No todos los boniatos son iguales. Sólo en contenido de vitamina A, el blanquecino de la izquierda tiene 1.7 microgramos por cada 100g, y el más anaranjado de la derecha 1197 mgr/100g. Casi mil veces más.
Son algunas de las 30 variedades diferentes que han catalogado por color en el Centro Internacional de la Papa (CIP) en Lima. Allí me mostraron algo muy interesante (ver artículo original en SINC): Van cruzando variedades de manera convencional para conseguir boniatos con más cantidad de vitamina A, Zinc, hierro, vitamina B, y otros micronutrientes. Pero no sólo esto; también conseguir que puedan crecer en climas más áridos, temperaturas más extremas, sean más digestibles, y puedan servir como soporte nutricional sostenible de –por ejemplo- los 43 millones de niños menores de 5 años sufren alteraciones por déficit de vitamina A en el África Subsahariana.
Si analizas rendimiento energético por hectárea cultivada, patatas y camotes son considerablemente más eficientes que cereales como trigo y arroz. Piensa que terminas comiéndote el 80% de toda la biomasa de una planta de boniato (compara cuanto te comes al final de una planta entera de alcachofa). Adaptar camotes a las necesidades nutricionales de países en desarrollo es una poderosa estrategia en la lucha contra el hambre y la pobreza.
Un dato importante: Financiado por el Banco Mundial, cualquier variedad de camote que genere el CIP está libre de propiedad intelectual y se considera un bien público universal. Es parte de su mandato.
“Pero la hibridación convencional tiene límites”, me dijo la directora del CIP en Lima, Pamela Anderson. (snif). Resulta que en momentos de sequía, los insectos pueden arrasar entre un 60 y un 100% de la cosecha de patatas y boniatos en África. Hay una opción que están investigando también con fondos del Banco Mundial, en sus laboratorios de África con investigadores extranjeros y locales: insertar un gen bacteriano que otorga protección contra estos insectos. Palabra maldita: transgénicos.
No suelo hablar de transgénicos porque me resultan bastante indiferentes. No les tengo miedo ni admiración. Como tecnología fue revolucionaria hace un par de décadas. Además, el debate social está viciado a una absurda polarización entre anti y pro. Y digo absurda a plena conciencia: no todos los transgénicos son iguales. Cómo va uno a poner en el mismo saco las semillas estériles en busca de dependencia creadas por multinacionales con ánimo de lucro, o cultivos (sean transgénicos o no) que puedan desplazar especies nativas. el cotilleo, con la loable tarea que está llevando a cabo el Centro Internacional de la Papa, y muchas otras instituciones que utilizan la investigación científica con rigor y ética para solucionar problemas sociales importantes. Sólo desde una perspectiva ideológica o interesada se puede ser sistemáticamente pro o anti transgénico. Bajo un razonamiento científico, cada caso es diferente. Decir “los transgénicos son nocivos para la salud” es radicalmente falso. “Son una amenaza para la biodiversidad”, es tan inexacto como el inocente “son la solución al hambre en el mundo”. La marca “libre de transgénicos” puede aportar a un país mayor valor comercial que una elevada productividad. Me parece perfecto. Pero sí sabemos una cosa: ni para la salud, ni para el medioambiente, ni para el bienestar social, la tecnología no es una enemiga sino nuestra aliada. No debemos caer ni en el tecnoentusiasmo desmesurado ni el los miedos paralizantes. Y a la hora de abordar el necesario debate sobre los cultivos modificados genéticamente asumir que, ni todos los boniatos son iguales, ni todo los transgénicos tampoco.
Hans Rosling and the magic washing machine (TED).
"Thank you technology and chemical processing that gave us time to read"
Hay 13 Comentarios
es una idea excelente! El mejor de mis deseos.
Publicado por: mujer | 22/07/2011 19:04:23
Los transgénicos no son malos hay otras cosas peores, pero eso de que no produzcan semilla o pepita, significa infertilidad, que ¿es asimilada por el consumidor?. Deberían estudiarlos mejor en ese aspecto.
Publicado por: Redimensión | 20/07/2011 16:38:00
Los propósitos de los transgénicos pueden ser muy loables en muchos casos, pero el problema radica en que desde el momento que hay modificación genética se abre la posibilidad de patentar la semilla y tener derechos de propiedad sobre ella, tal y como está ocurriendo con el maíz. No faltarán empresas, del estilo de Monsanto, que pretendan hacerse dueñas de todos estos avances y utilizarlos para su beneficio. Otra cosa sería si se impidiera el disparate de poder patentar un alimento por el mero hecho de modificar su código genético. Podríamos añadir otros peligros pero, a mi juicio, ese es el mayor de todos y el que nos hace tenerles tanto miedo.
Publicado por: Rafa | 20/07/2011 16:18:00
¿Soy yo el único al que el vídeo le ha parecido lamentable? Estás bajando el nivel Pere.
Publicado por: Rafa | 28/05/2011 10:06:53
Yo soy anti, pero puedo entender los argumentos de los pro, aunque no los comparta. Yo sólo quiero que se aplique el principio de precaución y sobre todo que se me informe adecuadamente en los envases de los alimentos. Quiero tener la posibilidad de elegir lo que como. Empresas como Monsanto abogan por que no se etuquete y que sean considerados "esencialmente iguales" al resto, por lo que no es necesario diferenciarlos. Hasta este momento apenas se han visto las supuestas bondades de los transgénicos que, no sólo no han acabado con el hambre en el tercer mundo, sino que la han multiplicado. Quizás haya transgénicos buenos, pero cuando entran por el medio las grandes multinacionales y su obsesión por el control y el beneficio rápido y excesivo, todo acaba podrido.
Publicado por: Rafa | 28/05/2011 9:55:00
Hola. Quiero decirte que es el primer texto coherente que leo sobre el tema de transgénicos (y leo mucho sobre ello por la parte que me toca). A la inmensa mayoría de personas que escriben artículos sobre los OGM´s (siempre defensores o detractores a ultranza) les falta esta dosis de racionalidad que tu le aportas.
Publicado por: Kun | 26/04/2011 23:14:10
"Decir “los transgénicos son nocivos para la salud” es radicalmente falso. “Son una amenaza para la biodiversidad”, es tan inexacto como el inocente “son la solución al hambre en el mundo”. Lo primero (posición contraria a los transgénicos) es "radicalmente falso". Es cierto; esa afirmación la puedes encontrar en la web de Greenpeace. Lo segundo (posición favorable a los transgénicos) es "inocente". Mucho más cierto. esa afirmación inocente la puedes encontrar en la web de Monsanto. Gracias por tu imparcialidad.
Publicado por: arto | 25/04/2011 20:15:17
papas fritas, pure de papa,sopa de papas,ensalada de papas......
Publicado por: papamanía | 23/04/2011 22:10:20
Hola: Cuando hablas de "semillas estériles en busca de dependencia creadas por multinacionales con ánimo de lucro" creo que pecas de varios clichés. En primer lugar, me parece que te puedes estar refiriendo al "gen terminator", que provoca esterilidad en la siguiente generación y por tanto, semillas estériles. Pues bien, ese gen no se ha llegado a insertar en ninguna variedad comercial. Por otro lado, las multinacionales, agrícolas o no, tienen siempre ánimo de lucro. El agricultor verá si le interesa comprar semillas que le garantizan unos rendimientos mayores y una producción más uniforme a costa de pagar unas semillas más caras. Para un agricultor las semillas son materia prima de su producción, igual que lo es el gasoil para sus tractores o el agua para regar. Lo de sembrar parte de la semilla para obtener cosecha el año siguiente es poco menos que agricultura del neolítico. La reproducción sexual hace que los caracteres deseables de los cultivos se pierdan a partir de la primera generación, de modo que un agricultor que pretenda obtener beneficios de su producción (alta productividad y uniformidad en su cosecha) siembra semilla certificada, que compra al proveedor. Hay cultivos que por definición son estériles, como el maíz, que es híbrido. En la naturaleza, los individuos híbridos son estériles sin que medie ninguna multinacional malvada para ello. Saludos!
Publicado por: Nico | 22/04/2011 23:33:19
Hola Pere...encantada de descubrir tu blog, soy bióloga y prometo leerte con regularidad y comentar con mis alumnos lo que nos cuentes y que considere interesante como éste de los transgénicos, tema que comenté en clase con ellos y donde como tú no soy ni anti ni pro total pero es innegable que la tecnología es un aliado!...un abrazo, hasta luegooooooo...
Publicado por: Sophie | 22/04/2011 2:23:01
Pere, otro post excelente:te felicito!
Publicado por: Una lectora | 21/04/2011 20:01:57
Saludos Estpupinya. Que conste que compré su libro y enfrascado en su lectura andamos. Gracias amigo. Gran blog.
Publicado por: Anónimo | 21/04/2011 18:47:52
Oño, un poco de cordura y sensatez en el dichoso tema de los transgénicos. Te felicito por último párrafo (sin desmerecer al todo el resto del blog, claro) que comparto integramente.
Publicado por: Trebol-a | 21/04/2011 17:37:41