El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

Un festival con puerta trasera

Por: | 31 de enero de 2012

Error 404, 502, 410 by Marcelina Wellmer

¿Queréis saber lo que oculta el sorprendente enfoque de Kristoffer Gansing, el nuevo director artístico del prestigioso Festival Transmediale, que se inaugura hoy en Berlín? El evento, que desde hace 25 anos ha ido presentando lo más comprometido de la escena artística digital, celebra su primer cuarto de siglo bajo el pesimista lema de In/compatible. Hasta aquí nada particularmente extraño, quizás el enfoque sea un reflejo de la actual situación de crisis generalizada de los sistemas económicos, políticos y sociales, más que una reflexión sobre el ámbito tecnológico. Sin embargo, Gansing postula que es precisamente en nuestro mundo, donde todo parece estar conectado, que la situación de crisis se hace más patente y se pregunta de dónde sale esta incompatibilidad. Es decir que, según Gansing, vivimos en un mundo donde todo en ámbito tecnológico parece converger, mientras paradójicamente en la realidad hace todo lo contrario. El festival pretende analizar estas cuestiones desde un punto de vista artístico, enfocando la incompatibilidad a partir de la producción cultural, donde ser incompatible puede significar renunciar a lo más comercial y apostar por lo inusual y profundamente innovador.

Seguir leyendo »

Una cuestión de empatía

Por: | 30 de enero de 2012

Pulse Room

En una gran sala vacía y pintada de blanco del Museum of Contemporary Art de Sydney se despliega una larga hilera de flexometros pegados a la pared. De pronto, cuando alguien entra, la instalación cobra vida y los metros se activan, deslizándose por el muro, bajo la mirada asombrada del visitante que cruza el amplio espacio. Si éste permanece demasiado en la sala, las cintas métricas no pueden dejar de crecer y finalmente, por su propio peso y longitud, acaban desmoronándose ruidosamente en el suelo. Tras la catarsis, con un silbido casi imperceptible, los metros vuelven a su estado original, enrollados en sus cajitas a la espera de las próximas visitas. La instalación resulta fascinante por su poético aire low tech, combinado con sofisticados recursos sonoros y tecnológicos, que le permiten calcular cada hora el tiempo total transcurrido en el espacio por la suma de todos los visitantes.

Seguir leyendo »

Memorias callejeras

Por: | 27 de enero de 2012

Dead Drops - Aram Bartholl
Son algo parecidos a los mensajes en una botella, sólo que no flotan en el mar, ni son líneas de texto sobre papel, se llaman Dead Drops (gotas muertas, gotas abandonadas) y son memorias USB empotradas en las paredes del mundo y disponibles para que cualquiera con un portátil a mano pueda conectarlo y descubrir su contenido. Todo empezó como una iniciativa de Aram Bartholl, un artista de Berlín que durante su residencia en el Eyebeam de Nueva York diseminó las primeras cinco USB en las calles de la gran manzana.

Seguir leyendo »

El P2P del empleo

Por: | 26 de enero de 2012

Marketyou
Con los tiempos que vivimos, ¿quién no desearía tener una aplicación para descargar empleo? ¿Y si fuera real hasta cuándo sería legal? Desafortunadamente no existe nada parecido, pero por lo menos Marketyou se aproxima al mundo del trabajo de forma innovadora y sobretodo creativa. Apuntarse puede ofrecer una oportunidad más y, aunque no se pueda descargar empleo, a lo mejor te ayuda a encontrarlo sin volverte loco en el intento.

Seguir leyendo »

El faraón y su ordenador

Por: | 25 de enero de 2012

Perforadora IBM

Cuántas veces viendo nuestros obsoletos y polvorientos ordenadores en el desván nos hemos preguntado ¿Que haré yo con todas estas viejas máquinas? Una solución interesante viene de la exposición titulada El enigma del ordenador, comisariada por los ingenieros industriales Joan Munt, Joan Tubau y Jordi Vallès. La muestra se inauguró ayer en el Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña (mNACTEC) de Terrassa (Barcelona) en presencia del consejero de Cultura de la Generalitat, Ferran Mascarell.

Seguir leyendo »

Una tercera vida artística

Por: | 24 de enero de 2012

Tamiko Thiel

Que la plataforma de Second Life haya muerto casi prima de nacer era algo previsible, simplemente por lo superado que ya en 2003 en el momento de su aparición, era el concepto de tener una presencia online bajo la forma de avatares virtuales. A pesar de ello el espacio de Second Life consiguió un discreto éxito, bien orquestado por los medios de comunicación, y sólo en el primer trimestre de 2009 la comunidad virtual llegó a tener algo más de 88.000 residentes conectados simultáneamente. Ahora aunque parece olvidado por la gran mayoría de internautas, esto no significa que haya desaparecido. Tiene sus fieles y algunas instituciones siguen manteniendo activos sus espacios virtuales.

Seguir leyendo »

El artista transgénico

Por: | 23 de enero de 2012

Eduardo kac

FeatherlessEl artista brasileño afincado en EEUU, Eduardo Kac exhibe sus obras en Barcelona.

No os perdáis su exposición Kac: Alba & Edunia en la galería Tatiana Kourochkina hasta el 24 de marzo, que reúne sus dos principales proyecto: GFP Bunny y Natural history of the enigma.

Tras introducirse un chip en la pantorrilla, que envia datos desde 1997, Kac se hizo célebre con Alba, una coneja a la que el artista inoculó el gen de la medusa para que brillara en la oscuridad con luz verde fluorescente.

 


Fotofóbicos y Nictofóbicos

Por: | 22 de enero de 2012

Photo Nykto

Photo/Nykto es un juego experimental, producido por Annelore Schneider y Douglas Edric Stanley, como parte del proyecto Unterplay, realizado en el Master Media Design, de la Universidad de Arte y Diseño (HEAD) de Ginebra. Nos ha dejado algo sorprendidos esta pequeña y tan inútil, pero al mismo tiempo entretenida nueva aplicación para el iPad. En definitiva se trata de un juego controlado por la luz del ambiente, que los artistas han dedicado irónicamente a fotofóbicos y nictofóbicos, es decir los que tienen miedo a la luz y los que temen la oscuridad.

Seguir leyendo »

Érase una vez Facebook

Por: | 20 de enero de 2012

Olia Lialina Once Upon 01

Vivimos tiempos de redes sociales. De perfiles públicos y listas de amigos. No hay lugar para la crítica, los contenidos sólo pueden “gustar” a secas o simplemente pasar desapercibidos. La web 2.0 ha impuestos sus cánones y quizás estas herramientas sean democráticas pero a nuestro parecer dejan muy poco a la inventiva. Puede que “dar un toque” sea moderno, pero ¿hasta cuándo? Y reunir los amigos en círculos será entretenido, pero en nuestra memoria quien primero juntó sus conocidos en nueve círculos fue Dante alrededor de 1300 y su red social se llamaba “Infierno”.

Seguir leyendo »

Tributo a las mujeres del siglo XXI

Por: | 19 de enero de 2012

Womanh
Si hace 10 años vivimos la eclosión de fenómeno del net.art, ahora la creatividad va encaminándose hacia nuevos derroteros, cada vez más híbridos.
Ya es anacrónico definir el arte digital como un simple brote de lo que es el arte con mayúsculas. Los nuevos medios ya impregnan nuestras vidas y hay cada vez menos creadores que prescinden, de un modo u otro, de la tecnología. Nunca como ahora los confines de la creatividad digital se mezclan y difuminan.

En 1997 Internet fue la plataforma para el irreverente y conceptual desafío, propuesto por un grupo de artista del Europa del este, como Vuk Cosic, Olia Lialina, Alexey Shulgin y Jodi, ideólogos de lo que fue en su tiempo el net.art. Ahora las redes sociales han convertido Internet en un espacio escaparate que, como nunca antes, puede dar vida, vitalidad, impulso y visibilidad a cualquier experimento artístico.

Y es precisamente con un proyecto de vídeo que utiliza la red como soporte que nos gustaría estrenar "El arte en la edad del silicio". Se titula Todas las mujeres y es un proyecto de Pablo Maqueda, un realizador cinematográfico y guionista madrileño.

 

Todas las mujeres es un largometraje documental sobre mujeres anónimas alrededor del mundo. Rodado en Tokyo, Nueva York, París, Londres y Madrid, está concebido como una experiencia cinematográfica online diaria que empezó el día 1 de enero 2012 y que durante todos los 365 días del año, emitirá en la página de Facebook (All the women) del proyecto fragmentos vídeo, de un minuto de duración, que relatan miradas, gestos y actitudes de las mujeres del siglo XXI. Según las palabras del artista "An inspirational daily film experience. A tribute to the XXI Century Woman".
Bienvenidos a este nuevo espacio y os invitamos todos a participar con pasión!

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal