Durante una entrevista esta semana presentando “El ladrón de cerebros ” me preguntaron por qué me gustaba tanto la ciencia.
Claro que es una fuente de curiosidades, siempre logra sorprenderte con algo nuevo, y es la herramienta más valiosa que tenemos para mejorar el mundo. Pero cuando la ciencia hechiza de verdad es cuando te das cuenta de todo lo que desconoceríamos sin ella.
Miras al cielo nocturno y ves un fascinante panorama estrellado. Pero te pones las gafas de la ciencia y descubres planetas con atmósferas de metano, agujeros negros en el centro de las galaxias, antimateria, supernovas, una energía oscura que está alejando aceleradamente esos focos de luz que a ti te parecen estáticos, y te explica los procesos de fusión nuclear que hacen brillar a tu propio Sol.
Luego te cuenta que esa energía llega a la Tierra y unos pigmentos en las plantas son capaces de aprovecharla para construir unos enlaces de carbono, que cuando tú te los comes rompes para recuperar dicha energía original de nuestra estrella.
El Universo de lo diminuto… puedes construir microscopios cada vez más potentes, pero es la investigación científica la que te permitirá entender el funcionamiento de una célula, cómo se guarda la información en el ADN, si cuando te enamoras sube la oxitocina o al revés, qué tipo de quarks constituyen un protón, y si existen 11 dimensiones ocultas que nuestros sentidos no logran ver. La ciencia te descubre que no hay nada mágico en que un kilo y medio de carne arrugada en el interior de tu cabeza pueda albergar todos tus sentidos, emociones, memorias, identidad, y gobierne todos tus actos conscientes e inconscientes. Es capaz de mostrarte tu pasado evolutivo desde millones de años antes que pudieras tener algún registro, y te convence de que no es la fe la que mueve montañas sino las placas tectónicas. Nada de esto sería de nuestro conocimiento sin la ciencia. La ciencia es el verdadero wikileaks de la naturaleza. La manera que tenemos para descubrir sus secretos más íntimos.
Fijémonos por ejemplo en la que ha sido noticia científica esta semana: unas bacterias capaces de sustituir el fósforo de sus células por arsénico. Presta un poco de atención, porque es espectacular (*): Sabrás que las moléculas que forman tus células están formadas básicamente por átomos de carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo. Son los pilares fundamentales de la vida. El fósforo, en concreto, es un componente básico del ADN y de unas moléculas que actúan como mensajeros de energía llamados ATP. El arsénico es un átomo de propiedades muy similares al fósforo, pero un poco más grande. Y resulta tan tóxico justamente porque al ser tan parecido al fósforo, tu cuerpo lo confunde, y lo intenta absorber e incorporar a su maquinaria celular; desbarajustándola. Pues bien, resulta que existen bacterias viviendo en ambientes extremos con gran cantidad de arsénico a su alrededor, que han aprendido a tolerarlo. Pero lo que publica la revista Science esta semana es que un grupo de investigadores han cogido estos microorganismos del lago californiano Mono Lake, los han puesto a crecer y reproducirse en un medio donde poco a poco iban añadiendo más y más arsénico, y –alucina- obtuvieron bacterias cuyas moléculas de ADN no tenían nada de fósforo y todo era arsénico. Desde un punto de vista bioquímico, es asombroso. La vida es mucho más maleable de lo que nos imaginamos, no requiere unas condiciones tan estrictas, y cada vez parece más claro que el Universo debe estar repleto de ella. Lástima que a principios de semana la NASA creó unas expectativas desorbitadas al decir que convocaba una enigmática rueda de prensa “para comentar un hallazgo en astrobiología que tendrá impacto en la búsqueda de pruebas de vida extraterrestre”. Durante un par de días se estuvo especulando con el descubrimiento de vida en Marte o Titán, o de la existencia aquí en la Tierra de una rama de la vida completamente diferente a la que conocemos. No fue nada de eso, y al contrastar realidad con expectativas se generó cierta decepción. Pero a pesar de eso; es sin duda un descubrimiento excepcional. (*) (nota del 8/12 a pie de página)
El resto de noticias científicas de la semana, menos la última, se ven menores al lado de estas.
Nature destaca la medición de la atmósfera de un planeta rocoso 6 veces mayor que la tierra. Al pasar por delante de su estrella, la atmósfera del planeta absorbe parte de la luz, y con lo que nos llega, podemos intuir su composición. No han afinado a determinar sus componentes exactos. Creen que vapor de agua e hidrógeno. Pero es un paso importante: Desde que hace unos 15 años se descubriera el primer planeta extrasolar, su número ha ido en aumento hasta sobrepasar ya los 500. Los primeros –más fáciles de encontrar- eran grandes y cercanos a su estrella; pero menos interesantes. Las técnicas se hicieron más precisas hasta detectar planetas rocosos parecidos a la Tierra. Luego faltaba que estos planetas estuvieran en lo que llaman zona habitable. Pero el paso clave será analizar la composición de su atmósfera para ver si hay algo que no encaja en un mundo inorgánico y detectamos de manera indirecta que contiene vida.
Nature publica también una extraña asociación entre pérdida de biodiversidad y aumento de enfermedades infecciosas. La relación parece demostrada por varios ejemplos, y el mecanismo insinuado es que las especies que sobreviven son mejores portadores y transmisores de virus.
New England Journal of Medecine nos sugiere eliminar pan, pasta y otros carbohidratos si no queremos recuperar el peso perdido tras hacer dieta. Un estudio seleccionó 773 voluntarios que habían perdido 11 kilos en 2 meses, los dividió en cinco grupos, y les pidió seguir un tipo de alimentación diferente a cada uno de ellos. El contenido en grasas era bajo, y común a todos ellos. Lo único que cambiaba era la proporción de proteínas y carbohidratos. El resultado fue contundente: más proteínas y menos carbohidratos era la mejor combinación para mantener la pérdida de peso.
Las vergüenzas del cambio climático en Wikileaks
Poco hemos oído de momento sobre la cumbre del cambio climático en Cancún. Algún progreso en cuanto a deforestación, actitud beligerante de ciertos países, y noticias sobre los millones de muertes que podría causar el cambio climático. Pero lo gordo, revelador, y vergonzoso, sale de wikileaks. Se puede seguir en este especial de The Guardian, o en este gran trabajo de Rafael Méndez en El País: los cables diplomáticos revelan una visión casi unánime de que Copenhague fue un fracaso descomunal, presiones de EEUU a gran cantidad de países para que respalden su propuesta de pacto que en realidad decepcionaba a todos, representantes europeos reconociendo que Europa fue excluida y maltratada pero que para ser constructivos era mejor acallar las críticas a EEUU, una falta de esperanza absoluta en que algo de provecho pueda emerger de Cancún, quejas por la actitud poco constructiva de países como Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua o Ecuador –y propuestas de marginarlos-, serios reparos sobre las promesas y datos ofrecidos por China, división en Europa sobre la estrategia de negociación, y profundas dudas en si este modelo de cumbres multilaterales es el mejor modelo a seguir. Es lamentable. El presidente del consejo europeo Van Rompuy llegó a tildar la cumbre de Cancún como “La pesadilla en Elm street II”.
No puedo evitar citar que en “El ladrón de cerebros” termino el bloque dedicado al cambio climático diciendo: “en el momento que escribo estas líneas, desde un país cuyo despilfarro energético es absurdo, todo lo que veo, oigo, y leo me parece una pesadilla que se repite”. Si Cancún se salda con un nuevo fracaso, puede haber revolución. De hecho, quizá mejor que así sea. Algo no es siempre mejor que nada. Está visto que deberemos continuar confiando en los científicos y su capacidad de desentrañar más secretos de la naturaleza. (*) Nota del 8/12: Parece que no sólo la NASA exageró en la propaganda previa a la presentación del estudio, sino que además la investigación contiene fallas metodológicas importantes. Buenas críticas en Slate y en Amazings .
Hay 12 Comentarios
"La razón es la máxima cualidad y el más alto logro de la humanidad, pero reconozco que hay muchas cosas que el genio humano jamás comprobará empiricamente...no podemos erradicar de nuestras circunstancias el factor del misterio porque, a pesar de todo lo que sabemos, siempre habrá hechos incontrovertibles imposibles de explicar y que, no obstante., son necesarios para entender todo lo demás." Sam Harris - The end of the faith.
Publicado por: ciencia sin razón | 11/12/2010 22:41:07
Pere, estoy ya devorando el libro como buen cienciadicto. Felicidades! Es una gozada y el prólogo de Eduard es fantástico. No sabia que ademas de la promiscuidad habitual del Cuchi -Cuchi tambien hay allí promiscuidad cientifica. La próxima vez iré tambien a cenar. Recuerda que tenemos pendiente otra copa allí. A ver si coincidimos con Rogier. ¡Enhorabuena por el libro!
Publicado por: Adolfo Plasencia | 11/12/2010 1:14:02
Pere, a ver cuando hablas de la bacteria que supuestamente usa arsénico, y también de la estafa de los créditos de CO2 y la producción HFC-23 por países como China. saludos
Publicado por: belotake 112 | 10/12/2010 15:43:11
He terminado hace poco de leer tu libro "El ladrón de cerebros" y he de decir que he disfrutado de él. Como ya tengo una edad avanzada conocía muchos de los temas que aparecen en el libro, pero he descubierto aspectos nuevos e interesantes. Por otra parte, en el asunto de las bacterias que han sustituido el fósforo por arsénico, no deberíamos asombrarnos mucho pues está claro que la vida es muy dúctil y flexible, además de maravillosamente variada. Lo que pasa es que el ser humano, en su arrogancia creyendo que es el culmen de algo, hace todo lo posible para fastidiar,
Publicado por: Francisco | 08/12/2010 17:45:16
Realmente,Stupinya, no creo que debamos quemar a Giordano Bruno dos veces porque es un fenomeno informatico, el de los cables, derivado de cambios a nivel de la fisica en el modo de produccion que aportan nuevos valores morales en el mundo global y eso nadie lo puede detener , sobre todo en las universidades de todo el planetsa,mas que en los diplomaticos y los politicos,porque no es un incidente personal o una moda, ni se puede ajustar al "status quo" de la filosofia moral judeocristiana que de hecho niega o no reconoce el derecho del comun dentro del estado de opinion en la direccion del estado y de las geopoliticas bajo la norma de una direccion "elegida", es decir "santificada con el poder", sea por votacion o por imposicion y ya ese modelo esta tan caduco que ha generado una crisis economica mundial. En mi blog hay mas consideraciones al respecto..Para mi este es un fenomeno al nivel de las ciencias informaticas, por naturaleza, donde el comunicador desempena el papel lider, sea un periodista, un cientifico o un tecnico a nivel de comunidad cientifica, no individual como enfocan erroneamene a "Wikileacks"..
Publicado por: http://nepabuleici.wordpress.com/ | 08/12/2010 3:13:46
Me ha gustado mucho tu artículo. Sobre la última cuestión, creo que la palabra más adecuada que he escuchado es la de biocidio. Y lamentablemente, no existe en el código penal.
Publicado por: bici | 05/12/2010 18:33:09
Yo me enamoré de la "ciencia de los cielos" para ver los cielos con las lentes -o las gafas- de la ciencia. Qué bella es la astronomía.
Publicado por: William Herschel | 05/12/2010 10:38:59
Las razones de las leyes científicas--- ¿Por qué hay que buscar razones en las leyes científicas? La ciencia no habla de razones y esto es un blog de ciencia.
Publicado por: ciencia vs fanatismo | 05/12/2010 10:04:21
buen articulo pere, como siempre.
Publicado por: jhony | 05/12/2010 2:07:24
Excelente artículo, saludos desde Monterrey Mexico
Publicado por: bzch | 04/12/2010 23:11:18
La filtración (leak) es un acto antiautoritario e inherentemente anarquista por lo que la ciencia le estaría sacando información secreta a la naturaleza que determinaría usualmente el cómo suceden los fenómenos que explican su funcionamiento más no el porqué de las razones que se ocultarían detrás de las leyes científicas del universo, el quién o el dónde hubieran surgido ellas mismas. Serán las teorías científicas la panacea de nuestras dudas permanentes. Que ciertas bacterias vivan "in extreme conditions" las hay en el calor infernal de los volcanes o en la gélida Antartida, quizás en otros lugares del universo algunas personas o seres respiren gases de ácido sulfúrico o su sangre sea de color purpura ¿Alguien lo sabe? ¿se infiere por correlación cósmica positiva?Seguimos un poco a lo griego, puede que ese sea el "éter" de los extraterrestres.
Publicado por: GUILLERMO | 04/12/2010 23:11:09
Revelaciones como las elocuentes declaraciones confidenciales de Van Rompuy sobre el fiasco de última cumbre climática y las presiones de EE UU hacen que muchas de las filtraciones de Wikileaks tengan un espectacular valor informativo, porque también contienen una "verdad incómoda", como son las pruebas de este juego sucio y la hipocresía de los gobiernos y diplomacias para defender sus intereses en el tablero internacional. A pesar del interesantísimo material que nos da Wikileaks, no creo en su propuesta de una sociedad donde toda la información sea transparente. Los gobiernos están perfectamente legitimados para despachar sus asuntos con plena confidencialidad, pero hemos llegado a un grado tal de juego sucio y estafa democrática que ya sólo se pueden defender los intereses de los ciudadanos y desvelar los engaños de los poderosos con el juego sucio que practica Wikileaks. Así que estoy encantado con las filtraciones que tanto daño hacen a EE UU, excepto con aquellas que tienen más que ver con el puro chismorreo que con la defensa de los valores democráticos, como los comentarios de un embajador norteamericano sobre la cordura de la presidenta de Argentina. (perdón por el off topic)
Publicado por: IGV | 04/12/2010 22:02:38