va:

Prótesis para devolver la vista a un ciego

Una prótesis electrónica situada tras la retina de tres personas ciegas les ha permitido distinguir formas, diferentes tonos de gris, moverse por una habitación, e identificar objetos situados encima de una mesa. Los investigadores alemanes advierten que es un ensayo clínico y la aplicación generalizada en medicina todavía es lejana, pero sin duda es una noticia esperanzadora.

Primer centro para crear órganos bioartificiales, en España

Coges un corazón, y lo vas “limpiando” con un líquido especial que quita todas las células pero mantiene las fibras y estructuras tridimensionales intactas. Lo rellenas de células madre del paciente que necesita un transplante, y haces que se regeneren válvulas, paredes o arterias hasta que el corazón empiece a latir. No es tan fácil, pero tampoco imposible. Investigadores estadounidense han conseguido regenerar con esta técnica corazones de ratas, y ahora el Hospital Gregorio Marañón ha inaugurado un centro pionero en el mundo para utilizarla en la regeneración de corazones, riñones, hígados, u otro tipo de órganos, evitando así los problemas de rechazo.

Lucha contra la malaria: ¿vamos en la dirección correcta?

Una serie de artículos en la revista The Lancet sugiere que los enormes esfuerzos que se están realizando con el objetivo de erradicar la malaria en el África subsahariana son tremendamente difíciles de alcanzar, no culminarán hasta el lejano desarrollo de una vacuna 100% efectiva, y están comprometiendo recursos económicos destinados a controlar al enfermedad. Con extensos datos económicos, geográficos y epidemiológicos, el reporte pide un cambio de prioridades. “La erradicación es el objetivo final, pero potenciando las medidas de control podríamos salvar 1.4 millones de niños de aquí al 2015”, asegura uno de los autores. Otro añade: “esfuerzos prematuros en eliminación pueden ser contraproducentes”. En este blog sentimos debilidad por la lucha científica contra la pobreza. Palabras como “monitoreo” y “evaluación de impacto” son parte de la jerga de la ayuda al desarrollo, y uno de los campos en los que la metodología científica puede ser más útil.

Estimulación transcraneal para mejorar las habilidades matemáticas

En neurociencia, espectacular de nuevo: investigadores británicos han demostrado que estimulando una zona específica del cortex parietal del cerebro con una corriente eléctrica transcraneal no invasiva, pueden mejorar o empeorar las habilidades matemáticas de sus sujetos de estudio. Y el efecto se prolonga durante 6 meses. La mejora de las capacidades cognitivas por estimulación transcraneal no es nueva, y el propio autor de este blog ya participó en una investigación del NIH con tal objetivo. Pero no deja de sorprendernos y estimular elucubraciones futuristas. Especialmente en este caso, por la larga permanencia de los efectos.

Telepresencia en 3D

¿Recordáis las películas futuristas donde alguien habla a tiempo real con la imagen holográfica de otra persona que está siendo grabada a kilómetros de distancia? Nature destaca en portada que inventores de la Universidad de Arizona han diseñado un dispositivo que es capaz de conseguirlo gracias a un polímero fotorefractivo, que actúa como medio donde se proyecta la imagen tridimensional, en movimiento, y a tiempo casi-real.

Protección natural frente al SIDA

Science publica esta semana que 5 aminoácidos de una proteína humana llamada HLA son los responsables de que una de cada 300 personas, a pesar de infectarse con el virus HIV, no desarrollen la enfermedad del SIDA. Es un resultado de ciencia básica, que a nosotros nos puede dejar un poco indiferentes. Pero es una noticia importantísima de ser comunicada entre científicos, porque les puede indicar prometedoras vías terapéuticas.

Universo: cometa, volcán habitable en Marte, y relatividad de Einstein a salvo

La sonda Deep Impact pasó a sólo 700 km del cometa Hartley 2, y sacó la fotografía más detallada que nunca hemos tenido de un cometa. El cometa mide 1.5 kilómetros de diámetro, tiene forma de patata, y su color blanco quedará muy bien en los pósters.

Otra sonda de la NASA descubrió en un volcán de Marte la presencia de silicatos hidratados. Un material que, junto con el conocimiento de que hace 3.500 millones de años Marte era un planeta templado, lleva a pensar que el planeta tuvo ambientes muy favorables a la presencia de vida.

Los fotones de baja y alta energía que nos llegan de explosiones lejanas de rayos gamma viajan a la misma velocidad por el Universo. Eso ya lo predecía la relatividad de Einstein, pero algunos científicos lo ponían en tela de juicio. Pensaban que la longitud de onda podría afectar a la velocidad de la luz, implicando la necesidad de reconsiderar las teorías de Einstein. Sería un efecto casi imperceptible, que sólo podría ser comprobado comparando la llegada de radiaciones de energía muy diferentes provenientes de fuentes muy lejanas. Por el momento, la relatividad continúa a salvo. Ésta noticia no formaría parte de la selección semanal, si a quien las escoge no le recordara una visita 4 años atrás al telescopio Magic del Roque de los Muchachos en La Palma, donde un investigador le explicaba para REDES (min. 3:20) que justo estaban intentando averiguar esto mismo.

Genética: La interpretación de los 100.000 euros

Pensaba poder ofreceros alguna gran noticia de primera mano desde el 60º congreso de la Sociedad Americana de Genética Humana celebrado en Washington DC. Pero aparte de que esta ciencia genómica es más incremental que revolucionaria, esto de anunciar primicias en congresos parece haber pasado a la historia. Atención al martes que viene por la publicación de un estudio sobre genética de cáncer que tendrá aplicación clínica semi-directa. Pero escuchando charlas y turisteando por la sesión de pósters como si fuera el mercado de un país exótico, te da la sensación que esta etnia de investigadores sufre empacho por sobrealimentación de genes asociados a casi todo, que desde hace poco han incorporado a su dieta mucha epigenética de difícil digestión, que uno de sus platos más apetecibles aunque escasos continúan siendo las escabrosas deformidades físicas que encuentran en personas nacidas con extrañas mutaciones genéticas, que están rodeados por guapos y guapas vendedores que les ofrecen sofisticadas ollas a presión con las que cocinar cada vez más rápido sus platos de ADN (500.000 dólares me pedían por un cacharrito que secuenciaba un genoma humano entero en dos semanas), y que debemos olvidarnos de la expresión “el genoma de los 1000 dólares”. Esto está al caer, y tampoco será el factor limitante. Lo que viene ahora en genómica humana es: “la interpretación de los 100.000 euros”.

********
Contacto: [email protected] / Twitter: @Perestupinya Facebook group: Apuntes Científicos desde el MIT

Hay 10 Comentarios

Nice!

Para aquellos que les interesa el futuro, les recomiendo dos libros que en Internet son gratuitos. Me refiero a: EL SHOCK DEL SIGLO XXI ¿Por qué el mundo va hacia una crisis? ¿Como haremos para salir de ella? LOS PRÓXIMOS 500 AÑOS ¿Cómo evolucionaran las casas, computadoras, automóviles, industrias, y robots del futuro? LOS CUALES PODRÁN LEER O BAJAR GRATUITAMENTE A SUS COMPUTADORAS DESDE: http://WWW.FUTUROFUTURO.ES.TL

Para todos aquellos que conviven con la psoriasis, tienen familiares o amigos o simplemente se quieren informar un poquito sobre el asunto las invito a conocer y comentar en mi nuevo blog http://psoriasisweb.blogspot.com/ la idea es que sea un espacio para darle voz a los miles de personas que tenemos esta enfermedad pero con un toque moderno y despreocupado. Gracias y saludos!!!Espero sus comentarios.

También me ha interesado mucho la noticia sobre la lucha contra el Sida, y al leerla he pensado exactamente lo mismo que Bernardo Soriano (up). Gracias, Pere.

Esperemos que la protección natural contra el Sida descubierta en los cinco aminoácidos HLA no pase de ser uno más de los esfuerzos por curar ésta peste que parece competir con el cáncer en descubrimientos que no curan pero dan esperanzas eternas sin una verdadera solución.

Me apasionan casi todas las investigaciones que nos cuentas, pero me incomoda pensar que la mayoría de ellas no podré disfrutarlas. Y eso que todavía me queda para la treintena.

Me ha interesado especialmente el artículo sobre la inmunidad natural. También sobre la posibilidad de una ingesta equilibrada y dosificada de aminoácidos a efectos. Esta cuestión es relativamente sencilla de obtener bioquímicamente, evitando ingestas sobredimensionadas por los enfermos. Tengo la impresión de la escucha de que para quienes padecen cáncer también es beneficioso. Desearía que se consiguiera el efecto vacuna, supongo que como todos anhelan. También sería interesante conocer el origen del virus como tal, centrando el estudio retroactivamente más allá de las mutaciones derivadas del contagio, con el deseo de mejorar la visión sobre la pandemia. Gracias por tu blog

Muy buen resumen

¿El centro del mundo? Amigo, las matemáticas no son tu fuerte.

Saludos Pere. Del resumen científico de fin de semana tomo la malaria. UN protozoario tan complejo y simple. La vacuna difícilmente vendrá. Ya lo intentó seriamente Elkin Patarroyo y........ nada! Al toro, por los cuernos. Hubo malaria en Roma, Miami y hasta en Massachusets. ¿Porqué no lo hay ahora? Simple: mejoraron las condiciones de vida. Ya no hay pantanos en Roma, fangos en Miami. Se fumigo, se trató los enfermos y se mejoraron las condicones de saneamiento ambiental. Mejoremos la pobreza y mira después. Disminiuirá la malaria y morirán menos niños. Un abrazo desde Quito . Ya es medianoche en el centro del mundo

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0168e4ec796e970c

Listed below are links to weblogs that reference El Resumen Científico de los Viernes:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal