Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Persiguiendo el sueño del surrealismo y del cadáver exquisito, This Exquisite Forest, creado por los artistas Chris Milk y Aaron Koblin, es un proyecto que utiliza la red como si fuera un lienzo digital, abierto a la participación de todo el público, con el objetivo de crear historias de forma colectiva.
Hace un siglo Paul Éluard y André Bretón concibieron el primer cadáver exquisito como un juego participativo mediante el cual construir colectivamente historias y dibujos. Ahora This Exquisite Forest surge de una colaboración entre la Tate Modern, artistas como Olafur Eliasson y Julian Opie, y el Creative Lab de Google, que ha puesto en manos de Chris Milk y Aaron Koblin su Google App Engine, una plataforma que permite crear y alojar aplicaciones web en los mismos sistemas con los que funcionan las aplicaciones de Google.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

El espacio es la Sala Pina Bausch del Mercat de les Flors de Barcelona y el protagonista es el público, obligado a desplazarse según la escena como si se tratara de un espectáculo de teatro de calle o una ceremonia religiosa. El atrezzo está formado por extraños dispositivos que capturan imágenes y rostros y los convierten en una especie de patchwork, que sirve como telón de fondo para las animaciones distribuidas en grandes pantallas. Por una vez es imprescindible dejar encendido el teléfono móvil ya que durante todo el espectáculo quien posee un smartphone o aparato de última generación, podrá acceder también a contenidos virtuales a primera vista indetectables y al mismo tiempo esenciales para disfrutar de la performance.
Se trata de la nueva obra de Marcel.lí Antúnez, que se estrenó anoche en el Mercat de les Flors de Barcelona en el marco del Festival Grec. La obra titulada Pseudo, que se podrá ver hasta el jueves 26, es una performance mecatrónica interactiva que cuenta con varias pantallas y el sinfín de extraños instrumentos que suelen acompañar Antúnez en sus actuaciones.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Es cierto! En los museos españoles algo está pasando, un creciente interés por las nuevas tecnologías o por lo menos un continuo alarde de voluntad de apertura hacia la tecnología, acompañado por actuaciones más o menos logradas y adecuadas. Lo demuestra la popularidad de la iniciativa Museum Next, el encuentro que tan solo hace un mes ha reunido en Barcelona el gotha mundial de gestores y desarrolladores de programas e iniciativas digitales para museos.
Sin embargo desde el Silicio no podemos evitar lamentar que este interés se centre principalmente en la vertiente interfaz/usuario (que en el siglo XXI debería venir de serie) y no en lo verdaderamente revolucionario de estos tiempos, es decir las manifestaciones artísticas vinculadas a las nuevas tecnologías, new media art, arte digital, net.art y demás epígrafes. A la espera de poderles sorprender con algún proyecto en este sentido, por el momento trataremos –sin voluntad de ser exhaustivos– las novedades que ofrecen los centros artísticos y museísticos por lo que se refiere a la relación virtual con el usuario.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Luke Evans y Joshua Lake, dos estudiantes británicos de diseño grafico y fotografía de la Kingston University de Londres, se han convertido en una cámara humana. Cada uno se ha tragado un negativo o fragmento de película 35 mm y el resultado, tras el paso por sus cuerpos, se ha convertido en unas fotografías abstractas de gran formato. Todo sea dicho, la imaginación no tiene confines y, a pesar de las críticas que los más intransigentes puedan verter en contra del proyecto, en muchas galerías se pueden ver obras de arte plásticamente mucho menos interesantes y sin duda realizadas… con menos esfuerzos.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

“La Virtualisis es un nuevo trastorno aún minoritario pero enormemente alarmante que ha comenzado a dejar su huella en algunos adictos a Internet. Debido a los pocos casos que hasta ahora hemos descubierto, resulta casi imposible dar una definición exacta de la Virtualisis. En base a lo que hemos conocido podría hablarse de una enfermedad que aparece como resultado de la adicción a Internet, en personas que ya tenían una fuerte dependencia”. Estas desconcertantes palabras abren paso en la página web de Virtualisis, a un desolador escenario para los cada día mas numerosos usuarios de la red y las plataformas online. Sin embargo, a pesar de que esta supuesta enfermedad sea una completa desconocida en el ámbito clínico, no hay que alarmarse. En realidad no se trata de una vera patología, sino de un proyecto artístico de Raquel Labrador.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Algo tiene que pasar con los artistas que trabajan con las nuevas tecnologías para justificar la tan amplia difusión de piezas robóticas que se encargan por sí mismas de crear obras de arte. La experimentación en este campo tiene raíces muy lejanas: desde los autómatas del siglo XVIII hasta toda clase de criaturas, basadas en características biológicas, que le permiten actuar como los seres vivos, adaptándose al entorno y respondiendo a los impulsos exteriores con actitudes que no han sido previamente programadas.
Volviendo a los robots que pintan la iniciativa más reciente llega de la Domain Gallery, una galería online creada por el artista madrileño Manuel Fernández que está presentando Autonomic Drawing Performance (ADP) del artista argentino Eduardo Imasaka. La obra es una especie de performance en la que un pequeño dispositivo robótico, armado de un rotulador de tinta, realiza unas piezas abstractas sobre papel. La actividad del robot no depende la presencia del público, ya que su funcionalidad está controlada por la intensidad de diversas fuentes de conectividad como Wireless, WIFI o Bluetooth, presentes en el ambiente. “Antes Imasaka carga diversos presets de su propio estilo de dibujo a mano, así el robot, dependiendo de la intensidad de las señales que capta en el entorno, usa un preset u otro. Los dibujos tardan unos cuatro días en ser completos”, explica Fernández.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Su nombre es Eric Siu y su profesión, fotomatón. Dicho así parece otra desesperada ocurrencia, surgida de estos tiempos económicamente oscuros, pero se trata del proyecto de un artista de Hong Kong, que se ha convertido en un fotomatón ambulante. Para ello ha desarrollado un aparato muy parecido a un casco de moto con apariencia de cámara fotográfica gigante, que transforma su experiencia cotidiana en una suerte de performance pública.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Nunca el ruido de unos escáneres ha sido tan entretenido, como desde que James Cochrane los convirtió en unos instrumentos musicales, capaces de tocar su personal versión de House of the Rising Sun de The Animals. La orquesta, bautizada EOL Robot Band, siendo EOL el acronimo de End of Life, se compone de un escáner HP y un viejo disco duro convertido en una caja de percusiones, que funcionan junto con una pista audio grabada por separado sin utilizar ningún efecto.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Puede que no sea una aplicación artística y tampoco la panacea para resolver el problema del desempleo, pero sin duda es una nueva oportunidad para un momento en que hace falta mucho arte para salir de apuros. Ebentu, una empresa fundada por cinco jóvenes emprendedores de Lleida, ha lanzado twiCVer, una aplicación para Twitter que se propone contribuir a solventar las dificultades de encontrar empleo y agilizar los tramites entre los desempleados y las ofertas de trabajos disponibles en la red.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Solo el mítico Alfred Hitchcock ha conseguido salvar del sentimiento de desazón que parece emponzoñarlo todo los Ars Electronica Prix, los premios más prestigiosos y remunerados de las artes digitales, que se entregan en septiembre durante el festival homónimo en la ciudad austriaca de Linz.
¿Y por que Hitchcock? Porque una de las obras más logradas de esta edición, Rear Window Loop de Jeff Desom, se puede considerar un spin-off de la obra maestra de Hitchcock La ventana indiscreta de 1954. Ganadora del Golden Nica (la denominación de la escultura del primer premio, dotado con 10.000 euros) en la sección Computer Animation de los Prix del Ars Electronica y también de los premios de la célebre plataforma de vídeo online Vimeo, Rear Window Loop condensa los eventos que se desarrollan en la película original en un cortometraje de menos de tres minutos, construido con el sistema de stop-motion, que permite concentrar las distintas escenas en un único panorama. Imprescindible!
Seguir leyendo »