Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El Reto de El Ladrón de Cerebros!

Por: | 21 de septiembre de 2011

¡Os presento "El reto de El Ladrón de Cerebros"! Algunas de las preguntas más malévolas que encontraréis:

¿Cómo es más probable que descubramos vida extraterrestre?

a) Con sondas robóticas enviadas a astros que tengan agua líquida

b) Detectando una composición de gases en la atmósfera de un exoplaneta que no pueda explicarse en un mundo inerte

c) Con potentes telescopios que detecten rastros de vida en la superficie de planetas o satélites

d) En restos de meteoritos que caigan a la Tierra

¿Por qué se dilatan las pupilas en pleno orgasmo?

a) Por la liberación repentina de oxitocina

b) Porque el sistema nervioso autónomo pasa de golpe del estado parasimpático al simpático

c) Porque la contracción muscular genera un estado de alerta en el cuerpo

d) Porque cierras un poco los ojos y necesitas captar más luz

¿Por qué las compañías que en EEUU ofrecen tests con chips genéticos no suelen incluir el BRCA1 y 2 fuertemente asociados con cáncer de mama?

a) Por no asustar

b) Porque todavía no está demostrada su influencia

c) Porque están patentados y sólo los puede analizar una compañía a precio alrededor de 3000 dólares

d) Porque afectan sólo a un pequeño porcentaje de población

¿Se puede mejorar la capacidad de aprendizaje estimulando transcranealmente el cerebro con electricidad?

a) Sí, ya se ha demostrado en humanos

b) De momento sólo hay estudios prometedores con ratones

c) No, pero con fármacos sí

d) No, la capacidad de aprendizaje no puede modificarse

¿Cómo se sabe que el incremento de CO2 en la atmósfera de las últimas décadas procede de la quema de combustibles fósiles?

a) El incremento de CO2 no es significativo

b) Por lógica: si se queman más combustibles fósiles habrá más CO2 en la atmósfera

c) Por la proporción de isótopos 13C/12C. Los combustibles fósiles pierden 13C con el tiempo, y vemos que la relación de 13C/12C en la atmósfera ha ido disminuyendo

d) No se sabe con seguridad. Es una hipótesis que está en entredicho

Todos son importantes, pero: ¿Cual de estos aspectos es prioritario mejorar en la ciencia española?

a) Aumentar el número anual de artículos publicados de ciencia básica

b) Mayor vocación de los científicos en transferencia de conocimiento y aumentar la bajísima relación de patentes por artículo publicado

c) Mejor divulgación científica y concienciación social de la importancia de la investigación

d) Reincorporar científicos investigando en el extranjero

Estas son seis de las 35 preguntas de respuesta a veces difusa responsables de que lleve algunos días desatendiendo este blog (será por poco; me muero de ganas de contaros sobre un láser en el MIT que mueve electrones de un orbital a otro, mi encuentro en NY con el filósofo Peter Singer, los macacos que pagan por sexo, y un programa genético que detecta cuando una célula se vuelve cancerígena y fuerza su suicidio).

Decía que estas preguntas forman parte de “El Reto del Ladrón de Cerebros” que quería compartir con vosotros, y que como habréis deducido no pretende que recurráis a la memoria sino la reflexión. Podéis jugar online, en iPad o desde vuestro móvil. Pero insisto: no es un concurso para ver quien sabe más, sino una provocadora incitación a reflexionar. Por eso las 10 camisetas kukuxumusu y los 15 ejemplares firmados de premio los sortearemos entre todos aquellos que hayan acertado más del 35% de las preguntas. Un poquito más que al tuntún.

Llevábamos tiempo cavilando desde que el programador @zugaldia me mostró la aplicación que había diseñado para el Banco Mundial y Fazia nos recomendó aplicarla al libro. El impulso final fue asistir la semana pasada al Campus Gutenberg de comunicación científica en Barcelona, y oír por todos lados que en la divulgación hacían falta nuevos formatos. Probemos éste pues. A ver qué sale. Reconozco que sería feliz si algún profesor lo utilizara en clase, si las compañeras de piso lo discutieran, o si viera alguien contestando las preguntas desde su móvil mientras espera el autobús. Al final sí hay cosas que haces por ilusión.

Como el encuentro Amazings Bilbao 2011 al que vuelo dentro de unas horas, donde 30 divulgadores científicos ofrecerán por amor a la ciencia otras tantas charlas de 10 minutos cada una. Promete ser apasionante.

Venga! registraros, empezad “El Reto de El Ladrón de Cerebros”, y compartidlo con vuestros amigos/as si os gusta. No os cortéis. Nunca mejor dicho, lo importante es participar. Ánimo! ;)

********

Contacto: [email protected] / Twitter: @Perestupinya

Facebook group: Apuntes Científicos desde el MIT Web: www.elladrondecerebros.com

¿Por qué nos gusta más el libro que la película?

Por: | 04 de septiembre de 2011

Hace unas semanas estaba con una amiga en un bar de Nueva York y me dice: “La semana pasada fui a ver el musical “Chicago” con mi madre, pero me gustó más la película”. Instintivamente respondí: “Eso es porque la viste primero. Si hubieras ido antes al teatro que al cine ahora me estarías diciendo que el musical te gustó más”.

Ella contestó que “no, no, no, no no...” Que el guión de la peli era muy bueno, que si los personajes, que si la coreografía… Todo análisis racionales y muy bien justificados.

De repente, me pareció estar frente a un magnífico ejemplo para ilustrar eso de que “somos menos racionales de lo que nos pensamos”, “el cerebro nos engaña”, y “subestimamos la importancia de los factores emocionales en nuestra toma de decisiones”. Mi amiga no había contemplado ni un único condicionante inconsciente.

Tengo una hipótesis: cuando justificamos que un determinado libro nos gustó más que la película, siempre recurrimos a explicaciones racionales y valoraciones bien meditadas. Y nos olvidamos de un factor importantísimo que los psicólogos y economistas conductuales no se cansan de repetir: algo nos gusta por la emoción que nos genera. Y a este respecto, la primera impresión es fundamental. Yo argumento que si una historia es muy buena, el impacto que nos genera la primera vez que tenemos acceso a ella hace que nos guste más en ese formato, y que al comparar con un segundo éste salga perdiendo.

Claro que hay pelis malas de libros buenos y a la inversa. Claro que hay historias complejas y repletas de matices que vas apreciando a medida que las relees o ves por segundas y terceras ocasiones. ¡Claro que hay excepciones! Pero también muchas veces hemos empezado un libro tras ver una película que nos fascinó, y lo dejamos a medias diciendo que “es lento”, o que “la trama no se sigue bien” o que “la traducción no es buena”… sin asumir que ya sabemos de qué va la historia, o que el “factor sorpresa” ya no está presente.

Mi voluntad final no es tanto saber si estoy en lo cierto o no. Me interesan dos cosas: 1- Saber si –con todos los casos y excepciones que podamos imaginar- podría existir una relación general entre el orden de leer un libro y ver una película para que inconscientemente uno nos guste más que el otro. Y 2- constatar la enorme resistencia de mi amiga (y quizás de algún lector) a aceptar que su cerebro va más por libre de lo que ella cree. Subestimaba sobremanera el poder de la percepción inconsciente en la toma de decisiones, y se tomó mis palabras como un ataque a su racionalidad. ¿Cómo esos factores emocionales encubiertos iban a ser más importantes que su cultivado criterio? ¡Ella era totalmente capaz de valorar de manera objetiva!

Casi se ofendió cuando le dije que si hubiera visto el musical “Chicago” en Broadway la primera noche de llegar a Nueva York seguro le hubiera gustado más que ver después la peli en el ordenador un día que anduviera aburrida. Y que ese chico le gustaba porque sí. Y lo justificaba diciendo que era simpático. Pero que si esa noche que estaba receptiva hubiera conocido primero a su amigo ahora estaría saliendo con él porque era muy atractivo. Evidentemente yo aquí ya perdí cualquier opción. Pero lo hice por el amor al conocimiento científico, claro.

Quizás el mensaje más poderoso de los psicólogos investigando experimentalmente en behavioral economics (economía conductual) es que no sólo el cerebro nos engaña (con primeras impresiones y muchas otras trampas) ante percepciones, juicios rápidos irreflexivos, o situaciones en que no estamos avezados. Sino que los grandes gurús de la bolsa también se dejan llevar por pánicos de los mercados, o muchos profesionales por decisiones irracionales de diferente origen. Y también justifican a posteriori con análisis razonados porqué actuaron de esa manera. Hay engaños de percepción sistemáticos y específicos tanto para neófitos como para expertos. ¿habría uno para el caso del libro versus la película?

El diseño experimental (ya sabemos que la experimentación es más de fiar que la lógica) sería sencillo: Seleccionas un libro y película de una misma historia que hayan tenido similares buenas críticas y aceptación. Seleccionas un número amplio de voluntarios. Los separas en dos grupos de características muy parecidas, y a uno le pides ver primero la película y leer el libro después, y a la inversa. Yo apostaría a que la proporción de gente que le gustó más la película que el libro es significativamente superior en el grupo que primero vio la peli.

Si alguien lo conoce algún estudio parecido, por favor comentadlo en comentarios o enviádmelo. Yo estuve buscando sin éxito. Pregunté incluso en twitter, y el estudiante de economía de la UPF @AlbertBarque, interesadísimo en el área de Decision Making, me sugirió varias ideas: por un lado un estudio como el que yo propongo sería muy complicado de realizar porque libros y películas son experiencias demasiado diferentes, y hay gran cantidad de condicionantes que podrían influir a la hora de compararlos. Pero sin embargo, desde un marco teórico, sí hay identificados unos sesgos cognitivos que podrían aplicarse en este razonamiento.

Uno podría ser el “Endownment effect”, que se refiere a la tendencia que tenemos a valorar más algo que hemos hecho propio frente a algo que todavía no es nuestro. En este caso, cuando accedes primero a una historia y la explicas, la estás interiorizando y convirtiendo la experiencia en algo propio. El valor subjetivo que a posteriori le darás siempre será más alto que ante algo de características similares pero externo.

Otro sería el sesgo del “Status Quo”; que es la malévola inclinación que tenemos a no cambiar las ideas preestablecidas. Cuando ya hemos emitido un juicio, nuestra opinión es bastante inamovible. Y si a esto le sumamos el efecto “No insistas que es peor” (cuando das argumentos agresivos para rebatir la postura de alguien normalmente no le generas dudas sino que fuerzas a que se aferre a su posición), el hecho de intentar que mi amiga dudara sobre su convicción de que la película “Chicago” era mejor que el musical podría haber reforzado sus preferencias en lugar de revalorarlas.

Expongo aquí estas reflexiones que todavía están en fase de hipótesis por si alguien quiere contrastarlas o aportar más datos experimentales. Sé que es prematuro escribir de ello todavía. Pensaba rebuscar más datos. Pero me vino en mente de nuevo anoche cuando durante un concierto fabuloso en el Bitter End, la banda tocó el mítico “All Along the Watchtower” y se armó una buena discusión entre incondicionales de la pieza original de Bob Dylan, partidarios de la versión de Jimi Hendrix, y otros como yo que de jovencitos descubrimos la canción gracias al Rattle and Hum de U2.

Cuando les dije a todos esos eruditos musicales que se dejaran de historias, acordes, timbres de voz y planteamientos sofisticados; porque en realidad era tan simple como que de manera inconsciente a cada uno le gustaba más la versión (o solista) que había descubierto antes y en un momento más receptivo… casi me pegan!!!

********

Contacto: [email protected] / Twitter: @Perestupinya

Facebook group: Apuntes Científicos desde el MIT Web: www.elladrondecerebros.com