Combinemos el listado de Science con los 10 principales avances científicos del año, la selección de Nature sobre lo más relevante ocurrido en el mundo de la ciencia, y nuestra propia percepción acumulada entre las líneas de este blog, para hacer un repaso científico del 2010. Anticipo: ya sé que os motivan más la neurociencia, cosmología, debates medioambientales, o las curiosidades sobre la conducta humana; pero si nos toca valorar qué disciplina se encuentra en su momento más álgido, ésta es la genética.
Física y Universo: No cayó ninguno de los grandes interrogantes
2010 fue un buen año para la física. Science consideró descubrimiento más importante del año la creación en marzo de la primera máquina que se comporta siguiendo las leyes de la cuántica. Los favoritos en las apuestas eran el genoma del Neandertal y la célula sintética de Venter, pero por su valor conceptual y aplicaciones futuras, esta diminuta lámina de aluminio enfriada casi al cero absoluto que puede estar quieta y en movimiento a la vez se llevó de manera inesperada el principal reconocimiento. Curiosamente, el Instituto de Física británico relegó este artilugio a la tercera posición, priorizando que el CERN lograra atrapar físicamente 38 átomos de antihidrógeno, y que por primera vez se haya podido medir la composición de la atmósfera de un exoplaneta. Son tres avances técnicos muy importantes, que quizás nos lleven a ordenadores cuánticos, comprender la antimateria, y detectar signos de vida fuera de la Tierra. Pero todavía son estadios intermedios. En 2010 no nos llegó aún el bosón de Higgs, ni partículas de materia oscura, ni dimensiones ocultas, ni alguno de esos interrogantes que tanto ansiamos responder. Continuamos expectantes ante tales misterios.
En este blog, por ejemplo, Alan Guth desde el MIT nos justificó que las matemáticas serían quienes nos mostrarían el origen del Universo.
Y visitamos la NASA para aprender a distinguir los agujeros negros supermasivos de los pequeñitos, y sorprendernos de que los astrofísicos no sepan todavía porqué estalla una supernova.
Neurociencia: Técnicas prometedoras
Algo parecido ocurre con el estudio del cerebro. Science no incluye ningún avance neurocientífico en su lista, y Nature sólo menciona los progresos de esa nueva tecnología capaz de activar y desactivar neuronas específicas con luz azul llamada optogenética, y de que tanto hemos hablado en este blog. Consultados nuestros neurocientíficos Miquel y Vicky, confiesan que “nada ha sido la bomba”. Quizás los primeros resultados positivos de fármacos para el autismo, y eso sí, el desarrollo de nuevas tecnologías como la ya citada optogenética, nuevos sensores de calcio, virus que infectan circuitos neuronales específicos, o prometedoras técnicas invasivas para estudiar cerebros de rata y ratón in vivo.
Ritmo lento… pero constante. En Colombia nos encontramos al gran neurocientífico Rodolfo Llinàs quien nos dijo que “ya olía sangre” en desentrañar las bases fisiológicas de la conciencia. Y descubrimos que descodificar las señales eléctricas de nuestro cerebro para mover objetos con la mente, ha pasado de la ciencia ficción a los catálogos de regalos en aviones.
Cambio Climático: Año de transición; la ONU al borde del colapso
Científicamente, nada ha cambiado respecto al cambio climático. Políticamente, no sabemos. El año empezó con malos augurios tras el fracaso de Copenhague, los errores del IPCC, y el escándalo de los correos hackeados. Se empezó a dudar muy en serio del modelo multilateral de la ONU, y se pronosticaba que Cancún iba a ser una nueva decepción que forzaría un cambio en la manera de afrontar políticamente el problema. Al final, en Cancún no se produjo un acuerdo vinculante, pero sí se llegó a un pacto que –con mucha prudencia- recobra la esperanza en que se avance en buena dirección.
Mientras se buscan maneras de mitigar el cambio climático, Daniel nos ha ido contando desde su sección proyectos específicos en Belice, los Andes, Bequia o Dominica, para adaptarse a unos cambios en el clima que sus habitantes no han provocado.
Recortes en la ciencia española
Tras varios años de línea ascendente, la crisis hizo que en 2010 la ciencia española viviera un fuerte descenso presupuestario. Y ya hay anunciado un recorte del 7% para 2011. Los ánimos de la comunicad científica española están muy mermados; especialmente el de los jóvenes. No es sólo la contratación lo que está en peligro, sino el plan básico de que el conocimiento pueda generar riqueza a la sociedad. Sin duda la ciencia española necesita reajustes internos, pero no hay la sensación de que se estén haciendo de manera selectiva. Ni Alemania ni EEUU han recortado sus presupuestos en CyT frente a la crisis. España sí, en una decisión que representa una de las temáticas científicas del año.
Genética: Genoma de Neandertal, ADN sintético, y más
Difícil escoger. Craig Venter se excedió anunciando su célula con ADN sintético como creación de vida artificial, pero sin duda será uno de los hitos científicos que quedará inscrito en los libros de texto. El otro, la secuenciación del genoma del Neandertal, mostrando que los europeos llevamos entre un 2-4% de genes neandertales en nuestro ADN.
Y no aparece en ninguna lista porque se publicó el pasado jueves; pero el análisis genético que estableció a los Denisovanos como un nuevo tipo de homínido que coexistió con Neandertales y Sapiens, llegando también a cruzarse con ambos, debe ser considerada una de las noticias científicas del año. Además, simboliza perfectamente esta explosión de las nuevas técnicas de secuenciación genética aparecidas en 2006. Sin ellas, no se habría logrado el genoma del Neandertal ni estudiado el de los Denisovanos. Por eso la revista Science incluye en su listado a la genómica de nueva generación. Y todavía deja espacio para mencionar el descubrimiento de genes asociados a enfermedades raras.
Un año muy activo en el campo de la genética, pero que también ha presentado dudas respecto las aplicaciones en medicina. Cuando en junio de celebró el décimo aniversario de la secuenciación del genoma humano, aparecieron quejas de que a nivel médico no se habían cumplido las expectativas. Aquí
Hay 9 Comentarios
Micromegas, dices que "mira lo que pasó con los agujeros negros, ya hay muchos trabajos que demuestran que no se forman". Lo dices en serio? Entonces ando un poco atrasado en lo último de astrofísica. Puedes pasarme alguna referencia sobre ello? Por cierto, no acaban de salir en Nature dos artículos buscando correlación entre agujeros negros masivos y materia oscura y/o discos galácticos? Que, además, son de los mismos autores y parecen calcados? Muy listos éstos. Como los Petitte Suisse...
Publicado por: Mike san | 26/01/2011 5:34:45
...Seguimos a la expectativa de muchos asuntos. El asunto de la materia oscura, la gravedad cuántica, el Higgs y la supersimetría son los que considero más desconcertantes. En lo personal creo que se están buscando fantasmas y eso no ha de sorprendernos los físicos teóricos de alguna manera siempre lo hacemos. Pero el mecanismo de Higgs es solo uno de muchos mecanismos propuestos para generar masa, de hecho hay otros más plausibles pero aun en la ciencia de alto nivel hay mucha política y se toman caminos por razones políticas más que por argumentos científicos. Hay grandes mafias que establecen los lineamientos y muchos físicos por no ir contra la corriente y no contradecir vacas sagradas como al mismo Einstein, prefieren callar, entonces se pierde mucho tiempo en caminos infructuosos, mira lo que pasó con los agujeros negros, ya hay muchos trabajos que demuestran que no se forman, pero hubo que esperar a que el mismo Hawking reconociera que estaba en el camino equivocado en los últimos 30 años, entonces ahora si salieron muchos cálculos de bajo de la manga pero antes de esa declaración, pocos se atrevían a desafiar a Penrose y Hawkings. Con el HLC vendrán grandes decepciones pero políticas por que es mucho el dinero que se ha invertido allí y eso probará que la política influye pero llega hasta cierto punto, hay gran camino que solo recorre la ciencia pura. ...
Publicado por: Micromegas | 24/01/2011 3:20:59
Hola, Pere: Sobre lo de que Llinás ya olía a sangre, dejo un enlace para el que le pique la curiosidad: http://www.lulu.com/product/tapa-blanda/sincronizaci%C3%B3n-de-fase-entre-se%C3%B1ales-corticales-simples/14409537
Publicado por: Espoc | 02/01/2011 20:16:16
Hola Pere! es sólo una frase en tu artículo, pero requiere un apunte. "sorprendernos de que los astrofísicos no sepan todavía porqué estalla una supernova." Sí que sabemos por qué estalla una supernova. La fuente de sustentación de una estrella es su energía por fusión nuclear, que ocurre sobre todo en el centro. Al final del ciclo de fusión, la estrella masiva se enfrenta "de repente" con que se le acabó el combustible, por lo que toda la estrella colapsa. El colapso contrae el centro hasta límites absurdos. Tanto es así que se llega al límite físico de empaquetamiento para las partículas (neutrones). "Degenarción cuántica" máxima. Cuando pasa esto, la materia que sigue cayendo se encuentra que con que no hay más sitio y "rebota". Entonces, en su camino hacia arriba se encuentra con lo que baja. El resultado es que se produce una onda de compresión que fusiona/fisiona (quema) todo lo posible gracias a ese extra de presión. Esto produce una reacción cada vez más grande que acaba estallando las capas exteriores de la estrella: una supernova. En el centro queda ese centro de materia degenerada, una estrella de neutrones. Otra cosa es que hacer un modelo de esa explosión en un ordenador, sea extremadamente complejo. Pero la causa, se sabe. Espero que ayude, Abrazos!!! Bruno.
Publicado por: Bruno | 30/12/2010 17:18:52
¡Feliz 2011, Pere! Y muchas gracias por seguir ahí
Publicado por: Adaren | 29/12/2010 8:10:53
Excelente tarea la que realizas, amigo Pere, enhorabuena, y feliz año nuevo!
Publicado por: Pedro | 28/12/2010 23:52:44
Perdón por el offtopic, Pere, no sé si lo has comentado ya. El libro que has publicado, ¿se puede leer en el iPad? En laie.es no está dentro de los ereaders especificados para la lectura, pero no sé si en el resto de las librerias anunciantes es posible. Gracias.
Publicado por: Jordi | 28/12/2010 13:41:18
[8D]Ha sido un año con muchas espectativas, muy pocas cumplidas, pero considero que las sorpresas se las ha llevado la Mecànica Cuàntica, porque hay algunos descubrimientos donde se ha puesto de manifiesto su aplicaciòn pràctica en la cotidianidad, o sea, que los conocimientos que de ella se tienen empiezan a aplicarse, como es el caso del descubrimiento de un gel muy novedoso.
Publicado por: Anónimo | 27/12/2010 22:13:56
Hace muy poco que sigo este blog, y ya he podido ver un par de artículos realmente interesantes... Pero este resumen es la ocasión perfecta para los que, como yo, nos incorporamos recientemente. Enhorabuena por un trabajo muy bien hecho!
Publicado por: Interloper | 27/12/2010 18:26:04