Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Ha sido una agradable sorpresa descubrir que, en un momento de grandes recortes y presupuestos mínimos para las iniciativas artísticas, en especial modo de corte más vanguardista y experimental, el Valle de Arán, una comarca catalana de la provincia de Lleida se ha impuesto sobre las grandes capitales culturales como una vía de entrada para el arte digital trasalpino en España. Desde hoy y hasta el 8 de julio en Viella, la capital de esta comarca pirenaica, se celebra la primera edición del festival Dig@ran, una iniciativa internacional promovida por Eric Rella, presidente de la Asociación Aranesa de Artes Numéricas y Philippe Baudelot, director artístico de un festival que quiere mezclar las expresiones de la identidad y la cultura tradicional aranesas con las artes digitales.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Fiel al los poemas zen de Lao Tse y a las teorías de Heráclito según el cual todo fluye, Todd McLellan desmonta cualquier cosa y a partir de un artefacto tecnológico obtiene una composición totalmente diferente de la original, aunque haya sido realizadas con todos los mismos materiales y elementos.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

¿Quiere usted disfrutar de una nube real en su habitación? El artista holandés Berndnaut Smilde (Groningen, 1978), puede proporcionarle la asombrosa experiencia. Asombrosa porque evidentemente no se trata de humo ni de niebla o parecidos, sino de una verdadera nube con todas las de la ley, que Smilde crea al instante mediante una reacción química, descubierta tras meses de investigaciones y controlando atentamente factores como temperatura y humedad.
Quizás el proyecto no se adapte del todo a lo que solemos definir new media art, arte de los nuevos medios, pero tampoco procede de las disciplinas artísticas tradicionales y sin duda su originalidad y su naturaleza efímera le acercan muchos más al talante experimental de las nuevas tecnologías.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

“Corría el año 1958 cuando llegó a nuestro país la primera computadora: una IBM 650, destinada a la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE). Sin embargo, habría que esperar ocho años más, hasta 1966, para que la primera máquina IBM aterrizara en una universidad española”. Lo afirmó Cristina Velázquez, vicerrectora de Atención a la Comunidad Universitaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en la inauguración de la exposición Del cálculo numérico a la creatividad abierta. El Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (1965-1982), que reivindica la participación de este departamento de la universidad madrileña, el Centro de Cálculo, en la creación artística más vanguardista de la década de 1970 y su influencia en el arte contemporáneo más experimental.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

¿Qué pueden tener en común los usuarios de Twitter con las moscas? Nada o quizás mucho, según el artista estadounidense David Bowen, que con su instalación Fly tweet está decidido a demostrar los puntos en común entre los humanos y estos molestos insectos. Es la única explicación posible para una obra que permite a las moscas enviar libremente sus mensajes en la popular red social de Twitter.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Hasta el 26 de junio, el National Theatre de Londres, ofrece la posibilidad de participar en vivo y directo en Me and my shadow, la flamante instalación telemática del artista inglés Joseph Hyde, coproducida por el teatro y el colectivo londinense body>data>space. La instalación se puede experimentar físicamente en cuatro ciudades europeas contemporáneamente y en tiempo real a través de Internet.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Cuando en abril nos topamos con la macro iniciativa Art Takes Times Square, tuvimos algunas dudas sobre la oportunidad de publicarla en el Silicio. El concurso, que ofrecía a cualquier persona la posibilidad de exponer sus obras en los célebres billboards (pantallas publicitarias) de Times Square en Nueva York, por un lado nos generaba cierto escepticismo y por el otro, con las nuevas tecnologías tan sólo tenía el efímero vínculo de la red como soporte de difusión.
Al final, a partir de la consideración warholiana de qué todos los escaparate en estos tiempos aciagos valen, decidimos publicar la noticia. Sin embargo la sorpresa llegó dos meses después, hace tan sólo unos días, cuando un joven artista español, Víctor Meliá de Alba nos anunció que había sido seleccionado para exhibir sus obras en una de las plazas más famosas del mundo. Nuestra satisfacción no fue doble, sino triple: primero porque el concurso parecía funcionar y no estar decidido de antemano, segundo porque Víctor Meliá había sido elegido por un trabajo realizado con tecnologías digitales y tercero por haber contribuido desde el Silicio a difundir la creatividad española en ámbito internacional.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Autofotóvoros es una instalación robótica, protagonizada por unos dispositivos electromecánicos dotados de fototaxia positiva, es decir una condición que les obliga a dirigirse hacia la luz. La obra es uno de los resultados de las investigaciones del artista y compositor José Manuel Berenguer, el único español presente en la exposición de arte electrónico EFRC - Entornos Ficcionados para Realidades Complejas comisariada por Juan Carlos León y que participerá también en el festival dedicado a los nuevos medios LabSurLab, ambos en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito (Ecuador). Un nuevo ejemplo de la escena creativa latino-americana que, en este momento, se puede considerar única al mundo, capaz de proporcionar a sus creadores unos apoyos, no necesariamente sólo económicos, muchos mayores de los que gozan los artistas españoles, tal y como demuestran proyectos de la envergadura de la sonda SEFT-1 de los mexicanos Iván Puig y Andrés Padilla Domene, que reseñamos ayer.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

SEFT-1 es, tal y como indica su acrónimo, una Sonda de Exploración Ferroviaria Tripulada y al mismo tiempo un proyecto de arte transdisciplinar, de interacción y difusión pública, que propone la exploración de las vías de ferrocarril de México en desuso. Sus tripulantes son los artistas mexicanos Iván Puig y Andrés Padilla Domene, que realizaron sus exploraciones durante todo el 2011 con el objetivo de reflexionar sobre la experiencia social de la tecnología.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Las primeras novedades ya se dejaron vislumbrar el año pasado, pero el cambio más profundo ha llegado al umbral de las dos décadas, enseñando proyectos de arte digital basados en el sonido. Sonarmática, la histórica sección expositiva del festival Sónar, se convierte en SonarPro, un nuevo formato más en sintonía con los conceptos de la web 2.0, para presentar los proyectos de arte digital más innovadores vinculados a la música. Ya no se trata de buscar los grandes nombres para traerlos a Barcelona (lo cual Sónar hizo a su debido tiempo cuando presentó las escenas artísticas digitales de las grandes metrópolis), sino de ofrecer una panorámica de las propuestas más innovadoras que vienen de la cantera. Y una de las canteras más prestigiosas y reconocidas en ámbito internacional es sin duda la Universidad Pompeu Fabra (UPF) con sus masters y postgrados entre los que destacan el doctorado del Grupo de Tecnología Musical (GTM), la Beca Phonos de Creación y el pionero Master en Artes Digitales, creado en 1996 y dirigido por el artista y teórico Roc Parés y coordinado por Carmen Platero.
Seguir leyendo »