Hasta el 15 de abril, el Museu de l’Empordà expone nueve de los proyectos seleccionados y premiados entre 2008 y 2010 en la convocatoria de las Beques AGITA del Ayuntamiento de Figueres, cuyo objetivo es la financiación y promoción de proyectos, autores y artistas emergentes.
Los trabajos se pueden ver en la exposición Qui som i per on ens movem? y en las presentaciones públicas en el auditorio. Se trata de una interesante selección de proyectos, que bajo el lema “¿tenemos distintas maneras de vernos?”, abordan la realidad más próxima al entorno catalán y su paisaje humano, con especial atención a la comarca del l’Alt Empordà y la ciudad de Figueres.
Prácticamente todos los proyectos dialogan de manera u otra con procesos creativos basados en las nuevas tecnologías, aunque algunos son más vinculados que otros a los nuevos medios. Es el caso de Disset segons y Love Lock del artista pluridisciplinar Kenneth Russo de Llambilles, cuyo trabajo nace de la experimentación digital aplicada a los contextos sociales y de su interés para entender los entornos virtuales desde una perspectiva creativa. Disset segons y Love Lock, que se presentarán en el auditorio del Museu de l’Empordà el 16 de marzo a las 19 horas, son dos aplicaciones gratuitas para iPhone.
Disset Segons ironiza sobre las categorizaciones establecidas en los contenidos de las aplicaciones, juntando una serie de referentes sobre la cultura catalana, pero también sobre la relación entre los seres humanos y las interfaces gráficas.
En cambio Love Lock es una reflexión sobre el concepto de espacio virtual e identidad digital, estructurado como un servicio de red social par un colectivo de enamorados.
El mismo día se presentará Quimera del equipo de jóvenes creativos interdisciplinarios de la Escola de Realització Audiovisuals i Multimèdia de Girona (ERAM), formado por Genís Carreras, Marc Bernatallada, Aleix Planas, Rubén Lojo y Martí Colomer. Se trata de una iniciativa que nace de la voluntad de abrir un espacio digital de creación artística. La primera aplicación, Nexes, ha sido desarrollada para la plataforma de Facebook y permite crear obras colectivas con personas de todo el mundo y al mismo tiempo compartir los resultados a través de la red social.
Hay trabajos que dialogan más con la fotografía, como Figueres-París: 5 horas 30 minutos de Pau Faus (Barcelona,1974), un recorrido fotográfico y casi una performance, realizado a pie el día de la inauguración del AVE que une estas dos ciudades y L'altre costat de la carretera de Raimon Solà y Eduard Arderiu sobre la comunidad gitana de Figueres.
Entre fotografía y instalación La Càmera Gran, de Ran-el Cabrera, Aleix Plademunt, Tanit Plana y Juan Diego Valera, es una cámara fotográfica gigante de dos metros de alto y cuatro metros de ancho, que representa una reflexión sobre la actual hiperproducción fotográfica en el ámbito amateur y cotidiano, a través de la ironía de una máquina que necesita por lo menos de la colaboración de tres personas para ser utilizada. En cambio reflexionan sobre las problemáticas de la inmigración, Interferències 2.0 de Miquel García y Ivie Okundaye de Marc Faro y Anna Teixedor, un documental que se presentará el 23 de marzo en el auditorio del museo.
Entre las demás propuesta destaca HKp, del colectivo artístico barcelonés TAG, Taller d’Intangibles, del que hablamos hace un mes en El Arte en la Edad del Silicio.
Completa la selección Pel.lícula o Mort de Job Ramos, un proyecto de desmontaje audiovisual que se presentará en el auditorio el 30 de marzo. Tal y como lo explica su autor, “Película o Muerte parte de una anécdota, la aparición de un personaje imprevisto y de como este se convierte en un puente hacia los diversos ejes que vertebran el proyecto. A nivel formal se plantea como un desmontaje audiovisual, en el que las diferentes partes de una película aparecen en un momento indefinido entre el inicio del rodaje y la edición final”. De ese modo todo aparece en un mismo nivel (localizaciones, descripciones de encuadres, fragmentos fílmicos, sonido, entrevistas, actores ensayando, etc) y es el espectador quien debe realizar en su cabeza, a partir de los elementos presentados, un posible montaje final.
Ya que aún no hay fechas para la próxima convocatoria AGITA, una iniciativa surgida en 2007 y hasta ahora de periodicidad anual, es posible que sus promotores estén pensando en convertirlas en unas becas bienales…. Así que id al museo y mirad mientras podéis!
Hay 0 Comentarios