Despertadores imposibles y otras quimeras tecnológicas

Por: | 05 de mayo de 2012

Hard-wired devices de Roger Ibars
Todo empezó en 2003. Entonces Roger Ibars, que estaba cursando el Master en Interacción en el Royal College of Art de Londres, decidió juntar un simple y clásico despertador digital de la década de 1980 con un anticuado joystick, un tradicional mando para consolas de videojuegos de la misma época. El manufacto, además de entretenido, resultó ser funcional, en el sentido que el despertador no se quedó tan sólo en una irónica quimera tecnológica, sino que siguió manteniendo intactas sus funcionalidades, con la única condición que debía ser controlado por el joystick.
A partir de estas premisas el proyecto se plasmó en una larga serie de objetos, que bien se puede considerar una panorámica vintage de la historia de los relojes digitales y los mandos para consolas y ordenadores.

Hwd-c-01 la primera pieza de Roger Ibars“En 2003 monté cinco unidades como proyecto final, tras los dos años de máster. A partir de ahí fui acumulando información y comprando piezas para poder crear una serie de cien obras, que conforman uns especie de recorrido a través de la historia y evolución de este particular objeto. Prácticamente tardé siete años en obtener los elementos necesarios para ensamblar la colección completa de cien piezas”, explica Ibars que nació en Barcelona, pero vive en Beijing (China), donde trabaja como Senior Designer para la Microsoft Research Asia.

Las cien obras que componen la serie HWD Corporation, reinterpretan la estética y tecnología de los mandos para consolas a lo largo de los últimos 30 años. Muchas de ellas, sobretodo las que componen la serie Hard-wired devices, y otros prototipos de Ibars, se exponen desde hoy hasta el 10 de mayo, en Austin, Tejas, en el marco de una de las mayores conferencias sobre interacción entre humanos y ordenadores, el CHI 2012 (Computer Human Interaction), donde el próximo martes (día 8), Ibars ofrecerá también una presentación de su trabajo.

Hard-wired devices de Roger Ibars - hwd-c-05

Considerada la dificultad de desplazarse hasta Tejas... cabe recordar que, hasta finales de mayo, cinco piezas de la serie HWD Corporation se exhiben en España en la muestra I/O/I. Los sentidos de las máquinas (Laboratorio de Interacción) en el DHUB (Disseny Hub) de Barcelona.

Roger Ibars - HWD watches - hwd-cs-003A diferencia de la mayoría de obras de arte, las creaciones de Ibars necesitan ser utilizadas y, aunque estrictmente se adscriben a los objetos de diseño, han conseguido generar interés también en el mundo del coleccionismo. La original aproximación creativa de Ibars se aprecia aun más en la serie HWD watches, unas seis piezas que comparan parejas de modelos similares de relojes comerciales de las marcas Casio y Swatch, a los que el artista ha intercambiado las correas. “La idea es mezclar dos relojes de la década  de 1980, que se han convertidos en iconos culturales. El Swatch, uno de los primeros objetos que mezcló electrónica y moda, introdujo el concepto de producto electrónico desechable, que dio paso a la cultura de obsolescencia planificada de la producción electrónica contemporánea. Por otro lado el Casio F-91W fue el icono de la generación geek. Demuestra la primacía de las funciones y la precisión. Es uno de los modelos más vendidos de la historia” explica Ibars que, junto con las piezas documenta el impacto social y cultural que a menudo estas generan. Entre otros ejemplos, Ibars relata que el periodico británico The Guardian declaró el reloj digital Casio F-91W un símbolo de identidad de los miembros de Al Qaeda y éste se convirtió en uno de los elementos en que se basaban los analistas de la cárcel de Guantánamo para tramitar las ordenes de detención. “Por lo visto, en los niveles de amenaza de los nuevos detenidos se indica que disponer de un reloj modelo F-91W, sugiere que el usuario ha sido entrenado en Afganistán en la fabricación de bombas para Al Qaeda”, concluye el artista.

Hay 2 Comentarios


...esta manita me gusta...

http://www.rogeribars.com/

;-)

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal