En Internet se acaba de estrenar un perfil de Twitter, desde el cual todo el mundo puede escribir. En realidad no es posible contribuir con lo que se desea, pero todo lo que se teclea a partir de la interfaz de reCAPCHAT, un proyecto del artista francés Jimpunk es inexorablemente destinado en ser difundido en la red de Twitter. El proyecto, una irónica y minimalista performance participativa virtual o un chat sin sentido según se vea, está teniendo en estos días una animada acogida por parte de la comunidad artística online, gracias a una iniciativa de Manuel Fernández, un artista de Málaga afincado en Madrid, quien acaba de inaugurar una galería virtual con el nombre de Domain Gallery (...y en Facebook).
Se trata de una galería, que no existe en el espacio físico, centrada en arte digital, net.art y proyectos de arte basados en Internet, comisariados por el propio Fernández que se plantea presentar cada mes un proyecto elegido entre los más vanguardistas de la escena digital. “La iniciativa surge de la necesidad de crear un lugar para mostrar multitud de manifestaciones artísticas, que se están dando ahora y corresponden a la forma de expresarse de nuestro tiempo. En su mayoría son nativas digitales, inspiradas por la red y desarrolladas para este soporte. Por eso decidí crear la galería en Internet, porque es a la vez su medio y su espacio específico”, explica Fernández anticipando al “Silicio” que el próximo artista que expondrá en el flamante espacio será el argentino Eduardo Imasaka, cuya obra se podrá ver a partir del 13 de junio.
Mientras tanto Domain Gallery ha sido inaugurada con reCAPCHAT de Jimpunk. La obra consiste en una simple interfaz Captcha, una de las ya populares herramientas que las páginas web utilizan como sistema de control para el spam, ya que obligando los internautas a teclear unas palabras sin sentido alguno, consiguen desenmascarar y bloquear bots y aplicaciones de inteligencia artificial. En reCAPCHAT, cuando el usuario teclea la palabra indicada por el programa, si no ha cometido errores, verá como su contribución textual se convierte ipso facto en un mensaje que el proyecto difunde en Twitter, una ironía que quizás apunta al alud de contenidos redundantes y innecesarios que muchos usuarios de las redes sociales y Twitter en especial, difunden ininterrumpidamente en la red.
reCAPCHAT es el más reciente, pero no el único, proyecto que utiliza la plataforma de Twitter de forma creativa e imprevisible. Quizás la política no tan restrictiva de la red de los 140 caracteres, en comparación con la de Facebook, haya permitido que a lo largo de estos últimos años los artistas hayan encontrado en esta red social una fuente de inspiración inagotable. Entre otras, lo demuestra la instalación SK8MONKEYS de JODI, que presentamos hace poco en ocasión de la muestra individual de la célebre pareja belga-holandés en el Museum of Moving Images de Nueva York. Se trata de una instalación conectada a la red de Twitter, donde los usuarios se pueden exhibir en unos skates modificados, sustituyendo las típicas planchas por teclados wireless. Cada vez que el performer o visitante que sea, aprieta voluntariamente o inadvertidamente con el zapato la tecla ‘envío’, las incomprensibles palabras tecleadas durante sus evoluciones son enviadas al ciberespacio, en el permanente flujo de contenido que alimenta Twitter. Como reCAPCHAT también SK8MONKEYS se puede interpretar como una reflexión y una crítica a las infinitas cadenas de mensajes y al efecto exponencial que genera Twitter.
De lo conceptual a lo visual con #tweetspace de Anselm Venezian Nehls y Tarik Barri, una suerte de experiencia sensorial que convierte el panorama de los tweets alemanes en una performance audiovisual en tiempo real donde cada hashtag y retweet, tienen un sonido distinto. #tweetspace, que acaba de ganar un Award of Distinction en la sección dedicada a la Música Digital de los Prix del Ars Electronica Festival, es al mismo tiempo una composición audiovisual interactiva y un sistema de visualización de datos. A continuación se puede ver un vídeo con el resultado audiovisual del experimento, pero en la web del proyecto se puede interactuar con la obra en tiempo real y tan sólo enviando un tweet en alemán con el hashtag #soundart o #tweetspace, se podrán ver inmediatamente los efectos generados.
En la línea de la visualización de los tweets en tiempo real nos gusta el ya no muy nuevo, pero siempre vigente y logrado GoodMorning! del canadiense Jer Thorp. Utilizando Processing el artista ha creado una animación, que presenta gráficamente la difusión geográfica en un globo terrestre de todos los tweets recogidos a lo largo de 24 horas, cuyo texto contenía las palabras “Good Morining”.
Con Spot, Jeff Clark ha creado un sistema que visualiza en tiempo real los últimos 200 tweets y los representa en una interfaz navegable que permite un análisis detallado de los contenidos a partir de puntos que pueden ser reorganizados a placer para obtener una lectura de la información no convencional. Por ejemplo, el sistema permite realizar una navegación espacial, filtrando los contenidos según parámetros como palabra, similitud, franja horaria o plataforma utilizada para difundir los mensajes.
The Listening Machine es un interesante experimento sonoro realizado por los ingleses Daniel Jones y Peter Gregson, en colaboración la orquesta Britten Sinfonia. El proyecto se basa en un software que analiza en tiempo real los últimos 500 tweets británicos, generando una partitura en continua evolución, que se sustenta en parámetros extrapolados del contenido de los mensajes. De ese modo, a partir del análisis de los contenidos verbales, el sistema identifica estados de ánimos y emociones y los convierte en ritmos y sonoridades. La musicalidad de la pieza se puede entonces considerar como una instantánea sonora o un retrato dinámico, que define musicalmente la sociedad británica en cada momento a través de sus sensaciones.
En el panorama latino queremos destacar DeepToughtV2, una instalación de la mexicana Leslie García, miembro del colectivo DreamAddictive de Tijuana. La instalación funciona como una adivina digital, que utiliza Twitter para apropiarse de frases poéticas y premonitoras, con las que responde a quienes la consulta.
Lo más interesante es que los artistas acaban de abrir una suerte de convocatoria de premoniciones y piden la colaboración de los internautas para reunir pensamientos profundos, micro-poemas y mensajes para ampliar la memoria de su obra. Para participar solo hay que agregar el hashtag #dtv2 en los tweets que se quiere compartir con el proyecto.
Sería imposible reunir en un único artículo todos los proyectos que de una forma u otra utilizan Twitter como plataforma creativa, pero queremos concluir con las irónicas recopilaciones de Cory Arcangel, destacado representante de la nueva vanguardia americana. Working on my novel y Follow my other twitter recopilan citas ubicuas y repetitivas hasta el infinito, en la misma línea irónica de cuando atacó las plataformas de blogs, con Sorry I Haven’t posted. En aquella obra Arcangel reunió las innumerables disculpas de blogueros anónimos, que a pesar de no tener casi lectores se disculpaban por haber estado ausentes una temporada.
TEMAS RELACIONADOS:
- Un teclado con cuatro ruedas (16 May 2012)
- Pintando en la red (4 Abr 2012)
Hay 0 Comentarios