Artistas en las nubes

Por: | 26 de junio de 2012

Nimbus de Berndnaut Smilde en la Sala Murat de Bari - Foto © A. LEONETTI
¿Quiere usted disfrutar de una nube real en su habitación? El artista holandés Berndnaut Smilde (Groningen, 1978), puede proporcionarle la asombrosa experiencia. Asombrosa porque evidentemente no se trata de humo ni de niebla o parecidos, sino de una verdadera nube con todas las de la ley, que Smilde crea al instante mediante una reacción química, descubierta tras meses de investigaciones y controlando atentamente factores como temperatura y humedad.
Quizás el proyecto no se adapte del todo a lo que solemos definir new media art, arte de los nuevos medios, pero tampoco procede de las disciplinas artísticas tradicionales y sin duda su originalidad y su naturaleza efímera le acercan muchos más al talante experimental de las nuevas tecnologías.

Nimbus D'Aspremont de Berndnaut Smilde FOTO © Cassander Eeftinck Schattenkerk

Hasta el 4 de julio los que se encuentren en Bari (Italia) tendrán la posibilidad de ver Berndnaut Smilde en acción en la Sala Murat, en el marco de la exposición A chaos theory. “Hemos seleccionados las obras con el objetivo de analizar la continuidad entre estática y movimiento, entropía y serialidad, orden y tumulto, arquitecturas visivas y geometrías sonoras”, aseguran Fausta Bolettieri y Roberto Lacarbonara, comisarios de A chaos theory. Junto al trabajo de Smilde, la muestra reúne una estructura modular en equilibrio precario de Daniela Corbascio, unas grandes telas monocromáticas y tres instalaciones de Luigi Giandonato y una de las celebres instalaciones sonoras del artista suizo Zimoun, del que ya escribimos en el Silicio.

Nimbus II de Berndnaut Smilde - FOTO © Cassander Eeftinck Schattenkerk“Las nubes de Smilde son obras efímeras compuestas por partículas de agua mezcladas con pequeños cristales de hielo que surgen de la nada, en un proceso de desmaterialización de los elementos físicos y visuales”, explican los comisarios. Las nubes tienen una vida extremadamente breve, tan sólo duran unos diez segundos, durante los cuales el artista capta unas fotografías y graba un vídeo que luego se quedan en el espacio expositivo. De ese modo, por un lado constituyen la memoria poética de una acción minimalista y fugaz y por el otro permiten apreciar con todo detalle el proceso de formación y disolución de la nube.

 

“Puedes interpretar una nube como un signo de mala suerte, pero puedes también verlas como un elemento imprescindible del paisaje de las pinturas holandesas clásicas convertido en un objeto efímero para una sala expositiva tradicional”, comenta el artista.
Sus creaciones fugaces constituyen el apogeo y a la vez el punto de partida de un proceso creativo, que se despliega en fotografías y vídeos. Fascinado por las habitaciones y los espacios cerrados vacíos, Smilde bautizó Nimbus su primera serie meteorológica, una secuencia de instantáneas en una habitación de paredes azules con nubes que evocan los cielos de Magritte.

Nimbus 2010 Cloud in Room de Berndnaut Smilde

El segundo de los dos vídeos que hemos colgado recoge la documentación de la acción que tuvo lugar el pasado febrero en el Hotel MariaKapel (HMK), un centro de residencia para artistas cerca de Ámsterdam. Las fotografías, que se captaron en esta ciudad holandesa, pertenecen a la serie Nimbus II y se exponen hasta el 22 de julio en la célebre galería Saatchi de Londres, reunidas en Out of Focus: Photography, una colectiva dedicada a la fotografía de autor.

Super Mario clouds de Cory ArcangelPero Smilde no es el único artista que trabaja con nubes. En el ámbito digital nos acordamos de otros ‘artistas en las nubes’ ¿Cómo olvidarse de Cory Arcangel y su célebre Super Mario Clouds? Era 2002, la web 2.0 estaba aún en pañales y Arcangel, ahora reconocido artista de la nueva vanguardia americana, experimentaba jugando con metáforas y modificaciones de juegos comerciales. En Super Mario Clouds, que más adelante se convirtió en una instalación audiovisual y se expuso en la Bienal del Whitney Museum de 2004, Arcangel modificó un cartucho de Super Mario para la consola NES, transformándolo en una secuencia animada en la que todos los detalles del juego original habían sido eliminados, menos las nubes. El vídeo en Internet todavía no había irrumpido en las plataformas de la época y su obra se convirtió en una gif animada en la que las nubes originales del juego de Mario se desplazaban hipnótica e inexorablemente en la pantalla, algo así como un homenaje a la era de los videojuegos en 8-bits y a la estética de las videoconsolas.

The Cloud Project dr SWAMP

Lo más reciente llega de Nueva Zelanda. Se trata de The Cloud Project o Aotearoa, que en el lenguaje maori se puede traducir como “la tierra de la larga y blanca nube”, una instalación del colectivo estadounidense SWAMP, que consiste en una maleta misteriosa. Cuando alguien se acerca y la abre, de su interior sale una nube que se levanta y por sí sola va ganando altura.


Las nubes se producen mediante una mezcla de surfactante, helio y aire comprimido, que  al abrirse la maleta, generan pequeñas masas de espuma, que se dispersan en la atmósfera tomando altura. El colectivo SWAMP (Studies of Work Atmosphere and Mass Production), formado por Matt Kenyon y Douglas Easterly, trabaja temáticas que abarcan de la vida artificial al activismo, criticando el impacto ecológico de las actividades industriales y los intereses de las corporaciones multinacionales a través de proyectos que, como The Cloud Project, implican una crítica al calentamiento global y a la contaminación.

Hay 1 Comentarios

;-)

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal