¿Veis esta especie de tomatito verde que tengo entre mis dedos?
Pues no es un tomate! Es el fruto de la planta de la patata .
Y es que patatas y tomates están mucho más emparentadas (con la notable diferencia que de uno nos comemos lo de arriba y del otro las raíces) que patata y camote, que es como llaman al boniato aquí en Perú.
“Aquí”, porque esta foto ha sido tomada a 4.000 metros de altura, justo por encima del espectacular valle sagrado en Cusco, en el que posiblemente es el espacio con mayor concentración de variedades de patatas del mundo.
De las 4.000 especies de patatas que hay en todo el planeta, 2.500 son originarias de Perú. Y 778 son nativas conreadas todavía por los campesinos de estas bellas tierras andinas.
Preservar esta enorme biodiversidad y valioso conocimiento ancestral es uno de los objetivos de Asociación de Comunidades del Parque de la Papa, que hoy me ha conducido desde Cusco hasta sus plantaciones en los montes alrededor de Pisac, y desafiado mi mal de altura haciéndome caminar 45 minutos a más de 4.000 metros de altura hasta las parcelas donde han aglutinando las 778 especies del valle. Cuando tengan todas las semillas bien catalogadas y libres de virus, las enviarán a la bóveda de conservación de Svalbard, isla Noruega situada cerca del polo norte.
Me mostraron patatas de todas formas y colores. Medicinales que van bien para los riñones, la waña que puede crecer a más de 5.000 metros, las amargas con las que se hace una pasta para la sopa, unas que según la leyenda hablan a quienes intentan robarlas, la que tiene una forma tan extraña que pelarla de un tirón es la prueba que deben pasar las novias antes de casarse, o esta con unos pigmentos violeta que son fuertes antioxidantes.
Aquí continúa la ciencia. Os contaré más de la ciencia de las patatas cuando revise toda la información que he acumulado, y después de visitar la semana que viene en Lima las novedosas investigaciones del Centro Internacional de la Papa. Entre ellas las de bioprospección para saber cómo sacar partido de tanta diversidad, sobre nutrición, o los importantísimos trabajos en genética y biofortificación dirigidos a lograr especies más nutritivas y que crezcan en lugares poco favorecidos del mundo en desarrollo.
Machu Picchu me espera muy temprano mañana y el tiempo de conexión se agota. Os contaré más. Pero no podía dejar que se difuminara el entusiasmo tras un día interesantísimo con César, Ricardo y los campesinos guardianes de la papa que hablaban quechua cuando no querían que me enterara de algo.
Como Norberto Palomino, que lleva toda la vida plantando patatas, y entre otras cosas dice que las variedades que requieren temperaturas más bajas han ido subiendo de altitud de manera constante en las últimas décadas.
Viva el rascar donde no pica.
Hay 22 Comentarios
Mi abuela, hace ya tiermpo, solía arrojar en un jardín cercano a la galería nocturna en que cenábamos, la salsita de las ensaladas de tomate. Así crecieron bellas plantas de tomate en el jardín. Papas nunca cultivamos, pero no sería mala idea hacerlo en mi extenso patio. Saluditos. Rosita.
Publicado por: Rosita | 18/04/2011 15:32:58
Para Carlos Reyes: papa=patata, batata=boniato (España, Cuba) = camote(como se dice en el Perú y México). Au que hablemos elmismo idioma, ya sabemos que el léxico es lo que más varian de región en región y de país en país.
Publicado por: Anónimo | 13/04/2011 4:08:31
Hola Pere! Felicitaciones por venir a Perú y comentar sobre la papa, así como en el Cusco, Huancavelica tambien es la region con mayor número de especies de papa sobre todo de papas nativas, te invito cuando estes nuevamente por Peru visites nuestra region.
Publicado por: Johnson T. | 12/04/2011 21:52:08
[8D]No se, pero me parece que se introduce una confusiòn cuando se habla de papa y patata, entiendo muy bien lo que es papa, pero me parece que patata es a lo que en mi paìs le llamamos batata, que es parecido a la papa, pèro mucho màs grande y que es duclce, no asì la papa, que sabemos exactamente lo que es.
Publicado por: Carlos Reyes | 12/04/2011 1:40:29
Alguien tiene que poner coto a la censura galopante que se está posesionando de los foros de este diario, pues se sigue ejerciendo, si cabe con más saña, contra los que, como yo, se han enfrentado a los administradores que la ejercen, denunciando sus maniobras. Esta queja se está convirtiendo en un clamor en los últimos tiempos. Mi motivo para exponerla en este espacio, y en otros de similar hechura, es porque son los únicos en los que puedo plasmar una protesta que, de otra manera, resulta imposible: cualquier queja ante los censores es tan inútil como las súplicas ante El Guardían de la Ley. Y esto es lamentable. La administración –censura férrea muchas veces- de los foros, se lleva a cabo de una manera arbitraria. No tengo nada contra este sitio. Mi comunicado no va dirigido contra él ni su autor. Es una llamada de atención allí donde el mensaje puede ser escuchado, y esta, entre otras, es una buena plataforma. No pretendo interferir en su discurso. Mírenlo como una octavilla dejada caer en su estancias, o como una pintada en sus paredes.
Publicado por: Antonio | 10/04/2011 20:29:04
Lo siento, nos expresamos donde podemos. En los tiempos de la dictadura utilizábamos cualquier medio, fundamentalmente las paredes, único espacio en blanco accesible y democrático. Hoy parece que volvemos a las mismas, por lo que tenemos que desenterrar el spray para pintar en estos espacios virtuales. Disculpen las molestias. El mensaje es el que sigue: Censores, ¿tenéis miedo a la verdad? Entonces, ¿qué clase de libertad es esta? Hay una nueva suerte de terrorismo que se funda en la censura. Los medios caminan, a pasos agigantados, hacia el pensamiento único. A primera vista, y a un lector adocenado, pudiera parecerle que practican la pluralidad, pero es un espejismo. La auténtica oposición la silencian; la oposición, digo, aquella voz que disiente y se aparta del rebaño. A esa es a la que censuran. Tal la mía y las de otros que aquí se manifiestan. Sobre este subterfugio hay sobrados ejemplos. Que le pregunten, si no, a Noam Chomsky, sobre la libertad de expresión en EE.UU. Una pantomima. Una burda coartada para sostener la mentira del Poder, su intolerancia, el estrangulamiento de la democracia real. En este país (País también, lamentablemente), fieles discípulos, les están emulando con nota. Al fin los foros no son sino un entretenimiento para que la auténtica rebelión no salga a la calle. Pero nos queda la denuncia, y esa no la podéis detener. Comenzaremos el peregrinaje por foros y páginas, denunciando, una vez más, vuestros desmanes, administradores taimados. ¡No nos callaremos! Al menos, ya que coméis de El País, debíais de haber aprendido este principio. No somos simples payasos. Con esta protesta enseñamos que no hay que retroceder por muy fuerte que parezca el enemigo, fomentamos la indignación contra el silencio. En esto basamos nuestra dignidad.
Publicado por: Antonio | 09/04/2011 11:23:26
Pere Pasa a conocer mi blog-portal de diseño ecologico, tiene mucho material sobre inovación, saludos.
Publicado por: maduca | 08/04/2011 22:26:39
Se han recogido mas de 9.500 firmas para traer el cuadro “Guernica” de Picasso a Gernika. Pedimos tu adhesión a la que creemos legítima reclamación de trasladar definitivamente el cuadro, “Guernica-Gernikara”. http://www.guernicagernikara.net/home/?page_id=80
Publicado por: Guernica Gernikara | 06/04/2011 11:24:22
Saludos/estos comentarios ya borrado por el Pere/cientifikiko-iko-iko/repito: El tal Pere Estupiña se dice científico, pero no ha puesto aquí nada de su cosecha, ni una tesis, ni una idea válida suya. Sólo copia y pega artículos que recoge por ahí y eso puede ser bien. Pero que no se diga “científico”/que no terminó sus estudios/, sino copista, que le queda mejor. Y para los imberbes”, y novatos que pululan por aquí, sepan, que la única “tesis”, o grandiosa idea expresada por el Pere Estupiña en éste blog, y como de su propia cosecha, fue ¡recomendar!, que cortaran un árbol natural de navidad para una navidad, y no comprar un arbolito plastiquito o figurito de papel. Como para hacer más daño ecológico que el que ya se hace con la tala indiscriminada de bosques. Y que soy grosero?, ¡SÍ!, con los mentirosos fantochosos, que me quieran engatusar a mí… Quien se deja engañar por nombretes y personajes, eso es estúpidio suyo. ………………………….. Oye tú, “Jaume”: La papa, o “patata”, producto de América, fue acusada en Europa de provocar pestes y enfermedades, y prohibida por muchas naciones. Porque “científicos de pacotilla” nuncios de sus pobres razones la condenaron así. Y todavía vienes tú, para defender tu comentario/más que al científico de pacotilla/, al paso de tu poca fortuna de ser un “nick/en negritas/desconocido/enmascarado!!!, a volver a decir algo, cuando lo mejor que debes aquí es borrar tu “nick”. Saludos. Julio Hermaz.
Publicado por: Julio Hermaz. | 06/04/2011 6:23:33
exacto! justo ayer estuve cenando con un biólogo molecular que tambiéninvestiga papas, Luis Destefano, y me confirmó la total diferencia entre papas y boniatos o yuca: "las primeras son tallos, y los segundos raices". Si os fijais, con el tiempo una patata "se grilla" (le salen ojos = ramas). A un boniato nunca le ocurre. Saludos
Publicado por: Pere | 05/04/2011 13:51:17
Hola Pere solo decirte que la papa no es una raiz, es un tallo
Publicado por: Pedro | 05/04/2011 13:30:17
Saluditos. Como ha dicho Pere, patatas y tomates son de la misma familia. También los pimientos, berenjenas... Aparte de alimentos, entre las solanáceas también encontramos el tabaco. Cuando me enteré me vinieron a la memoria algunos comentarios de gente mayor que explicaban que en los tiempos difíciles de la posguerra, se fumaban las hojas de la patatera porque no había tabaco. Yo no lo probaré porque no fumo, pero... ¿Os imagináis el jaleo que se armaría si a la gente le da por fumar hojas de patatera? Legalmente podrían fumar en cualquier bar o lugar público. Je je, espero que este comentario no sea la causa de la “Ley antitipatata”.
Publicado por: Jaume | 03/04/2011 18:20:45
Pere, que gusto leer un post desde Perú. Espero que te estés divirtiendo mucho y conociendo nuevas cosas para compartir con todos. Cuando pases por Lima no olvides probar un rico ceviche, aunque es casi seguro que ya te lo han recomendado. :) Saludos y sigue divirtiendote. @braulioaquino
Publicado por: http://braulioaquino.com | 03/04/2011 1:21:00
Como siempre, Pere, quedo encantada leyendo tu blog!
Publicado por: una lectora | 02/04/2011 23:49:33
Parece increible que esa bolita verde sea una patata . Sorpresas que da la vida.[8o]
Publicado por: Yue | 02/04/2011 23:18:50
Pere, tengo una duda, cuando dices: "... que requieren temperaturas más bajas han ido subiendo de latitud de manera constante en las últimas décadas", ¿te refieres a latitud propiamente dicha o como sinónimo de altitud? Ni caso, al troll gamberro. Saludos
Publicado por: José Manuel | 02/04/2011 18:51:31
Oye Julio Hermaz, cada uno puede expresar su opinión, pero siempre desde la corrección. A las personas normales nos molestan enormemente expresiones tan groseras como las tuyas . ¿Por qué no guardas tu ordinariez para tí solito? A mí me encanta el bloc de Pere, pero si a tí no te gusta, lo mejor que puedes hacer es dejarlo ¿no te parece?
Publicado por: una lectora corriente | 02/04/2011 15:29:47
Pere: te admiro un montón. necesitamos muuuucha gente como tú -y menos como el tontolaba del comentario anterior- el ladrón de cerebros le va gustando poco a poco a mi hija de trece años -se lo regalé para animarla a mirar el mundo con ojos de "a qué de cosas se dedica la gente" y que vaya quedando poso para cuando tenga que pensar en qué hacer ella misma. por eso y por el blog, gracias :)
Publicado por: drimo | 02/04/2011 15:13:44
Oye tú, Perez Estupiña: Yo sé, que te gusta la ciencia. Pero que no has inventado, ninguna!!!... La Universidad/ni en U.S.A./, crea talentos. No recuerdo todas las variedades de “papas” del Perú/más que decenas/centenas tal vez. Solo sé!, que se colorean y figuran, se hinchan, alargan y achican. Hasta la figura que semejas de un “Tomate”. Sin que tu ciencia diga que el “tomate”, original, no es rojo!, sólo logrado así su color por transmutación genética. Yo tengo el problema de que cada vez que por aquí leo a un científico como tú. ¡Me pican los huevos!.. ¿Me los quieres arazcar?... Saludos. Julio Hermaz.
Publicado por: Julio Hermaz. | 02/04/2011 5:39:33
Con el perdón del dueño de este blog, dejo un comentario para Byron. Noto un halo de petulancia al identificarte con tu título profesional, Byron, por lo demás, me encanta el locro de papas y el llapingacho. Saludos desde Guayaquil. Pere, bonito post. Intenta probar la papa chaucha... bocatto di cardinale. ¡Alli tuta!
Publicado por: Manuela Sáenz | 02/04/2011 5:27:33
Hola Pere y Blogueros Se ve que te gustan las papas. Espero que cuando vengas a Quito no te olvides comer un buen locro de carne (Sopa con muchas papas) y un llapingacho con chorizo (Tortilla frita de papas) Un abrazo desde el centro del mundo Byron Núñez
Publicado por: Dr Byron Núñez Freile | 02/04/2011 3:56:37
Hola Pere! Entre otras de las virtudes de la patata también podría estar gran parte del incremento de población y de urbanización del viejo continente en los siglos XVIII y XIX. Esto es lo que encuentra una de mis coautoras en este paper (forthcoming en el The Quarterly Journal of Economics). http://www.econ.yale.edu/~nq3/NANCYS_Yale_Website/Research_files/QJE_Nunn_Qian_Revised_Manuscript.pdf Un abrazo! Mónica.
Publicado por: Monica | 02/04/2011 3:43:28