Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

Confirmado: Me interesan más las primatólogas que los primates

Por: | 17 de noviembre de 2011

A la primatóloga chilena Isabel Behncke le preparé una maquiavélica trampa.

Después de presentar sus estudios con bonobos en La Ciudad de Las Ideas (Puebla, México), hice de macho alfa y entre todos los que la reclamaban le pedí que viniera a comer conmigo que tenía algunas preguntas a realizarle.

La pregunta trampa era “a nivel de comportamiento; ¿son muy diferentes chimpancés y bonobos?” (Antecedente: chimpancés y bonobos son muy cercanos evolutivamente; divergieron de un ancestro común hace sólo 1.5 millones de años, cuando tras eventos climáticos se creó el río Congo y separó las poblaciones de dicho ancestro. Las del norte evolucionaron hasta lo que ahora son los chimpancés, y las del sur a los actuales bonobos. Su hábitat se ha mantenido prácticamente idéntico)

Isabel respondió: “claro claro… claro que son diferentes!”, y empezó a explicar que los chimpancés utilizan herramientas pero los bonobos no. Que los bonobos forman matriarcados y en chimpancés los dominantes son los machos. Que los chimpancés cazan, son violentos con otros grupos y existe el infanticidio, mientras que los bonobos no cazan ni existe violencia entre grupos. Que los bonobos tienen neotenia y retienen comportamientos más infantiles como el jugar… y más diferencias además del ya conocido peculiar comportamiento sexual de los bonobos.

Seguir leyendo »

¿Qué será antes; Jurassic Park o Robocop?

Por: | 12 de noviembre de 2011

La foto de la izquierda corresponde al ala de una paloma, la de la derecha al brazo del jurásico Archaeopteryx, y la del medio a un ala/brazo de un embrión de paloma. Recuerda que las aves proceden directamente de los dinosaurios. ¿Qué pasaría si inhibiéramos o modificáramos los genes que en estado embrionario hacen que esa extremidad se desarrolle como ala de paloma en lugar de brazo de Archaeopteryx? Ésta es la forma como el paleontólogo Jack Horner quiere intentar revivir a los ya extintos dinosaurios.

Estoy en la Ciudad de las Ideas de Puebla, en México. Un banquete de provocadoras conferencias sobre neurociencia, robótica, genética, superación, diseño, conducta humana, educación o matemáticas.

Si elijo por la emoción de la sorpresa, del primer día me quedo con la charla de Horner.

Horner fue asesor en Jurassic Park hace ya 20 años. Explica que a priori, la idea de obtener ADN de dinosaurio a partir de insectos atrapados en ámbar justo después de picar a un T-rex, es factible. Utilizar este ADN para clonar un Tyrannosaurus, prácticamente imposible. Él propone otra posibilidad.

La idea es aprovechar un fenómeno llamado atavismo: en nuestro genoma quedan vestigios de nuestro pasado evolutivo, que simplemente no se expresan durante el desarrollo embrionario.

Fíjate por ejemplo en estas fotografías de un bebé con cola y de una serpiente con patas.

Éstos son atavismos que aparecen espontáneamente por una infrecuente activación de genes durante la gestación. Pero si averiguáramos cuáles son estos genes, quizás modificándolos podríamos provocar que un niño naciera con cola. O un pollo.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal