Ritmos atávicos y arquitecturas sonoras

Por: | 28 de febrero de 2012

Zimoun - 138 prepared dc motors cotton balls cardboard boxes

Un pequeño arsenal, formado por diminutos motores eléctricos, montones de cajas de cartón y otros elementos insólitos, como alambres de hierro y bolitas de algodón o corcho, es todo lo que el artista suizo Zimoun (Berna, 1977) necesita para crear su universo de sonidos. Éste se plasma en instalaciones sonoras, construidas a partir de materiales cotidianos y humildes, que consiguen generar ritmos hipnóticos y envolventes, capaces de cautivar diversos tipos de público. Los sonidos que surgen de los ensamblajes de Zimoun no tienen nada que ver con los ruidos de la tecnología. Por el contrario parecen evocar un recuerdo de algo atávico, que se repite rítmicamente saturando el espacio y escarbando en lo más íntimo y primitivo de la memoria de cada oyente.

Zimoun - 45 prepared dc motors cardboard boxes

Hasta el 10 de marzo las instalaciones sonoras más recientes de este joven artista suizo se exhiben en la exposición Volumen, la primera individual de Zimoun en la prestigiosa bitforms gallery en Nueva York, una de las pocas galerías del mundo exclusivamente consagradas al arte electrónico y las manifestaciones creativas vinculadas a las nuevas tecnologías.

El público español tendrá que esperar hasta la primavera para disfrutar de Zimoun por partida doble. Del 30 de marzo al 25 de junio sus obras se podrán ver y escuchar en el marco de Visualizar el sonido, una muestra colectiva que se celebrará en Laboral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón. Otros trabajos del artista se podrán ver en el Störung Festival, una manifestación dedicada a las conexiones entre la música electrónica experimental y las artes visuales, que celebrará su 7ª edición del 18 al 21 de abril, en el centro cívico La Farinera del Clot de Barcelona.

 

Hay 1 Comentarios

En primer lugar, gracias por el espacio. Muerte, represión y saqueo. Sin estas tres palabras, el concepto de mega minería no podría existir. Van de la mano al igual que van de la mano el gobierno nacional y las mineras extranjeras, encargadas de llevarse los minerales y las divisas, dejando contaminación, destrucción y migajas. El conflicto generado en torno a la minería metalífera a gran escala desenmascara las políticas reales del kirchnerismo y la burguesía nacional, que solo buscan poner en bandeja los recursos naturales y estirar lo máximo posible el discurso de un progresismo emancipador, que no resiste ningún contraste con la realidad. Gracias a los levantamientos populares, los cuestionamientos hacia esta actividad extractiva y destructora han echado raíces en amplios sectores de la sociedad. Hoy, los pueblos de Famatina, Belén, Andalgala, Tinogasta, Chilecito, entre otros, son los faros a seguir en una lucha por la emancipación. Pese a que muchos intenten enfriar el conflicto con vientos malvinenses, el repudio a la minería a cielo abierto truena más fuerte que las explosiones que mutilan la Cordillera de los Andes. LEER INVESTIGACION COMPLETA: http://elruidoenelhormiguero.blogspot.com/2012/02/miserias-cielo-abierto.html

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal