El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

Conexión Arco 2012: Los colores del público

Por: | 17 de febrero de 2012

Custom Made

Olga Kisseleva (San Petersburgo, Rusia, 1965)
Galería Arka de Vladivostok
Custom Made
Sección: General

Custom Made, la obra que Olga Kisseleva exhibe en la Galería Arka de Vladivostok, es una nano-instalación interactiva, coproducida en 2011, por la Bienal de Moscú y el NanoLab de la Universidad de los Urales de Ekaterinburg. La pieza consiste en una gran esfera conectada con un sistema de tecnología nano óptica que analiza los visitantes de la instalación y cambia de color según el impulso que éstos le provocan. La cuestión es que, aunque el visitante sea el responsable del color que asume la esfera, al mismo tiempo es un rehén del color que genera el visitante siguiente, lo cual crea un efecto calidoscópico y una patente imposibilidad de establecer una reacción de causa-efecto.

Seguir leyendo »

Conexión JUSTMAD3: Identidades en cajas

Por: | 16 de febrero de 2012

Enlarge your consciousness in 4 days, 4 free

Las redes sociales y Facebook en particular están dando mucho de que hablar y se han convertido literalmente en abono para las iniciativas artísticas basadas en las nuevas tecnologías. Lo último en este ámbito es Enlarge your consciousness in 4 days, 4 free!, una obra creada por dos parejas de artistas italianos, Oriana Persico & Salvatore Iaconesi de Art is Open Source, en colaboración con Lara Mezzapelle & Giacomo Deriu. El proyecto, comisariado por Marco Aion Mangani y Alice Zannoni, se exhibe en el espacio de BT'F Gallery, una de las galerías que participan en la feria JustMad 3, abierta hasta el 19 de febrero, en el parking del Hotel Silken Puerta de America de Madrid.

Seguir leyendo »

Conexión Arco 2012: Metáfora de la insostenibilidad

Por: | 16 de febrero de 2012

Marcela Armas_Máquina Stella

Marcela Armas (Durango, México, 1976)
Galería Arróniz Arte Contemporáneo de Ciudad de México
Máquina Stella
Sección: Solo Projects: Focus Latinoamérica

Marcela Armas - Máquina StellaMáquina Stella, la obra que la artista mexicana Marcela Armas, exhibe en la galería Arróniz Arte Contemporáneo de Ciudad de México, es el resultado de una investigación sobre energía y sostenibilidad. “Para mi las máquinas en general son aparatos mucho más vulnerables de lo que parecen”, asegura la artista, que ha creado un sistema que demuestra metafóricamente la insostenibilidad de nuestra sociedad actual. “Máquina Stella es una escultura, que por su propia naturaleza, busca constantemente un equilibrio dinámico, tras coger energía eléctrica y repartirlas por un sistema de filamentos resistivos”, explica Armas.
La escultura es un dodecaedro, cuya partes son completamente interconectadas, por tanto la imposibilidad de encontrar la distribución perfecta de la energía desemboca en la fundición de uno de estos filamentos, que la artista pacientemente debe reponer. Aunque no teman los coleccionistas, porque las instrucciones vienen con la pieza, que finalmente es una fascinante metáfora, e incluso una emulación, de la mala repartición de la riqueza en nuestra sociedad, a partir de un pensamiento artístico abstracto sobre la distribución de la energía.

Conexión Arco 2012: Pintando con SUSO33

Por: | 16 de febrero de 2012

SUSO33 - EL PAÍS

¿Quieres participar en la obra Trojan TV Wall, que el grafitero o posgrafitero, tal como se le denomina ahora, SUSO33 expone en el stand de El País en ARCOMadrid?
Envía a través del correo [email protected] una fotografía o una frase que expresen un sentimiento, una emoción o una experiencia, que reflejen lo que es más importante para ti en estos días tan confusos. Cualquier idioma vale, en esta obra no hay barreras lingüísticas!

Seguir leyendo »

Conexión Arco 2012: vida artificial

Por: | 15 de febrero de 2012

Verena Friedrich -Transducers

Aprovechando hoy la apertura para profesionales de ARCOMadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid (15-19 Febrero 2012), empezamos un recorrido por la feria enfocado en algunas de las propuestas centradas en los nuevos medios y relacionadas con la tecnología.

El stand de la Fundación Telefónica propone una interesante selección con los proyectos galardonados en la edición 13.2 de los Premios Vida, una iniciativa surgida en 1999 para promover los mejores proyectos artísticos realizados con conceptos y técnicas de vida artificial.

Seguir leyendo »

Bollos combativos y digitales

Por: | 14 de febrero de 2012

Eternal labyrinth

El Centro de Arte la Panera de Lleida se abre a la creación digital con el estreno de Eternal labyrinth, una obra inédita realizada exclusivamente para iPhone, con motivo de la exposición Works, la primera retrospectiva del artista español Ignacio Uriarte, uno de los descubrimientos de la galería barcelonesa Nogueras Blanchard. Eternal labyrinth, que ha sido realizada con el apoyo informático de la empresa Use-It, formada por Àlex Surroca, Jordi Monné, Xavier Maya y Daniel Roman, se puede descargar gratuitamente desde el App Store.

Seguir leyendo »

No solo de cine

Por: | 13 de febrero de 2012

Hank Willis Thomas & Chris Johnson - QuestionBridge

Que la industria cinematográfica esté sucumbiendo bajo el alud de contenidos proporcionados por las plataformas digitales, no es una novedad, pero sobretodo es un tema que va mucho más allá de la supuesta amenaza constituida por los internautas que hacen uso de la redes P2P.

ABACUS project stillResulta por tanto sorprendente que, por primera vez, este sector se haya abierto al lenguaje digital, aunque todo sea dicho, la apertura viene de uno de sus eventos más independientes, el Sundance Film Festival, fundado por el comprometido actor Robert Redford. En su 12ª edición la prestigiosa manifestación ha introducido en su programa las nuevas tecnologías, con New Frontier, una exposición centrada en trabajos interactivos, a mitad entre cine y videojuego, que materializan la convergencia de cine, arte y nuevas tecnologías. La muestra, que reúne instalaciones multimedia, performances y debates, se mantendrá abierta en el Salt Lake City Art Center, hasta el 19 de mayo, mucho después de la clausura del festival.
En mayoría se exhiben obras vinculadas al contexto cinematográfico o relacionadas con problemáticas generadas por las nuevas tecnologías. A menudo son interactivas, pero debido a su vertiente instalativa están pensadas para ser experimentadas in situ y no mediante una conexión remota, a través de Internet.

Seguir leyendo »

Homo sapiens digitalis

Por: | 11 de febrero de 2012

Sauti ya wakulima
La mayoría de noticias que llegan de Tanzania suelen tratar de la pobreza, la explotación de las multinacionales extranjeras, los enfrentamientos políticos y las guerras civiles. Tanzania es un país olvidado, hasta el punto que ni siquiera nos acordamos que tuvo el privilegio de ser considerado la cuna de la humanidad, desde que en las áreas próximas a Olduvai los descubrimientos del arqueólogo y paleo antropólogo Louis Leakey, sacaron a la luz los yacimientos fósiles de nuestros antepasados más próximos. El Australopithecus y el Homo habilis, fueron los más antiguos primates ya encaminados en la línea evolutiva del genere Homo, así como los primeros homínidos (H. habilis) en desarrollar la capacidad de construir y utilizar herramientas.

Eugenio TisselliHasta Tanzania ha ido el artista mexicano, afincado en Barcelona Eugenio Tisselli, para poner en marcha una iniciativa que quiere dar voz a un grupo de campesinos de Chambezi, una aldea en el área de Bagamoyo, no muy lejos de los yacimientos de Olduvai. El proyecto, bautizado Sauti ya wakulima, en suahili La voz de los campesinos, aspira a consolidar una recién creada plataforma colectiva para el intercambio de conocimientos entre los poblaciones rurales, que a través de unos smartphones pueden documentar sus prácticas agrícolas y aportar pruebas y estadísticas de primera mano sobre los cambios climáticos y sus efectos, como escasez de agua, plagas o enfermedades. El contacto entre Tisselli y los campesinos se estableció gracias a la iniciativa del North South Center, un organismo del Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETHZ), institución vinculada al doctorado, que el artista está cursando en Z-Node. Otro momento importante para el desarrollo del proyecto fue el encuentro entre el artista y Angelika Hilbeck, bióloga y presidenta de ENSSER (European Network of Scientists for Social and Environmental Responsibility), que le ayudó a entrar en contacto con el Departamento de Botánica de la Universidad de Dar es Salaam, la capital de Tanzania.

Seguir leyendo »

Arte ofensivo

Por: | 09 de febrero de 2012

Transmediale

En el ámbito del media art, por las características de rápida evolución del medio, a menudo los neologismos abundan. El más reciente, adoptado por la artista Tamiko Thiel, es “offensive art”. La polémica se sirvió en las mesas de debate de la recien clausurada 25ª edición del festival Transmediale. Kristoffer Gansing, el nuevo director del festival, acalló la intervención de la artista estadounidense Tamiko Thiel, acusando su trabajo de ser “offensive art”.

Seguir leyendo »

Un superhéroe en Madrid

Por: | 07 de febrero de 2012

Videoman Fernando Llanos (2)

Quizá Videoman haya muerto, pero Fernando Llanos está perfectamente. Videoartista, performer, comisario, editor y agitador cultural, Llanos es sobretodo una de las figuras más desatacadas del nuevo panorama artístico mexicano. Todo esto sólo en su faceta de hombre común, por lo demás Llanos es, o mejor dicho, ha sido durante casi diez años un superhéroe.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal