Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Resumen científico de la semana

Por: | 27 de noviembre de 2010

A pocas horas de viajar hacia España para pasar diciembre presentando “El ladrón de cerebros”, aquí va el resumen de las noticias científicas de la semana:

Antiretrovirales reducen infecciones de SIDA

New England Journal of Medicine publicó un estudio clínico randomizado (no de cultivos celulares, ni ratitas, ni correlacional) con 2500 homosexuales separados en dos grupos. Todos recibían la misma información de cómo prevenir el contagio por HIV, pero a la mitad se le daba una pastilla con retrovirales, y a la otra con placebo. Después de 3 años, 36 del primer grupo se habían infectado, y 64 del segundo. Un 44% de protección. No todos tomaron las pastillas correctamente. Teniendo esto en cuenta, la protección aumenta por encima del 70% (en el NYT, Anthony Fauci del NIH apunta –quizás exagerando- a un 90% de eficacia). En cuanto a trascendencia científica, este resultado es impresionante, y confirma las sospechas de experimentos anteriores en ciencia básica. Gran cautela por las dificultades de una posible aplicación a gran escala en salud pública: alto coste de los fármacos, y miedo a que induzca una relajación contraproducente en quien la tomara. Cautela también porque –como esta misma semana explica un artículo de Nature describiendo porqué un prometedor fármaco contra el melanoma no está funcionando- el camino tiene múltiples obstáculos. Pero desde el punto de vista científico, si duda uno de los estudios que más citado será en el futuro.

Nuevo ensayo con células madre embrionarias

Hace unas semanas la FDA estadounidense autorizó el primer ensayo con células madre embrionarias, para tratar un paciente con lesión medular (justo lo que reclamó durante años Christopher Reeve). Esta semana se dio el visto bueno al tratamiento experimental de un tipo de enfermedad ocular, con células de retina diferenciadas a partir de células madre embrionarias. Se tratarán 12 pacientes, y el primer objetivo es evaluar la seguridad del tratamiento. Poco a poco, la ciencia va cumpliendo sus promesas.

Los mamíferos crecieron cuando desaparecieron los dinosaurios

Un extenso estudio publicado en Science confirma experimentalmente una hipótesis que ya contaba con muchos defensores: la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años dejó libre un gran espacio a colonizar, y propició el crecimiento de los pequeños y nocturnos mamíferos que habitaban la tierra en esos momentos. Los primeros mamíferos eran especies parecidas a las ratas, y llevaban decenas de millones de años ocultos sin grandes cambios; pero en sólo 25 millones de años los mamíferos se diversificaron enormemente, ocuparon la tierra y sus recursos, algunos alcanzaron toneladas de peso, y otros generaron los linajes que nos precedieron. No estaríamos aquí sin la caída del meteorito que propició la extinción de los dinosaurios. La idea no es nueva; la confirmación experimental sí.

Españoles en Science: Síntesis de nuevo material, y chorros de agujeros negros

Dos artículos publicados en Science llevan firma española: 1- La zeolita bogsita es un material inorgánico tremendamente escaso pero que tiene una especificidad como catalizador excelente. Si fuera más común, tendría importantes aplicaciones en la industria química. Ahora, un grupo de investigadores de la Univ. Politécnica de Valencia han logrado sintetizarlo de manera artificial en el laboratorio.

2- Según astrónomos españoles y mexicanos, tanto los campos magnéticos de agujeros negros supermasivos y de estrellas en formación generan parecidos chorros cósmicos verticales. La materia cae, interacciona, parte se expulsa, se enrolla debido a la rotación, y forma haces espectaculares.

Oxígeno en la luna Rhea de Saturno

Science también considera importante el hallazgo de una pequeña cantidad de oxígeno y dióxido de carbono en la fina atmósfera de la luna Rhea de Saturno. No es de origen biológico, sino generado por colisiones de partículas de alta energía en la superficie.

CO2 se dispara, lagos se calientan… empieza Cancún.

A pesar de la crisis económica, los niveles de CO2 van camino de record en este 2010. Y no sólo eso, el año podría terminar siendo el más caluroso –de media- desde 1850. Tampoco nos sorprende que en los últimos 25 años, los lagos terrestres se hayan calentado a ritmo de medio grado por década. Noticias todas aparecidas esta semana. Menos mal que en la entrante empieza Cancún, y nuestros gobernantes van a tomar medidas decididas para revertir esta tendencia.

********
Contacto: pere@mit.edu / Twitter: @Perestupinya Facebook group: Apuntes Científicos desde el MIT Web: www.elladrondecerebros.com

Hay 13 Comentarios

El lunes es el día mundial contra el sida, me parece. Todos deseamos que se abarate el precio de los retrovirales para que puedan ser utilizados por la población en riesgo, especialmente de los países en vías de desarrollo, por sus efectos tan positivos en prevención y bloqueo de la enfermedad. El libre acceso a este medicamento es una necesidad urgente del mundo, mucho más que conocer los cotilleos de la diplomacia norteamericana, pero está visto que lo que mueve el mundo, más que el altruismo, es la alcahuetería de los grandes despachos. Nos encanta mirar en la dirección equivocada.

Estoy de acuerdo con el concepto de inmunizar o inmunomodulador que ha permitido en muchos casos potenciar el efecto retroviral y en algunos casos prescindir de él durante la primera fase de portador VIH. Existen casos documentados de pacientes con un promedio de vida post-contagio de aproxidamente 15 a 20 años bajo este esquema. Es obvio que la vacuna elimina toda duda de prevención en un futuro, mientras las opciones reducen riesgo sobre todo en pacientes con un componente ¿genético? o idiosincrático anticontagio.,como se ha observado en algunos atletas y algunas mujeres en Uganda. Los chorros de energía en los agujeros negros confirma la mecánica cuántica de su origen descrita por Hawking.

A Williams Herschel: Solamente he tratado de poner un acento. En ningún caso me permitiría rebatir o poner en duda nada de lo que los expertos hayan explicado ya. A Anónimo: Me he referido a idea, a planteamientos (a la idea de vacuna o a la idea de antibiotización) y escribí que no me parecía mal porque me parece bien, e hice alusión también a la regeneración celular. Que lo que me parecía muy amplio era el foco y no porque no comprenda que esté bien situado. Finalicé en este sentido con una alusión al premio Microsoft de Ciencias 2006 Dr. Dennis Breins de la Universidad de Cambridge . De cualquier forma, pido disculpas por no haber reparado en su momento lo que podía haber escrito sin precipitación.

No pretendo otra cosa que la crítica constructiva, creo que haces un blog muy interesante y atractivo a la vez que ameno y diverso. Gracias por el resumen de la semana.

La segunda es de orden científico ya que no pueden extenderse a toda la población los resultados de este estudio por la limitación en la selección de los individuos de la muestra. La tercera es de orden ético, ya que el uso del término homosexual del modo en que lo haces induce a pensar que es la única población de riesgo cuando hace muchos años que se superó el concepto de población de riesgo para hablar de conductas de riesgo. Cualquier otro trato induce al prejuicio y al error científico. Y si este pretende ser un blog de divulgación científica, razón de más para ser cuidadoso en las formas y divulgar correctamente.

Opino que citas mal el artículo del NEJM, se trata de un estudio con hombres biológicos que tienen sexo con hombres, en el estudio se incluyen también transexuales de hombre a mujer. Es decir quedan excluidas las mujeres que tienen sexo con mujeres y el sexo heterosexual. Esto es de importancia por tres razones. La primera es de orden "filosófico-social" ya que utilizas el término homosexual como sinónimo de hombre biológico que tiene sexo con hombres. Y homosexual es un término más amplio que indica que la persona siente atracción física y afectiva por personas de su mismo sexo, sea el individuo homosexual hombre o mujer, biológico o transgénero. No pretendo entrar en discusiones sobre la teoría queer, pero es obvio que si el NEJM elige no usar el término homosexual es por algo.

a bici: los retrovirales no son ni vacunas ni antibióticos, son fármacos que dificultan la invasión de las células humanas por el virus del SIDA, impidiendo así que siga reproduciéndose en ellas. No es una cuestión de que esté bien o mal que se utilicen retrovirales en la prevención. Hay que valorar otras cosas, como apunta Pere, evitar la "relajación" de quien los tome pensando que con eso está protegido. Después de 3 años 36 de los supuestamente protegidos se infectaron igualmente. Además una relajación en la protección favorecería el contagio por otras enfermedades de transmisión sexual como la sífilis, el herpes o el papiloma virus.

Que la vida esté fundamentada en el carbono, no quiere decir que la vida se originó por presión. Más presión hay en los púlsares y no hay vida en ellos, que se sepa. En fin, Bici, existe una famosa sentencia, aplicable a la ciencia y a cualquier área de conocimiento: afirmaciones extraordinarias requieren demostraciones extraordinarias. Ahí estamos.

A Williams Herschel: ¿Tú has estudiado química? Dese número atómico 6 y símbolo C

´´La confirmación experimental publicada por Sciencie sobre el crecimiento de los pequeños mamíferos alude directa o indirectamente a que la vida se originó por presión´´. Por presión de qué o quién?

Si me parecen preocupantes los efectos de envenenamiento producidos por la respiración del CO2. Las primeras alarmas aparecieron hace un par de décadas y sobre todo al comienzo de esta con la aparición de alergias y asma infantil de origen no hereditario. Muchas gracias a las lumbreras de la Universidad politécnica de Valencia. Me ha parecido el mejor artículo. La confirmación experimental publicada por Sciencie sobre el crecimiento de los pequeños mamíferos alude directa o indirectamente a que la vida se originó por presión. Estos días, y en este sentido, me acuerdo de la filosofía del yin y del yang cuando leo tus artículos. Por lo que lo relaciono con los sincrotrones de los agujeros negros y de las estrellas en formación. En cuanto a la lucha contra el S.I.D.A. no me parece mal que se trabaje sobre la idea de la vacunación en combinación con la antibiótica, incluso teniendo en cuenta el fortalecimiento orgánico por regeneración, pero continúo pensando que el foco celular es muy amplio y convendría centrarse en el leucocito.

"Menos mal que en la entrante empieza Cancún, y nuestros gobernantes van a tomar medidas decididas para revertir esta tendencia." Que sarcástico eres, Pere. Esos no van a tomar ninguna medida.

Oye tú, Pere-Estupiña… ¿Qué meteorito?, propicia la extinción de las nuevas especies que desaparecen frente a nuestros ojos?.. Saludos. Julio Hermaz.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef01675feb3061970b

Listed below are links to weblogs that reference Resumen científico de la semana:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal