Desde hoy y durante tres días el mundo irreverente y fantasmagórico del artista y performer catalán Marcel.lí Antúnez llenará los espacios del Mercat de les Flors de Barcelona, en el marco de NEO (Noves Escenes Obertes), un festival dedicado a la innovación escénica y los nuevos medios, que se celebra en distintos espacios de la capital catalana.
Reconocido internacionalmente como miembro fundador de la Fura dels Baus y por su larga y exitosa trayectoria individual, Marcel.lí Antúnez no solo presentará el sábado por la noche Afasia, uno de sus espectáculos históricos, sino que también desplegará en el foyer del Mercat de les Flors, durante tres días a partir de hoy, viernes 11, tres de sus instalaciones más irreverentes. El acceso a las piezas, Hipnotoc, Alfabeto y Human Machine, es gratuito y estas funcionarán de forma continuada, según los horarios indicados en la programación del festival.
Afasia es una performance mecatrónica con dreskeleton, un elemento clave surgido de la fantasía de Antúnez, cuya finalidad es la de incrementar las posibilidades interactivas en escena, amplificando el cuerpo del artista y convirtiéndolo en un instrumento tecnológico extremamente avanzado. En el espacio escénico Antúnez, transformado en un Ulises fantasmagórico e hipertecnológico, pone en escena su peculiar interpretación de la Odisea de Homero. Gracias al dreskeleton y a un software original creado ex profeso, el artista puede controlar el desarrollo del viaje mitológico del protagonista, que se proyecta en una gran pantalla en el escenario, junto con las imágenes generadas en tiempo real. Con el artista actúan cuatro robots sonoros en un conjunto de situaciones no verbales, que generan una narración discontinua y chocante. “El verso original es sustituido por un amplio dispositivo interactivo que ubica al espectador, frente a, por ejemplo, una psicodélica isla de los lotófagos, una Circe en clave de dibujos animados o las sirenas consumando un rito orgiástico”, explica Antúnez.
Además de reprogramar el espectáculo Afasia, ya un clásico en la producción de este artista, NEO ofrece al visitante el aliciente añadido de poder interactuar libremente con tres de sus instalaciones más célebres, que raramente se han presentado juntas. Reunidas en el hall del Mercat de les Flors, a merced del público, en un formato inédito que no es una exposición, aunque se le parece. La diferencia es que estas piezas han sido creadas para ser tocadas y manoseadas en el más literal sentido del término.
De las tres puede que la más conocida sea Alfabeto, una escultura sonora interactiva, que gime al tacto. Se trata de una columna de madera, dotada de sensores táctiles, que cuando reconoce la presencia del espectador en las cercanías, emite una especie de gemidos para atraerle. Por fin cuando consigue que éste la toque o, aun mejor, la abrace, la columna se lanza a hablar. Sus palabras son onomatopeyas organizadas en cuatro estados emotivos: angustia, placer, alegría y dolor. Un sensor situado en la base superior de la columna identifica y permite elegir el estado emotivo de la escultura antes de interactuar con ella. Alfabeto insiste en la idea de interfaz corporal, ya que la proporción del tronco, su reacción acústica y la necesidad de la intervención gestual, estimulan al espectador hasta implicarle en el juego.
“Es habitual, emocionarse escuchando una composición musical o llorar mirando una película. Sin embargo, nuestra relación con los artefactos artísticos es casi siempre pasiva. Por el contrario Alfabeto es una prótesis emotiva que con su respuesta invita el visitante a dejar su papel de receptor pasivo, para convertirse en instrumentistas emocionales”, explica Antúnez.
Hipnotoc es también interactiva, pero se trata de una instalación audiovisual compuesta por un mueble con dos agujeros para meter las manos, un micrófono y una gran pantalla. En el interior del mueble el visitante se encuentra con dos prótesis de silicona blanda que debe manipular para activar los contenidos audiovisuales. Estos consisten en una sucesión de ocho personajes, que uno tras otro, son besuqueados, mordidos, olidos y lamidos por un Antúnez, maquillado de amarillo y casi desnudo.
La estrategia interactiva funciona de la siguiente manera: el grito en el micrófono cambia el personaje, pulsar la prótesis de silicona izquierda cambia de loop la acción y pulsar la prótesis de la derecha acentúa la mordedura, el beso o el lametón, que Antúnez le propina al personaje.
Human Machine, la última de las tres instalaciones, recuerda a las máquinas tragaperras o Jackpot. En este caso el juego de azar se sirve de un gran pulsador en forma de cilindro de metal, que una vez accionado genera un bucle videográfico de una escena de Afasia. La escena en cuestión, consiste en abrazos, besos y lametones que Antúnez proporciona a los participantes, sin que ellos sepan de antemano cual será exactamente su comportamiento. “Vulnerar el espacio físico afectivo, produce una fuerte sensación intimidatoria y en consecuencia la reacción de los participantes es muy verídica”, asegura Antúnez.
Esta instalación es producto de una elaboración de conceptos y bancos de imágenes, extrapolados del contexto de la performance y realojados en un nuevo soporte, que para la ocasión adquiere una lectura diferente, quizás más irónica, sin por ello perder su intención inicial.
En vez de los tradicionales frutos y monedas de las máquinas tragaperras, Human Machine despliega unas figuritas danzantes, cuyos besuqueos virtuales son el premio para el ganador. “Como en las máquinas de la suerte el premio está supeditado al capricho matemático. Y como sucede en el amor, el premio no es producto de la destreza ni de la voluntad, sino del azar”, concluye el artista.
Hay 6 Comentarios
Si quieren más información sobre este tema visiten:
www.marceliantunez.com
Publicado por: Marcel·lí Antúnez Roca | 16/11/2012 13:30:56
Que curioso y la idea muy original, dando lo que era imposible vida a las maquinas enhorabuena..
Siempre es bueno valorar a los artistas con ideas originales.
Publicado por: hostal tarifa | 23/05/2012 13:40:13
Inés, la web, es tuya ¿no? ;-)
Publicado por: Paloma G. Díaz | 13/05/2012 13:44:08
Sistematurgia Sistorgy
http://www.youtube.com/watch?v=n7reESs8oBU
Proyecto, residente en el Centro de Innovación Social Eutokia, liderado por Marceli Antunez (La Fura dels Baus) que aspira a visualizar el potencial del arte como palanca para la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales de base tecnológica.
Publicado por: fuera de combate | 13/05/2012 0:34:45
@ Inés Valls: Gracias! :D
Publicado por: Roberta Bosco y Stefano Caldana | 11/05/2012 20:15:51
Supongo que ya habreis visto esto. Yo lo encontré el otro día por la red y precisamente hoy lo comenté con un compañero que también había dado con ello. ¿Qué es? podeis judgarlos vosotros mismo. Es un movimiento social...una reivindicación...un grupo de personas...no importa lo que sea exactamente lo realmente interesante es lo que les une. Para los que trabajamos en algo relacionado con la tecnología, esta gente ha venido a alumbrar nuestro camino, pues le han dado una nueva visión a todo este mundo. Bajo su lema "la emoción nos pertenece" muestran cómo la tecnología es capaz de emocionarnos. Yo he visto sus videos y la verdad, se me ponen los pelos de punta. Inlcuso en twitter, ya hay varios personajes famosos que hablan de ello. Os dejo la web y no dejeis de verla porque es realmente interesante!
http://www.nospertenece.com/
Publicado por: Inés Valls | 11/05/2012 12:25:56