Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

¿Qué será antes; Jurassic Park o Robocop?

Por: | 12 de noviembre de 2011

La foto de la izquierda corresponde al ala de una paloma, la de la derecha al brazo del jurásico Archaeopteryx, y la del medio a un ala/brazo de un embrión de paloma. Recuerda que las aves proceden directamente de los dinosaurios. ¿Qué pasaría si inhibiéramos o modificáramos los genes que en estado embrionario hacen que esa extremidad se desarrolle como ala de paloma en lugar de brazo de Archaeopteryx? Ésta es la forma como el paleontólogo Jack Horner quiere intentar revivir a los ya extintos dinosaurios.

Estoy en la Ciudad de las Ideas de Puebla, en México. Un banquete de provocadoras conferencias sobre neurociencia, robótica, genética, superación, diseño, conducta humana, educación o matemáticas.

Si elijo por la emoción de la sorpresa, del primer día me quedo con la charla de Horner.

Horner fue asesor en Jurassic Park hace ya 20 años. Explica que a priori, la idea de obtener ADN de dinosaurio a partir de insectos atrapados en ámbar justo después de picar a un T-rex, es factible. Utilizar este ADN para clonar un Tyrannosaurus, prácticamente imposible. Él propone otra posibilidad.

La idea es aprovechar un fenómeno llamado atavismo: en nuestro genoma quedan vestigios de nuestro pasado evolutivo, que simplemente no se expresan durante el desarrollo embrionario.

Fíjate por ejemplo en estas fotografías de un bebé con cola y de una serpiente con patas.

Éstos son atavismos que aparecen espontáneamente por una infrecuente activación de genes durante la gestación. Pero si averiguáramos cuáles son estos genes, quizás modificándolos podríamos provocar que un niño naciera con cola. O un pollo.

De hecho, según Horner sacar cola a un pollo no debería ser muy complicado. En estado embrionario las aves tienen cola, pero en un momento determinado se absorbe. Los equipos que Horner dirige en las Universidades de McGill, Montana y Georgia están buscando los genes implicados esta reabsorción para modificarlos y generar gallinas con colas como la del Archaeopteryx.

La dentadura se les está resistiendo. Ya tienen localizado el gen responsable de la aparición de dientes, pero no consiguen que salgan en los picos. Están viendo si podrían quitar los picos y que salieran en las mandíbulas.

Transformar las alas en unos largos brazos similares a los del Archaeopteryx tampoco lo ve como algo imposible. Detalles como plumas o musculatura ya los pulirán a posteriori.

Me siento con Horner y le pregunto en qué estado se encuentran estas investigaciones. “Muy incipiente” me responde. Sobre quien las paga dice que “todo viene de dinero privado; nada de financiación pública”. Acerca de las críticas que deduzco tiene su trabajo: “las hay de dos tipos, los que creen que esto es imposible, y los que son contrarios por motivos éticos diciendo que no lo deberíamos ni intentar”. Y sobre su motivación: “he estado toda mi vida desde la primaria fascinado por los dinosaurios. Y como yo mucha gente Nos encantaría ver uno vivo”.

¿Qué crees que verás primero; algo parecido a un dinosaurio de Jurassic Park, o un robot humanoide e inteligente como Robocop?

Justo tras la charla de Horner suió al escenario el brillante ingeniero de Virginia Tech Dennis Hong, mostrando sus robots capaces de jugar a fútbol.

Le atrapo por la Ciudad de las Ideas y le digo “oye; espectaculares tus robots. Pueden ver la pelota, caminan hacia ella, se paran, toman sus 3 segundos para chutarla, y el portero se tira al suelo para pararla. Prodigioso. Pero tío; son muy lentos, y se caen en seguida… piensa que el cine nos puso unas expectativas muy altas…”

Hong responde que la estabilidad se soluciona con recursos. Que este no es el problema. Y me cuenta que en 2050 hay planeado un partido de fútbol entre robots y humanos, y que confía en ganar. “¿De verdad lo crees?”. “No se… esperamos algunos progresos técnicos de estos que generan grandes avances. Yo lo veo factible. De todas formas el reto es una referencia para abordar varios aspectos relacionados con la robótica”.

¿Qué será antes: Jurassic Park, or Robocop? No te pongas límite temporal. ¿qué tendremos antes entre nosotros; dinosaurios o robots humanoides inteligentes?

Si esta pregunta se hubiera realizado 40 años atrás, la respuesta sería obvia: Lo de los dinosaurios es imposible, y lo de los robots seguro para principios del siglo XX. Pero ambas ciencias han evolucionado de manera diferente. Quien sabe qué sueño se cumplirá antes.

Digo “sueño”, por uno de los momentos que más me emocionó del congreso. Cuando la alpinista “normal” Karla Wheelock, repasando su trayectoria que le llevó entre otros logros a ser la primera mujer latinoamericana en subir al Everest dijo a la audiencia: “todos somos normales, solo que algunos se permiten soñar cosas grandes”. Éste es el mensaje.

Salvo alguna excepción, todas las personas que exponen en la Ciudad de las Ideas son tan normales como los estudiantes que a la salida les piden fotos. Ves a los jóvenes entusiasmados y te entran ganas de repetirles que la clave no está tanto en la capacidad, sino en la ilusión, creatividad, y perseverancia. Quizás el limitante para crear dinosaurios vivos no sea la tecnología, sino la imaginación. Lucha por tu sueño.

Pero cuidado. Que no te pase como al alpinista solitario que Karla Wheelock encontró en la cima del Everest de pie, quieto, triste, y que tan pronto se le acercó le dio un caluroso abrazo: cuando consigas subir tu cumbre, asegúrate de tener alguien a tu lado con quien compartirlo. Mua.

********

Participa en "El reto de El Ladrón de Cerebros" (puedes ganar camisetas y libros de "El ladrón!")

Contacto: [email protected] / Twitter: @Perestupinya

Facebook group: Apuntes Científicos desde el MIT Web: www.elladrondecerebros.com

Hay 10 Comentarios

Creo que ambos van a llegar unos detras del otro pero muy cerca, por que en ciencia cuando una avanza jala a las otras


www.engitek.com

Joder! 20 años ya de Jurassic Park?! Quizás estoy ahora mismo hipersensibilizada, pero a parte de la ilusión también se necesitan recursos (eufemismo de pasta, euros, dolares...). Además aparece en las dos partes del post. Qué importante es el dinero para poder investigar cosas que en un principio pueden parecer inmorales o poco productivas y que después pueden ayudar tanto a otras investigaciones, no? Yo no sé que podrá ser primero si el dinosaurio o el robocop.. pero leyendo tu entrada he recordado la película que vi ayer "Eva" o "Blade Runner". En realidad el hombre es un especie con tan alto nivel de adaptación que hasta se adapta a sí mismo. Un abrazo Pere!!

Al ritmo que avanzan las disciplinas relacionadas con la robótica(informática fundamentalmente)y a la posible recréación de dinosaurios por modificación genética(ingeniería genética,nano tecnología)es dificil contestar a la pregunta sobre qué llegará primero.Pero teniendo en cuenta que un robot humanoide inteligente tendría mas connotaciones económicas(en realidad,sobre todo cuando se produzca masivamente cambiará radicalmente nuestra sociedad)me inclinaría más por el robot humanoide,inteligente e independiente.La parte fundamental sería su "inteligencia artificial".Para eso se necesitarían ordenadores muy porderosos y la investigación sobre el "ordenador cuántico"(toda una revolución en informática,comparable al paso de una carreta a un fórmula 1)promete,aunque va para largo.Aprovecho mi paso por este blog para pedir a tods aquellos que gustan y/o que saben algo de ciencia y tecnológía que hagamos cada uno lo que podamos para quitar esos miedos que a veces los legos en la materia tienen a la ciencia y la tecnología,miedos inducidos en parte por el cine y en parte por un mal entendido ecologismo.Porque la ciencia y la tecnología no son peligros sino la esperanza y el destino de la humanidad.Aprovecho para felicitar a Pere Estupinya no sólo por el blog en sí sino por haberlo llevado a cabo.Participo frecuentemente en algunos blogs políticos y económicos y pasar de la hostilidad y el fanatismo que rezuman algunos de ellos a este remanso de inteligencia y razonamiento es como dejar la oficina para ir a un spa.Un saludo.

Grande Pere

El robot PETMAN de Boston Dynamics es bastante impresionante. Diria que pronto será capaz de jugar al futbol de manera competente. http://www.youtube.com/watch?v=mclbVTIYG8E

Anda, pon fotos más grandes. Apenas se ve bien la serpiente con patas. O al menos links a fotos de mayor resolución.

Muy interesante y motivador el post. Por cierto, Gattaca es brutal, a mí me pasó lo mismo, jaja. Saludos.

Qué gran verdad lo de la perseverancia. Cada vez que pienso sobre ello, me acuerdo de la escena de nado mar adentro de la fantástica "Gattaca" (Andrew Niccol, 1997) en la que el personaje de Ethan Hawke le responde a su hermano, ante la pregunta de "¿Cómo lo haces, siendo "normal?": "Yo nunca me reservé nada para la vuelta". Carne de gallina y lección vital.

Perdona, soy la del comentario anterior, no logueé, saludos

Me gusta el final, lo de los sueños...lo de no estar solo cuando los cumples...nunca se sabe. Respecto a los dinosaurios o Robocop...¿tú que crees? Veremos antes móviles integrados debajo de la palma de nuestras manos que un avance en un humanoide, o volver a los terribles colmillos de los nosequérex esos que eran tan malos. ¿Tiene algún fin común o lógico avanzar en algunos de esos dos temas? ¿En alguno más que otro?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0162fef64b88970d

Listed below are links to weblogs that reference ¿Qué será antes; Jurassic Park o Robocop?:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal