Un museo lleno de sonidos

Por: | 23 de abril de 2012

Waves de Daniel Palacios
Dominar la onda sonora, representarla y domesticarla, con la necesidad de ir más allá de dónde nuestros sentidos nos hacen llegar. Este es el planteamiento de Visualizar el sonido, abierta en Laboral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón hasta el 25 de junio.

Museos y centros de exposiciones, inicialmente concebidos como espacios pensados para albergar obras de arte, con el tiempo se han convertido en contenedores cada vez menos adecuados para las exigencias expositivas contemporáneas. Eso porque las ‘casas del arte’ suelen ser cáscaras imposibles, surgidas del ego de arquitectos, que han moldeado el espacio para su lucimiento y, a menudo, con escaso sentido común. Es el caso de asturiano Laboral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón, un fascinante y faraónico edificio, de altísimo coste de mantenimiento, originariamente sede de los laboratorios de Formación Profesional. Sus excesos de metros cubos le convierte a menudo, y más en esta época de recortes presupuestarios, en un espacio imposible de llenar.

Una excepción es sin duda la nueva exposición Visualizar el sonido que se ha inaugurado el 30 de marzo en ocasión del quinto aniversario del centro. Si con obras físicas es complicado llenar grandes espacios, esto se hace más alcanzable con proyectos de arte sonoro. Visualizar el sonido consigue la idea de generar un diálogo entre todas las piezas que se muestran en la exposición, abarcando un siglo de creación en torno a la voluntad humana de dominar la ondas sonoras, representarlas y domesticarlas.
Visualizar el sonido, que cerrará el 25 de junio, reúne obras seleccionadas por Fiumfoto, un colectivo artístico de Gijón formado por Cristina de Silva Marbán y Nacho de la Vega (Gijón, 1972 y 1968, respectivamente).
Table d’harmonie de Pascal Broccolichi
Las obras, interesantes y variadas, abarcan desde artistas nacionales hasta internacionales. El francés Pascal Broccolichi presenta Table d’harmonie, un paisaje sonoro artificial, formado por altavoces que emergen de unos cráteres en un substrato de corindón, un mineral compuesto por óxido de aluminio. Pascal Broccolichi lleva tiempo investigando los límites entre el sonido y la visión y esta pieza sonora toma forma gracias a un programa informático de “síntesis granular”, que genera una experiencia inmersiva, ajena a cualquier tipo de narrativa.

Entre nuestros favoritos está el suizo Zimoun, del que hablamos anteriormente en El Arte en la Edad del Silicio, en ocasión de su muestra individual en la galería bitforms de Nueva York. En Laboral se podrá ver 100 prepared dc-motors, filler wire 1.0 mm (4m), una de sus tradicionales instalaciones sonoras de concepción arquitectónica, hechas por objetos industriales comunes y corrientes. En este caso se trata de unos hilos metálicos unidos a unos pequeños motores que cuelgan de las paredes llenando el espacio de sonidos minimalistas cuyas memoria suele recordarnos ritmos ancestrales o procedentes de la naturaleza.


Muy lograda la instalación Versus del francés David Letellier, a mitad entre una obra robótica y una instalación sonora, que pone en escena un diálogo entre dos entidades que parecen haber salido de un cuento de ciencia ficción. Versus, que ha sido producida con el apoyo del Instituto Francés de Bilbao, es una pieza cinética compuesta por dos esculturas puestas una delante de la otra. Cuando una pieza emite sonidos la otra se queda quieta y los memoriza y cuando es su turno vuelve a reproducir lo que ha aprendido en un bucle infinito, al que se que se van sumando también los sonidos del público presente.


La creación española está representada por Lucía Rivero, que presenta la instalación Banda sonora para aquel que ha sido dado la vuelta dando la impresión de que fuera a irse. Daniel Romero presenta qlux puba, una instalación sonora y al mismo tiempo una performance, protagonizada por 200 frijoles saltarines mexicanos, una orquesta viva y orgánica, que interpretan en directo una “partitura abierta” escrita por Daniel Romero en Pure Data.
Waves de Daniel Palacios, quizás sea la obra que más define el título de la muestra. Consiste en una instalación, formada por un largo trozo de cuerda  animada, que representa de forma tridimensional una serie de ondas que flotan en el espacio, a la par que producen sonido por la propia física de su movimiento al cortar el aire.


Entre los demás artistas destacan Andreas Fischer y Benjamin Maus con Reflection II, Andy Huntington/FABRICA con Cylinder, Semiconductor con 20Hz y el japonés Ryoichi Kurokawa que presenta rheo: 5 horizons, una pieza que se expone en la Iglesia de Ciudad de la Cultura. Se trata de una instalación audiovisual compuesta por cinco pantallas planas y cinco altavoces multicanal. Cada una de las series de imágenes verticales se empareja con un sonido monocanal, y cada uno de los vídeos se sincroniza con un audio, yuxtaponiéndose en línea como si constituyeran un conjunto, aunque comportándose como cinco aparatos audiovisuales independientes.


Visualizar el sonido coincide también con la sexta edición del Festival L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual), estrechamente vinculado con Laboral, que funciona desde 2007. L.E.V. rinde homenaje a través de sus siglas a Lev Thermen (científico ruso padre de los sintetizadores actuales) y es un proyecto que trata de ofrecer una visión panorámica, ecléctica y cualitativa del amplio espectro de tendencias presentes en la creación ligada a la música electrónica y las artes visuales.
L.E.V., diseñado y concebido por el colectivo asturiano Datatrón 0×3F. La sexta edición del Laboratorio de Electrónica Visual se celebrará durante los días 27 y 28 de Abril en diferentes espacios de Laboral Ciudad de la Cultura, como la Iglesia y el Teatro, Laboral Centro de Arte y Creación Industrial y el Jardín Botánico Atlántico de Gijón.

TEMAS RELACIONADOS:
- Sumergirse en un mar matemático (20 Mar 2012)
- Ritmos atávicos y arquitecturas sonoras (28 Feb 2012)

Hay 2 Comentarios

Alucinante, Que inteligente la idea, utilizar uno de los sentidos(Audición) contrarios para lo que esta echo, trasladando al otro sentido(Visión), formidable conjunto.

Versus y Waves...me gustaron...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal