Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

¿Por qué las aves no tienen pene?

Por: | 01 de agosto de 2013

 

Pene patos2
(votación del concurso cientificosexual de libros y camisetas de S=EX2)

Si en el post anterior hablábamos el enigma evolutivo de la monogamia, existe otro todavía más intrigante: ¿Por qué en la mayoría de las aves (el 97% de especies) los machos no tienen pene?

Screen Shot 2013-08-01 at 9.56.53 AMLos gallos por ejemplo no tienen ningún apéndice que introduzcan en el aparato reproductor de la gallina. Machos y hembras tienen un conducto llamado cloaca que sirve tanto como aparato reproductor y excretor (de hecho los embriones humanos durante las primeras semanas también tienen cloaca hasta que ano, uretra y conductos genitales se separan -figura lateral-).

Screen Shot 2013-08-01 at 11.06.42 AMCuando el gallo quiere fertilizar a la hembra se sitúa encima de ella, espera a que la hembra levante y abra su cloaca (pista importante para acorralar el enigma de la desaparición del pene), y deja caer unas gotitas de semen almacenado en unas glándulas de su propia cloaca. Es lo que se llama el cloacal kiss. La hembra cerrará la cloaca, guardará el semen en sus oviductos, e irá fertilizando huevos durante varios días.

Pero esto no parece muy práctico. De hecho la selección natural creó los penes para facilitar la fecundación interna (en tierra firme más eficiente que la externa de los peces que lo esparcen todo por ahí), y todos los antepasados reptiles de las aves sí tenían. Así que si en algún momento del proceso evolutivo los penes desaparecieron de la mayoría de las aves (no en todas, los patos sí tienen) algún motivo importante debió haber.

Precisamente el pene de los patos y su extraña forma de tirabuzón es lo que investiga la bióloga de origen colombiano Patricia Brennan en la University of Massachusetts. Entrevisté a Patricia durante la escritura de S=EX2 con una primera pregunta muy directa en mente: ¿Por qué el 97% de especies aves no tienen pene? Había buscado antes en internet y nada.

Patricia me dijo que “hay 4 hipótesis”, las cuales corresponden a las opciones a) b) c) y d) de la imagen inicial de este post, extraída de un concurso cientificosexual al cual os invito a participar. Estas son las posibilidades:


A) Reducir peso a la hora de volar. La más votada de momento en el concurso. Tiene sentido porque les haría más ligeros, pero Patricia la rechaza porque justo los patos son aves migratorias que vuelan larguísimas distancias y tienen largos, curvados y pesados penes.

B) Lo perdieron por casualidad durante el proceso evolutivo. Esto ocurre a menudo. Puede ser que por un accidente evolutivo el pene desapareciera de un antepasado común y así se quedara, manteniéndose en especies acuáticas como los patos en quienes sería útil para no esparcir el semen. Patricia observa que el avestruz es terrestre y también tiene pene, y que la desaparición de penes ha sucedido varias veces durante la evolución de las aves y en varios linajes diferentes. Así que debía haber un motivo sólido por el que es realmente mejor no tener pene.

C) Evitar infecciones. Esta opción tiene una lógica muy fuerte. Si la cloaca es aparato reproductor y ano a la vez , quizás la fertilización “a distancia” es más conveniente pues minimizaría el riesgo de infecciones. Patricia dice que “podría ser cierta”, pero le escama que justo los patos en ambientes húmedos tengan penes (de hecho está investigando si la longitud del pene de los patos está correlacionada con el número de infecciones). Ella prefiere apostar por la 4ª opción:

Duck penis
Pene de pato
D) Para las hembras poder evitar ser forzadas y tener pleno control sobre con quien reproducirse. En el reino de las aves las hembras invierten muchos recursos en cuidar huevos y polluelos, y quieren seleccionar muy bien con qué macho aparearse. Sin pene ningún pajarraco puede fertilizarlas sin su permiso, y esta característica termina representando una ventaja evolutiva. De hecho se sabe que el pene desapareció de manera independiente en diferentes grupos de aves, y Patricia explica que la forma en sacacorchos del pene y la cloaca de los patos macho y hembra responde a una coevolución en el que las hembras dificultaban la entrada “vaginal” y los machos desarrollaban penes que una vez dentro introducidos fueran más difíciles de escapar. Guerra de sexos, vaya.  

 

En resumen, la hipótesis más aceptada en la actualidad para explicar por qué las aves no tienen pene es la d) “Para que las hembras puedan evitar ser forzadas”, que sólo ha “acertado” un 17% de participantes del concurso cientificosexual.

Screen Shot 2013-08-01 at 11.26.38 AMQuizás no debería haberos dado la respuesta para mantener intacto el estímulo de participar (además del sorteo de 10 camisetas y 10 libros de S=EX2).

Pero por si os pica la curiosidad os dejo con los resultados temporales de las 4 otras preguntas, avisando que hay dos que van muuuuy mal encaminadas. Ánimo! ;) 

Screen Shot 2013-07-25 at 4.39.41 PM

Screen Shot 2013-07-25 at 4.40.08 PM

   Screen Shot 2013-04-13 at 4.47.21 PM*********

Contacto: [email protected] / Twitter: @Perestupinya / Facebook Group

Web: www.pereestupinya.com / www.elladrondecerebros.com


 

Hay 8 Comentarios

Ezequiel.
quizás es un tema lingüístico. ¿tampoco dirías que las pieles más o menos pigmentadas fueron para adaptarse mejor a unas latitudes u otras? Obvio que primero son las mutaciones aleatorias y luego la presión del ambiente hace que unas se selecciones y otras no. Pero una vez la fuerza selectiva ha actuado y de toda la diversidad seleccionado las pieles más claras en altas latitudes, no es erróneo decir que las pieles claras lo son para aprovechar mejor la luz solar, o que se deban a que en latitudes altas llegaba menos luz solar. En primera instancia se deben a una mutación, en segunda a un ambiente que las ha seleccionado.

Rafa: Tu argumento es igual al esgrimido en la nota. Y no es veraz. Es el mismo que argumenta el doctor Pangloss en "Candido", de Voltaire: "Tenemos nariz para sostener las gafas, y piernas para llevar pantalones". No es que las aves tienen alas porque vuelan, es al revés: vuelan porque tienen alas. No es que tienen pene para no diseminar en el agua. No diseminan porque tienen pene. Y el calificativo personal está de más. Matando al mensajero no ganas nada. Un cordial saludo.

Ezequiel: No lo has entendido. la diseminación acuática o evitar ser forzadas serían las fuerzas sobre las que actúa la selección natural. Al final sí hay unas causas externas para que unas mutaciones se seleccionen y otras no. Te pasaste de soberbio.

Cuando leo notas de este tipo siempre insisto: menos religión en las aulas. La religión nos introduce al "pensamiento mágico" y nos nubla la razón. Y debería darse más énfasis a la teoría de la Evolución, que de tan sencilla que es se distorsiona. La Evolución consta de 1)mutaciones aleatorias, 2)recombinación génica de la población y 3)selección natural. NADA MÁS. Que un ave tenga pene depende de 1)si hubo una mutación que favoreciera su desarrollo, 2)que esos genes mutados se extiendan en la población debido a 3) que la selección natural favorezca esa extensión. Ahora bien, decir que la presencia o no de pene se debe a la diseminación acuática del semen, o que las hembras "acepten" ser forzadas tiene muy poco de selección natural y mucho de pensamiento mágico.

Que interesante, ahora para rizar el rizo presentamos una visión feminista y políticamente correcta de la evolución.

Increíble, cada día flipo más con la naturaleza. Eso si, para mi el ser que menos entiendo es: http://xurl.es/h2jx8

No me convence ninguna hipótesis. Si acaso la A, por el peso, de la misma manera que a las hembras se les ha atrofiado un ovario. Pero tampoco. La D no la veo. Si es así, no entiendo por qué no sólo no ha sucedido lo mismo en reptiles, sino que los lagartos tienen dos penes. Además de que quienes eligen son las hembras y hay mil mecanismos para que ellas elijan y no las fuercen. En aves rapaces los machos son más pequeños o mucho más pequeños, así que si a alguno le da por propasarse la hembra se lo come y arreglado el problema. Lo que sí saco en claro es que los gallos son unos gallitos que las pían demasiado: ya sabéis lo que le dice el gallo al pato (que encima tiene un pene del tres)...

La pregunta lógica sería... ¿antes de la creación de Eva, Adán tenía pene? La imaginación divina es prodigiosa, La no existencia del sexo hubiera impedido la creación de la Humanidad, salvo que el divino poder se hubiese inventado la auto-reproducción con copias de miles de millones de adanes. .

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal