Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

Salvar recién nacidos con bolsas de plástico

Por: | 26 de noviembre de 2013

Screen Shot 2013-11-25 at 9.27.52 AM
Este simple invento diseñado por el mecánico argentino Jorge Odón podría evitar miles de muertes durante partos complicados en zonas pobres de países en desarrollo. Es más seguro y fácil de utilizar que los fórceps. La OMS ya lo ha apadrinado y está impulsando su fabricación masiva. Es un maravilloso ejemplo de creatividad basada en la sencillez.

Robots comportándose como humanos, pantallas táctiles constituidas por vapor de agua, detectores tempranos de cáncer, impresoras 3D, o Big Data aplicada a la gestión de las ciudades, fueron algunas de las impresionantes innovaciones presentadas el 21 y 22 de noviembre durante el inspirador evento Demand Solutions organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC.

Pero entre tanta innovación de base tecnológica, una muchísima más rudimentaria fue la que se llevó la mayor ovación de los asistentes: un dispositivo ideado por el argentino Jorge Odón que podría sustituir a los fórceps en partos complicados y reducir drásticamente el número de muertes y lesiones durante el alumbramiento en países pobres.

Seguir leyendo »

Dos tipos de eyaculación femenina, uno sí es pis

Por: | 19 de noviembre de 2013

Screen Shot 2013-11-16 at 11.09.08 AMHay dos tipos de eyaculación femenina.

La más común es justo la que pasa más desapercibida: en el momento del orgasmo la mayoría de mujeres segregan una especie de líquido traslúcido-blanquecino, que a menudo suele quedarse en el interior del canal vaginal y confundirse con la lubricación propia de la excitación genital.

No suele ser muy abundante, y sólo cuando la mujer está arriba o si tiene eyaculaciones más cuantiosas es cuando se aprecia mejor la descarga del fluido, saliendo generalmente a borbotones durante las contracciones del orgasmo.

Este líquido se segrega en las glándulas de Skene o “próstata femenina”, y contiene componentes parecidos al semen masculino como el antígeno prostático o PSA. Es el que corresponde a la columna “ejaculate” en la tabla superior.

Otra cosa diferente es el “squirting” o expulsión a chorro de masivas cantidades de líquido transparente, que se ha puesto tan de moda por influencia del cine porno.

Seguir leyendo »

Al grano con el Punto - G

Por: | 14 de noviembre de 2013

 

Screen Shot 2013-11-14 at 11.06.50 AM
La mayoría de personas que participaron en este concurso desconocen qué es el punto-G

Anoche participé en un programa de Catalunya Radio hablando sobre el Punto-G con Sylvia de Béjar y Venus O’Hara.

Es ciertamente un tema cansino y repetido hasta la saciedad. Pero por lo que veo en el resultado del test-concurso cuyo resultado parcial está sobre estas líneas, la mayoría de personas no saben todavía qué es fisiológicamente el punto-G.

Y por lo que conversamos anoche en el programa radiofónico, la curiosidad tanto de mujeres como de hombres es enorme y sin embargo su existencia está rodeada de mitos y desinformaciones. Así que me permito escribir un post repasando conceptos básicos alrededor del punto-G.

- En plan simple, ¿qué es el punto-G?

 

Seguir leyendo »

Qué es el bosón de Higgs, en plan sencillo

Por: | 05 de noviembre de 2013

En la escuela nos explicaron que los átomos están hechos de protones, neutrones y electrones.

Bien. Continúa siendo así. Salvo que a lo largo del siglo XX se fue descubriendo que los protones y los neutrones están hechos de unas partículas todavía más pequeñas llamadas quarks, y que a escala subatómica existen también otras partículas elementales como muones, bosones, neutrinos…

Los físicos clasifican todas estas partículas en dos grandes tipos: partículas de materia y partículas de fuerza.

- Las partículas de materia (fermiones) son, para entendernos y pidiendo desde ya perdón a los físicos, las que constituyen la parte “sólida” de los átomos. Estas son los quarks, neutrinos, el electrón, el muón, y el tau.

- Las partículas de fuerza (bosones) son justo las encargadas de transmitir fuerzas entre estas partículas “sólidas”. Por ejemplo el fotón estaría asociado a la fuerza electromagnética, el gluón a la fuerza nuclear fuerte que mantiene unidos a protones y neutrones en el centro del átomo, los bosones W y Z están asociados a la fuerza nuclear débil también dentro del núcleo atómico, y se especula que podría existir una partícula llamada gravitón que sería la responsable de la fuerza de la gravedad.

Standard modelToda esta comprensión a nivel subatómico sobre la estructura y leyes de la materia se fue conformando a lo largo del siglo XX, hasta ir construyendo el típico cuadro del “modelo estándar” que veis a vuestra derecha.

Todo iba encajando muy bien. Pero a principios de los años 60 había una enorme duda por explicar: ¿Por qué algunas partículas como el fotón no tenían masa, otras como el electrón poquísima, y algunos quarks mucha?

Podéis pensar “porque son más grandes!”, pero en realidad esta explicación no sirve a escalas suabtómicas. Hablar de tamaño o composición no tiene demasiado sentido a nivel cuántico. De hecho aunque así lo dibujemos, un quark no sería necesariamente más “grande” o “denso” que un electrón. La pregunta estaba abierta y era muy profunda: ¿Qué es lo que da masa a las partículas? ¿Qué es en realidad la masa? ¿Por qué un muón “pesa” muchísimo más que un neutrino?

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal