Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Amor no ciego por la ciencia

Por: | 17 de diciembre de 2010

De lo que más insistieron durante la beca de periodismo científico que disfruté en el MIT; fue en mantener siempre un espíritu crítico sobre la propia ciencia.

A los cienciahólicos nos fascina la ciencia porque nos descubre espacios de la realidad que de otra manera quedarían ocultos. Mirando de noche al Universo las estrellas nos parecerían estáticas y nunca llegaríamos a saber que transitando a Saturno existe un satélite llamado Titán con atmósfera de metano y volcanes expulsando hielo. Ni averiguaríamos que el resfriado nos lo produce un virus cuya intención es multiplicarse pasando lo más desapercibido posible, siendo nuestro propio sistema inmunológico quien nos provoca dolor de cabeza para que nos quedemos en casa y picor en la garganta para que allí acudan todas sus defensas. Y nos continuaría pareciendo un misterio que cuando cortes cierto gusano por la mitad, las células de una parte sepan que allí deben empezar a construir una cola y las de la otra una cabeza.

Yo reconozco que mi vocación por comunicar -y con la que empezó este blog- es idéntica a la vuestra cuando salís de una película fabulosa y empezáis a recomendarla a todo el mundo. O cuando descubrís algo que os sorprende y enseguida buscáis compartirlo con vuestros amigos.

Si estoy una tarde en el Whitehead Institute de Boston y unos científicos me muestran gusanos con dos colas o con dos cabezas, conseguidos tras ser cortados habiendo previamente activado o inhibido un gen específico, por la noche corro a contarlo a cuantas más personas mejor. Y si logro conversar sobre biología sintética con Craig Venter, historia de la psicología con Noam Chomsky, o cosmología con Alan Guth; pues es el equivalente a vociferar que he hecho un partidillo de futbol-sala con Messi o que Lady Gaga ha bailado para mi.

Por eso, cuando escribo “El ladrón de cerebros ” selecciono las historias más interesantes y los cerebros científicos más sabios que he podido robar. Sabemos que la ciencia tiene sus entrañas, y nuestro objetivo no es idealizarla, pero también somos conscientes que nadie quiere visitar un museo que exponga obras de arte mediocres, ni te atreves a ofrecer vino mal a tus comensales para que así sepan apreciar el bueno. Quieres que disfruten con la ciencia, y transmitir el optimismo que -sinceramente así lo creo- es parte intrínseca de esta actividad destinada a conocer mejor el mundo y construir una mejor sociedad.

Aún así, no quieres rehuir ese espíritu crítico del periodismo, y en diferentes capítulos escondes unas sutiles pinceladas que transmitan una visión más realista de las interioridades de la ciencia. Las preguntas recibidas en entrevistas durante estas semanas de promoción sobre el spray para enamorar, hacen que aquí os enumere algunas:

No exageremos con la psicología evolutiva

Claro que nos resulta revelador constatar cómo la selección natural ha ido conformando nuestras mentes además de nuestros cuerpos, y hace que ya nazcamos predeterminados a repetir una serie de reacciones emocionales o conductas sociales. Explorar los orígenes de nuestra naturaleza más íntima es apasionante. Pero frente a la oleada reciente de “toda nuestra conducta actual se justifica por las condiciones en que vivieron nuestros ancestros” (léase: a las mujeres les atraen los coches deportivos porque son el equivalente a la espalda que permitía traer a casa muchos recursos de la sabana; o el amor dura 4 años porque es el tiempo que el bebé necesitaba de ambos progenitores para ser cuidado), recogemos las críticas de gran parte de la comunidad científica que vienen a decir: “Esto te lo has inventado. Es una hipótesis que encaja, pero no has realizado un único experimento para demostrarla. Además, eso de que la información genética no ha cambiado en los últimos 100.000 años está muy en entredicho”.

¿Merece la pena viajar a Marte?

Antes incluso de que McCain y Obama fueran elegidos como precandidatos de sus respectivos partidos, infiltrándome en la NASA y robando cerebros pronostiqué aquí en este blog que el próximo presidente de EEUU –fuera demócrata o republicano- iba a retirar el plan aprobado por Bush de viajes tripulados a Marte. Cuando Obama lo hizo casi dos años más tarde se culpó a la crisis económica, pero en “El ladrón de cerebros” recojo argumentos de historiadores, ingenieros y sociólogos de la ciencia, hasta concluir que la culpa realmente fue del poco sentido real que tiene planear enviar humanos a pisar el planeta rojo.

Science y Nature no son la Biblia

Fantástico el estudio científico que demostraba que las revistas científicas de mayor índice de impacto como Science, Nature, o New England Journal of Medecine, en realidad contenían más errores y estudios retirados que otras consideradas inferiores. Éste aparentemente inesperado fenómeno ocurre porque se publica más en función de los resultados que de la metodología seguida. Tema de discusión profundo en el mundo científico. De hecho; se argumenta que seguir sólo lo publicado en Science o Nature nos transmite una imagen distorsionada de la ciencia. En “El ladrón de cerebros” investigamos también las presiones que llevan a algunos investigadores a maquillar sus resultados.

Neuromarketing y otras neuromodas

La revolución que están generando las técnicas de neuroimagen es espectacular. Por primera vez podemos ver el funcionamiento del cerebro en vivo. Y no sólo el de los enfermos o lesionados, sino el de personas sanas en actividades cotidianas. Esto ha abierto grandes expectativas y campos de investigación. Por ejemplo, es muy fácil distinguir si a tu cerebro le gusta o no le gusta lo que estás viendo, haciendo o probando. Puedes detectar fácilmente alguien con predisposición a la pederastia, o constatar que tu cerebro muestra más satisfacción cuando te dan a beber un vino caro que uno barato. Aún cuando intercambien los precios, y la sugestión engañe incluso la actividad de tus neuronas. Interesantísimo. Pero también es justo reproducir la confesión de una neurocientífica diciendo que “el 90% de los estudios que se publican con fMRI y comportamiento están mal hechos, tienen pocas muestras, o sacan conclusiones exageradas”.

Demasiado escudados en la ciencia básica

No albergamos ni la más mínima duda de la enorme trascendencia que tiene la ciencia básica y la investigación libre. Pero ¿trascendencia para qué? Pues para que saque sus frutos del rincón más inesperado, y que la sociedad que invierta en ella salga beneficiada. Por eso el ingeniero y premio Príncipe de Asturias del MIT Robert Langer defendía a capa y espada la ciencia básica, pero también nos decía: “yo quiero recorrer el camino entero”. Su camino no se detenía en la publicación del artículo científico, sino en la patente. Por eso tenía ya casi 600, y generaba tanta riqueza al MIT, al área industrial de Boston, y a EEUU. Un espíritu que podría impregnar parte de las instituciones y comunidad científica española; ya que tenemos muy buenos defensas, pero faltan goleadores.

Dignidad frente los robots emocionales

Mis propios botones darwinianos se activaron cuando Leonardo me miró fijamente con sus grandes y redondos ojos oscuros. Alguna de mis neuronas espejo debió activarse porque a pesar de ser un robot, empaticé con su capacidad de expresar emociones como si fuera un ser vivo. Pasa a casi todo el mundo. Un adelanto tecnológico que promete ser ofrecido como mascota a personas mayores, o en hospitales, participar en la educación de niños, o en actividades más “recreativas”. Sería injusto dejarnos llevar sólo por este tecnoentusiasmo desmesurado, y no transmitir las opiniones de sociólogas de la tecnología como Sherry Turkle del MIT, valorando cómo dichos robots pueden afectar a nuestra integridad y autenticidad. No es necesariamente una crítica; simplemente –como socióloga, pero desde dentro del mundo de la ciencia- se hace unas preguntas diferentes a las de los investigadores.

El spray de ocitocina para enamorar

Aquí fui víctima de la misma trampa de “la amnesia de fuente” que recojo en un capítulo de “El ladrón de cerebros”. Explico las investigaciones que relacionan a la hormona oxitocina con la sensación de apego entre madre e hijo, pareja, o incluso relaciones sociales, y cito con tono jocoso el spray de oxitocina que ha creado una empresa, como ejemplo de hasta dónde pueden llevarnos las investigaciones científicas. El texto deja claro que no le doy crédito. Pero el mensaje “si te rocías con un spray de oxitocina tendrás más éxito en tu flirteo”, es más poderoso que “una empresa vende un spray de oxitocina para ser más exitoso en tu flirteo, pero en realidad es un camelo”. Oyes lo segundo, pero horas después tu cerebro se queda con lo primero. Es “la amnesia de fuente”. En varias de las entrevistas que he participado durante estos días me han preguntado por el fabuloso spray de oxitocina para enamorar, y me toca decir que de lo que estamos enamorados es de la ciencia, pero no a ciegas.

“El ladrón de cerebros” no esconde su predilección por pasar tiempo con las mentes más locuaces, y compartir lo mejorcito de lo mejorcito de la ciencia actual. Sería absurdo de otra manera, y por eso confío que podrá hacerte disfrutar con sus aventuras. Pero si lo lees con atención, podrás ver que no se dedica sólo a repetir lo que le cuentan.

Además, está convencido que nada de esto reduce nuestra admiración por la ciencia. Al contrario; la hace más humana, cercana, e interesante. Hay más historias que contar.

********
Contacto: [email protected] / Twitter: @Perestupinya Facebook group: Apuntes Científicos desde el MIT Web: www.elladrondecerebros.com

Hay 18 Comentarios

Prefiero pensar que es mejor salirse del dilema " o eres de los míos o estás contra mi". Me parece una opinión razonable no 100% ecléctica, pero si incluyente.

Hola William Herschel (heredero del astrónomo), Es difícil que de mis palabras puedas deducir un ensalzamiento de "la religión, la pseudociencia y la "telebasura". Criticar la ciencia no implica abrazar la fe o la incultura y el alienamiento, Prefiero pensar que el conocimiento y el saber tiene numerosas fuentes y no únicamente la ciencia como indica la historia de la ciencia. Se trata de salirse de la dicotomía de que reflexionar críticamente sobre la ciencia sea declararse anti-ciencia. Prefiero pensar que es mejor salirse del dilema "o eres de los míos o estás contra mí".

Rosa Medina Domenech pide que seamos muy críticos con la ciencia, y con la religión, la pseudociencia y la "telebasura", etcétera, tolerantes ¿no? Qué cosas hay que ver, oír y leer.

Pere gracias por el ejercicio autocrítico. Pero me parece que como tu bien reconoces con tu propia expresión "hay que leer con atención", la visión crítica queda muy enterrada sobre todo para quienes buscan tener fe ciega en explicaciones que exluyen causas complejas sociales y culturales. Un ejercicio crítico interesante por ejemplo lo proporciona un documental como "Pharma Sutra" (Marion Gruner, Robin Benger, 2008) que recientemente ha emitido el canal Odisea donde se analizan las formas de configurar la sexualidad de las mujeres propiciadas por la industria farmacéutica y quienes defienden soluciones simples --como los fármacos-- para problemas complejos. Creo que en general en tus artículos pesa más la admiración casi ciega a la ciencia que una labor reflexiva que piense en sus efectos en lo públicos. Parece que la reacción de tus audiencias así lo indica. No creo que un exorcismo como el que hacer aquí sirva de mucho porque como tu indicas es más fácil que lo que quede sea lo otro. Mi recomendación sería que en cada cosa que escribes trataras de ver también su lado crítico. Así es el periodismo que debe poner de manifiesto quién informa y si hay otras voces polifónicas o divergentes, no creo que el periodismo de divulgación científica haya de ser diferente. Puede ser un buen propósito para el 2011.

Amar la ciencia y no perder la capacidad de asombro, es siempre bueno.Tengo un amigo Profesor en el TIM, se está volviendo místico. No me parece extraño. Felicita ciones y saludos sudamericanos. Rosa.

Hola Pere , feliz navidad también para ti... Seba.

Voló el tiempo, y no pude escribir un post en condiciones. Pero... feliz navidad! p e r e

feliz navidad belén mtnez. oliete

Buen artículo. Una petición: ¿podría ponerse a disposición la referencia bibliográfica del estudio mencionado sobre la mayor cantidad de fallos en Nature o Science? Gracias!

Felicitaciones por tu libro Pere!! en cuanto llege a Alemania me lo compro...y suerte con la entrevista en Buenafuente, tab te seguiremos!! Un saludo

Una vez más, muchas gracias y mucha curiosidad y mucho asombro para el año nuevo.

Voy saliendo de Barcelona. Ayer participé en la VII Fira les Il·lusions del cervell. Una experiencia de divulgación científica fantástica. Colegios de primaria y secundaria como público preferente y luego por la tarde abierta a todo el mundo. Estuvimos trabajando seguido más de 12 horas. Y al final hubo que cerrar casi con gente dentro pero era físicamente imposible mantener las charlas, actividades, experimentos.... el personal estaba agotado, pero feliz del trabajo hecho. La iniciativa de este evento es de la Dra. Mara Dierssen, que cada año junta a voluntarios (tanto estudiantes, como científicos) y consigue financiación para dar a conocer la ciencia al público en general (afortunada Barcelona que tiene investigadores así). En fin, entre las iniciativas que conozco en Galicia que llevan años acercando la ciencia a pueblos y ciudades (grupo NeuroCOM), esta de Barcelona, y las que también tienen lugar en Alicante y seguro que en otros sitios de nuestro país ... la implicación de los científicos en divulgación es cada vez mayor. La importancia de hacer llegar a la sociedad que la ciencia aporta conocimiento o cultura como lo quieran ver y calidad de vida, está en la mente de todos los investigadores y lo que es mejor en su actitud. Una experiencia, repito, fantástica... salud y buen año. los clásicos decían "in vino veritas" .... a mi me gusta estar "a la verita del vino... siempre a la verita tuuuya".

Un post muy interesante. Gracias por compartirlo.

perdón por la errata. El amor como profiláctico ...el amor a la ciencia impide acercarse a la disciplina con respeto y cuidado... (En lugar de impide: facilita, ayuda)

Me sumo al comentario de http://nepabuleici.wordpress.com. En relación a los temas que comentas, no me ha llamado mucho la atención el asunto del spray porque puede lograrse sin él, para eso tenemos el olfato. Ahora bien, si estamos tan flojos, igual hay que usarlo. Lo que más me ha llamado la atención es que hayas escrito que gracias a la neuroimagen puedes detectar fácilmente a alguien con predisposición a la pederastia. Y no hago la alusión porque ello también se constate con otros recursos, sino porque la pederastia no es una enfermedad. Es una perversión y una agresión en toda regla contra la inocencia. No es que el pederasta ataque a sus víctimas porque esté enfermo (bien es cierto que también podría estarlo), sino porque es malvado y depravado. Es su venganza. ¿Por qué elige esta forma de mal? Probablemente porque matar resulte más caro. Peligroso para si mismo. Creo que conviene aclarar la cuestión, que no es de matiz. Por lo demás, el amor a la ciencia impide acercarse a la disciplina con respeto y cuidado. Permite enriquecerla y divulgarla, sin abordajes. Y ayudarnos, en lugar de asustarnos de nosotros mismos. Por algo es lo mejor que tiene el ser humano.

La gestion de escribir y distribuir entre los lectores "El Ladron de Cerebros" amen de este blog sobre temas cientificos es vital no solo para la sociedad espanola en su conjunto, sino que incide mucho mas que la geopolitica de estado en Iberoamerica, tal y como pasa con las instituciones culturales espanolas que estan por encima de la coyuntura. Si bien es cierto que en Estados Unidos existe un clima ideal para generar patentes y para la investigacion cientifica que no encuentras en ninguna otra parte del mundo debido a su amplio regimen de libertades individuales y libre acceso a las fuentes, mas el apoyo que toda idea nueva y valiosa tiene en America, Espana no puede renunciar a tener liderazgo en ciencias y, tu Stupinya, sin lugar a dudas, eres uno de los factores para que se produzca una sicologia proclive a la investigacion en los jovenes espanoles de 18 a 24 anos que son los que mas te siguen, ademas, como publico tenemos que tener una informacion que nos ayude a discriminar, a tener dudas razonables sobre lo que nos rodea en el mercado bajo un bombardeo de anuncion y este blog contribuye a que sus lectores desarrollen un pensamiento critico sobre la realidad, una hermosa tarea que es tan fascinante como una aventura hacia lo desconocido. Aqui, por poner un ejemplo, en Estados Unidos, se vende bien caro un yogurt que se las da de milagroso hasta para el catarro y ahora han multado a la empresa porque toda la propaganda es un engano al consumidor, posiblemente, basada en tesis pagadas a esos efectos como pasa en muchas ocasiones (la misma tecnica de cuando los embaucadores iban de pueblo en pueblo en el Medio Oeste norteamericano vendiendo pociones para hacer crecer el cabello, hace mas de un siglo), la noticia aparece en BBC Mundo, en espanol:"Danone debe pagar multa por exagerar beneficios de Activia y Actimel"La empresa de lácteos Dannon Co. –filial estadounidense de la francesa Danone- aceptó pagar US$21 millones por exagerar las propiedades saludables de su yogur Activia y la bebida láctea DanActive. Por estas y otras muchas razones de educacion del pensamiento acorde con el desarrollo social veo en tu esfuerzo y en "El Pais" una valiosa fuente de ideas y motivaciones para el desarrollo de las ciencias en Espana que debe ser apoyado y valorado institucionalmente por toda la sdociedad..

La verdad es que ya resultas pesado con tanto hablar de tu libro, una cosa es que hagas un poco de promoción en el blog y otra en lo que se está convirtiendo.

Creo que el spray ha de ser de oxitocina. Un abrazo.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0162fef653c9970d

Listed below are links to weblogs that reference Amor no ciego por la ciencia:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal