Robots y hombres electrónicos

Por: | 30 de abril de 2012

ADA de Karina Smigla-Bobinski
Bajo el sugerente título de Robots and Avatars, el centro de arte FACT (Foundation for Art and Creative Technology) de Liverpool, acaba de inaugurar una atrevida muestra cuyo alcance no se limita al espacio expositivo, sino que se extiende, gracias a las nuevas tecnologías, prácticamente a cualquier lugar de la tierra. Y para que esto fuera evidente desde el primer momento, el FACT, que ha co-curado la exposición junto con el colectivo londinense body>data>space, ha encargado la performance inaugural, al artista esloveno Martin Baraga Bricelj.

Performance Public Avatar de Martin Baraga Bricelj
Su proyecto Public Avatar, le convierte en un muñeco, algo así como un simulacro de identidad o algo parecido a un avatar, a disposición de los usuarios de la red. Durante las horas de la performance Bricelj ha sido controlado a través de un sistema GPS y monitoreado en conexión audiovisual vía Internet por el público, que ha podido intervenir en su deambular por las calles de Liverpool, eligiendo su conducta y sus decisiones.
Mas allá de la componente lúdica y entretenida de la acción, Public Avatar apela a una reflexión sobre las relaciones mediadas por la realidad virtual. A este propósito el artista reconoce, sin ocultar cierta preocupación, que después de romper el hielo “las personas que me controlan acaban actuando como si estuvieran jugando con un videojuego, mientras que deberían recordar que están tratando con un ser humano y las acciones son reales y están teniendo lugar en vivo y en directo”.

RoboVox de Martin Baraga BriceljA pesar del título, la exposición, abierta hasta finales de mayo, huye los tópicos sobre los robots tradicionales y las obras seleccionadas se centran más bien en el significado de identidad y en el concepto de telepresencia, o sea la posibilidad de intervenir en un lugar lejano a través de herramientas digitales que hacen de puente entre espacios físicos y virtuales. Esto no impide que por las salas deambulen especimenes robóticos antropomórficos como RoboVox, un autómata hablante que deletrea a viva voz todos los SMS que los espectadores le envían a través de sus móviles.

He Electronic Man de la pareja de artistas italianos, Oriana Persico y Salvatore Iaconesi
Por lo que se refiere a la experimentación en el ámbito de la telepresencia destaca la obra The Electronic Man de la pareja de artistas italianos, Oriana Persico y Salvatore Iaconesi del colectivo Art is Open Source, una performance global estrenada inicialmente en ocasión del centenario de Marshall McLuhan, el primero en definir el hombre electrónico como una identidad incorpórea, cuyo sistema nervioso se plasma a través del entorno informacional.
Para este proyecto los artistas han distribuido en las ciudades de diversos países del mundo unos códigos QR en forma de pegatinas, los mismos a los que se puede acceder en la página web del proyecto. Una vez leídos con unos smartphones, estos códigos permiten unirse al proyecto y los teléfonos envían unos mensajes a todos los demás usuarios que se han sumado a la iniciativa, cuyos móviles comienzan a vibrar creando una red de personas interconectadas.

Naked on Pluto de Marloes de Valk, Aymeric Mansoux y Dave Griffiths

Las redes sociales y su parodia del carácter insidiosamente invasor son representadas por el proyecto Naked on Pluto, de Marloes de Valk, Aymeric Mansoux y Dave Griffiths, galardonado con el primer premio en la última edición de los Premios VIDA. Se trata de un videojuego online, que descubre las prácticas semiocultas de los grandes fagocitadores de datos como Facebook y Skype, exponiendo el jugador al acoso de 57 robots que intentan capturar sus datos personales.

UKI de Shu Lea Cheang - Agent Pony Boy. Photo by Rocio Campana La artista Shu Lea Cheang, presenta UKI, una suerte de secuela de I.K.U., la célebre película de ciencia-ficción porno digital, premiada al Sundance Film Festival del 2000, que representó un hito en la reivindicación femenina de la pornografía y el cibersexo. UKI, cuyo desarrollo empezó en el centro de producción de Barcelona Hangar en 2009, se terminó de realizar en La Casa Encendida y el Medialab Prado, ambos de Madrid.
UKI es al mismo tiempo un juego viral y colectivo, que nos traslada a un futuro cercano en el que la corporación GENOM ha tomado el control de la humanidad a través de la infección de sus glóbulos rojos. Usando bio-sensores inalámbricos, que miden el nivel de excitación de los participantes, el juego consiste en derrotar a la corporación y retomar los cuerpos, eliminando la infección.

Más allá de todas las propuestas que se pueden experimentar también desde casa, como Rep.licants.org, una aplicación para introvertidos digitales de la que hablamos con anterioridad en El Arte en la Edad del Silicio, en el FACT se presentan también interesantes proyectos centrados en los entornos virtuales como Visions of Our Communal Dreams de Michael Takeo Magruder, un artista que trabaja asiduamente con la realidad virtual y Second Life. Visions of Our Communal Dreams es una instalación que mezcla los entornos físicos y virtuales, a través de dos espacios públicos -uno virtual y otro físico- que están intrínsecamente relacionados.

Finalmente ADA de Karina Smigla-Bobinski es una gran instalación, que volverá locos a los niños. Se trata de un enorme globo semitransparente, algo así como una entidad que se desplaza a la merced de los visitantes rebotando en una enorme sala blanca. Su superficie está diseminada de fragmentos de carbón, que a cada contacto con las paredes dejan marcas generando una enorme pintura colectiva.


Evidentemente se trata de una instalación analógica, cuyo aspecto recuerda la inolvidable Rover, la esfera asesina de El Prisionero (The Prisoner), la serie de ciencia ficción británica de la década de 1960 protagonizada por Patrick McGoohan. Quizás sea su aspecto lúdico lo que le ha convertido en un éxito, ya que la obra no para de ser requerida en eventos expositivos como el Festival File de Río de Janeiro en Brasil, donde también se está exponiendo una copia.

TEMAS RELACIONADOS:
- Soluciones para introvertidos digitales (21 Abr 2012)
- Tablet-art, caipirinhas y playas (10 Abr 2012)
- Conexión JUSTMAD3: Identidades en cajas (16 Feb 2012)

Hay 5 Comentarios

Toma ya directamente de los cines para vida real, un verdadero teatro de avatar, algo curioso que sería genial verlo.

@pep: gracias por seguirnos fiel y atrevidamente durante todos estos años :D

Llevan ustedes años escribiendo nimiedades. ¿Dónde está el atrevimiento?

¿Qué haremos cuando haya robots que sean perfectas réplicas de humanos? ¿Alguien se enamorará de ellos? Seguro que sí..

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal