A pocas horas de viajar hacia España para pasar diciembre presentando “El ladrón de cerebros”, aquí va el resumen de las noticias científicas de la semana:
Antiretrovirales reducen infecciones de SIDA
New England Journal of Medicine publicó un estudio clínico randomizado (no de cultivos celulares, ni ratitas, ni correlacional) con 2500 homosexuales separados en dos grupos. Todos recibían la misma información de cómo prevenir el contagio por HIV, pero a la mitad se le daba una pastilla con retrovirales, y a la otra con placebo. Después de 3 años, 36 del primer grupo se habían infectado, y 64 del segundo. Un 44% de protección. No todos tomaron las pastillas correctamente. Teniendo esto en cuenta, la protección aumenta por encima del 70% (en el NYT, Anthony Fauci del NIH apunta –quizás exagerando- a un 90% de eficacia). En cuanto a trascendencia científica, este resultado es impresionante, y confirma las sospechas de experimentos anteriores en ciencia básica. Gran cautela por las dificultades de una posible aplicación a gran escala en salud pública: alto coste de los fármacos, y miedo a que induzca una relajación contraproducente en quien la tomara. Cautela también porque –como esta misma semana explica un artículo de Nature describiendo porqué un prometedor fármaco contra el melanoma no está funcionando- el camino tiene múltiples obstáculos. Pero desde el punto de vista científico, si duda uno de los estudios que más citado será en el futuro.
Nuevo ensayo con células madre embrionarias
Hace unas semanas la FDA estadounidense autorizó el primer ensayo con células madre embrionarias, para tratar un paciente con lesión medular (justo lo que reclamó durante años Christopher Reeve). Esta semana se dio el visto bueno al tratamiento experimental de un tipo de enfermedad ocular, con células de retina diferenciadas a partir de células madre embrionarias. Se tratarán 12 pacientes, y el primer objetivo es evaluar la seguridad del tratamiento. Poco a poco, la ciencia va cumpliendo sus promesas.
Los mamíferos crecieron cuando desaparecieron los dinosaurios
Un extenso estudio publicado en Science confirma experimentalmente una hipótesis que ya contaba con muchos defensores: la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años dejó libre un gran espacio a colonizar, y propició el crecimiento de los pequeños y nocturnos mamíferos que habitaban la tierra en esos momentos. Los primeros mamíferos eran especies parecidas a las ratas, y llevaban decenas de millones de años ocultos sin grandes cambios; pero en sólo 25 millones de años los mamíferos se diversificaron enormemente, ocuparon la tierra y sus recursos, algunos alcanzaron toneladas de peso, y otros generaron los linajes que nos precedieron. No estaríamos aquí sin la caída del meteorito que propició la extinción de los dinosaurios. La idea no es nueva; la confirmación experimental sí.
Españoles en Science: Síntesis de nuevo material, y chorros de agujeros negros
Dos artículos publicados en Science llevan firma española: 1- La zeolita bogsita es un material inorgánico tremendamente escaso pero que tiene una especificidad como catalizador excelente. Si fuera más común, tendría importantes aplicaciones en la industria química. Ahora, un grupo de investigadores de la Univ. Politécnica de Valencia han logrado sintetizarlo de manera artificial en el laboratorio.
2- Según astrónomos españoles y mexicanos, tanto los campos magnéticos de agujeros negros supermasivos y de estrellas en formación generan parecidos chorros cósmicos verticales. La materia cae, interacciona, parte se expulsa, se enrolla debido a la rotación, y forma haces espectaculares.
Oxígeno en la luna Rhea de Saturno
Science también considera importante el hallazgo de una pequeña cantidad de oxígeno y dióxido de carbono en la fina atmósfera de la luna Rhea de Saturno. No es de origen biológico, sino generado por colisiones de partículas de alta energía en la superficie.
CO2 se dispara, lagos se calientan… empieza Cancún.
A pesar de la crisis económica, los niveles de CO2 van camino de record en este 2010. Y no sólo eso, el año podría terminar siendo el más caluroso –de media- desde 1850. Tampoco nos sorprende que en los últimos 25 años, los lagos terrestres se hayan calentado a ritmo de medio grado por década. Noticias todas aparecidas esta semana. Menos mal que en la entrante empieza Cancún, y nuestros gobernantes van a tomar medidas decididas para revertir esta tendencia.