Foto: Laura Ribes (Instituto Cervantes).
El Instituto Cervantes de Toulouse inició el jueves un ciclo sobre la actualidad franco-española. Su directora, la periodista María Jesús García González, despojada como todos sus pares de presupuesto pero sobrada de imaginación, tuvo la gentil ocurrencia de organizar un debate entre periodistas, y convocó al jefe de Internacional de Le Figaro, el sabio y socarrón Pierre Rousselin, gran amante y conocedor de España, y al corresponsal de EL PAÍS en Francia, a la sazón autor de este blog. La moderadora fue la exreportera y editorialista del diario local La Dépêche, Marie-Louise Roubaud Revilla, nacida en España y criada en Toulouse, que condujo con maestría y altura de miras la conversación para sortear los estereotipos y llegar, entre bromas y veras, a los asuntos importantes.
La buena noticia fue que parecía que la prensa no está en crisis: hubo mucha gente en el salón de actos del Instituto, un coqueto chalé que parece sacado de los tiempos de la Institución Libre de Enseñanza. La mayoría del público era español, una plural representación de la centenaria colonia española de Toulouse, cuajada a fuego lento desde hace décadas en diferentes oleadas migratorias que han convertido a la apacible ciudad del Garona en la más hispanófila de Francia.
La marea empezó con los emigrantes de principios de siglo XX y los exiliados políticos (republicanos de todo tipo, pero sobre todo anarquistas) de la Guerra Civil, siguió con los trabajadores que abandonaron la miseria del franquismo en los años cincuenta y sesenta, y hoy ha traído a los nuevos refugiados económicos: algunos trabajan en el consorcio europeo Airbus (paradójicamente, Francia situó en Toulouse la industria aeronática porque era el sitio más alejado de Alemania), y otros son jóvenes licenciados o cualificados de FP que se han visto obligados a irse de un país deformado por la burbuja inmobiliaria y rematado por la cura neoliberal y anti Estado de Bienestar recetada por la canciller alemana, a la que Roubaud Revilla rebautizó en un giro buñuluesco como "Angela exterminadora".
Fue una delicia visitar la pequeña biblioteca donde Javier Campillo guarda como un tesoro las obras escritas por y sobre don Manuel Azaña y las revistas y colecciones de libros que los anarquistas continuaron creando y publicando en Toulouse después de la guerra, sin resignarse jamás a la derrota.
Lo mejor del acto fueron, como sucede casi siempre, las preguntas -unas por lo pertinentes y otras por lo apasionadas-, y la estupenda retranca de Rousselin, que dejó algunas frases memorables, sobre todo esta: "Francia y España son dos países republicanos, uno con Rey y el otro sin él".
Respecto al arriba firmante, solo dar las gracias a los amigos del Cervantes y a los tolosanos y occitanos por la encantadora acogida.
¡Viva Toulouse republicana!
Hay 6 Comentarios
lastima que solo ahora me entero de este evento. me lo he perdido!
Publicado por: katy | 19/07/2013 10:28:02
http://nelygarcia.wordpress.com. Un evento entrañable, que nos transporta a la época, en que fuimos artistas residentes en Francia.
Publicado por: Nely García | 07/06/2013 15:04:24
"Nosotros sabemos muy bien que una República recibida un día con canciones y entusiasmo, se fue deslizando inmediatamente a los golpismos, anarquía, separatismos y, a los cinco años, a la guerra civil". (Texto citado por HERMANN TERTSCH, en el Abc de hoy y tomado de una publicación de la Universidad San Pablo CEU).
Hola, amigos. ¿Quién habla en el "nosotros sabemos" del texto que cita el señor TERTSCH? Porque esa solemne pluralización del enunciado, me parece falsa. La II República Española no se deslizó solita hacia la guerra "incivil". Entre todos la empujaron y ella sola se cayó. No hubo ningún determinismo, ninguna necesidad histórica, ninguna inevitabilidad. Se cayó porque los intereses encontrados e irreconciliables chocaron violentamente; porque un grupo de generales africanistas (y africanizados) se tomaron violentamente el poder, tras poner el país patas arriba y causar la mayor tragedia de toda la historia de España. Tenemos que aprender de los errores para no repetirlos y el error no estuvo en haber instaurado en el gobierno de España un sistema republicano, sino en no haber sabido aceptar el cambio que significaba, en lo político, lo económico, lo social y lo religioso. Los privilegiados de siempre quisieron mantener sus prerrogativas a sangre y fuego y lo lograron, después de destruir España e instalar a uno de los suyos en el poder durante 40 años. La Tercera República Española no tiene por qué repetir los mismos errores ni permitir que otros lo hagan.
Publicado por: Francisco Tostón de la Calle | 31/05/2013 16:10:25
La Catalunya de la que hablas espero no tenga ansias expansionistas estilo batalla de Muret y tal. Dicho lo cual, te agradecería que metieras tus comentarios nacionalistas y separatista en blogs nacionalistas estilo Avui, no en uno que trata del legado español ( es decir de todos los españoles, no solo de los catalanes) en Toulouse. Que la II República fue española, proclamada el 14 de abril en Eibar para más señas, y ese legado no es legitimo que te lo apropies. Eskerrik asko.
Publicado por: Michael Caine | 31/05/2013 11:02:58
La próxima República será la catalana sin duda alguna.¡Viva Catalunya libre y republicana!!
Publicado por: RPor | 25/05/2013 15:22:00
Mundo Cebolleta.
cebolleta hay que darle a la novia de John Carew, en la pestaña de "La chica de WyQ" (a la derecha del todo)
http://www.warrantsyquinielas.com
Y warrants, y la quiniela de la jornada, y bitcoins, información financiera, y música, y oro, y... mucho más
Publicado por: Warrants_1X2 | 24/05/2013 17:27:15