Arte para quien parte

Por: | 20 de agosto de 2012

La instalación Textscapes del FutureLab de Linz en el aeropuerto de Viena
Puede que ya no sea una sorpresa encontrar arte en los aeropuertos. Los grandes artistas contemporáneo llevan décadas colocando sus piezas en los enormes espacios de las terminales de todo el mundo. La novedad consiste en las obras: propuestas de arte digital e interactivo, que destierran el eterno lema del mirar y no tocar de las obras tradicionales, en lugares donde a menudo el público se enfrenta a largas esperas y tiene necesidad de entretenerse.

Lo más reciente e innovador procede de la nueva terminal internacional del aeropuerto de Viena, donde acaban de inaugurar una serie de seis instalaciones permanentes, que acompañan los pasajeros hacia sus puertas de embarque, concebida por el FutureLab del Ars Electronica Center de Linz. El nombre del proyecto, ZeitRaum (Espacio Temporal), remite precisamente al lugar de tránsito, en el que se encuentran los pasajeros desde el momento que empiezan su proceso de salida.

Textscapes es el nombre de la primera instalación que los viajeros encuentran a su llegada en el aeropuerto de Viena. Se trata de una reinterpretación visual en tiempo real de los vuelos en llegada y salida y consiste en unas grandes pantallas ubicadas en las áreas de check-in, que visualizan unas cascadas de letras que van conformando gráficamente valles y colinas. En esta topografía digital, cada valle representa una llegada y cada colina una salida de vuelo.



El Ars Electronica FutureLab de Linz ha contribuido al proyecto con otras dos obras: Timezones y Nodes. Timezones es una instalación interactiva que representa los distintos husos horarios del mundo con los que el público puede interactuar para recabar distintas informaciones sobre una u otra franja horaria. En cambio Nodes vuelve a utilizar los flujos textuales de letras, para ir definiendo lugares y destinaciones donde desaparecen los confines geográficos, plasmando conceptualmente una vez más lo que el Ars Electronica define come el ZeitRaum, un espacio de tránsito, una especie de no lugar en el que se desplazan los pasajeros hasta el su embarque.



A partir de estas primeras instalaciones otras obras siguen acompañando el público en su deambular por los pasillos interminables. Industrious Clock del artista japonés Yugo Nakamura es una reinterpretación fiel de un reloj en el que horas, minutos y segundos transcurren como de costumbre, pero los números que van sucediéndose aparecen dibujados por la mano del artista en doce pantallas luminosa.

 
Es un reloj también Last Clock, la instalación del finlandés Jussi Ängeslevä y el inglés Ross Cooper. El Último Reloj tiene una lectura concéntrica y consiste en una esfera donde transcurren de manera circular horas, minutos y segundos, representados por círculos que reproducen visualmente lo que está pasando en las pistas del aeropuerto. A medida que pasa el tiempo, unas cámaras de vigilancia capturan las imágenes procedentes de las pistas de despegue y las convierten en un rastro visual que aparece en los círculos concéntricos del reloj digital.



Cierra el círculo, nunca mejor dicho, Airport Soundscapes #1, una instalación sonora del compositor austriaco Rupert Huber, que sumerge los pasajeros en un mundo de sonidos y señales procedentes de las torres de control del aeropuerto.


Butterfly In Flight de Cinimod_Studio en Heathrow - Londres
También Heathrow, uno de los aeropuertos de Londres, acoge desde este verano una instalación, en este caso lumínica, creada por Cinimod Studio. Butterfly in Flight, ubicada en la Terminal 5, ha sido uno de los proyectos ganadores de la edición 2012 del Lighting Design Awards, una competición internacional centrada en el diseño de obras lumínicas. Butterfly in Flight combina con acierto forma y movimiento cinemático en una escultura tridimensional luminosa, que representa visualmente el movimiento de una mariposa.
Cinimod Studio es un colectivo especializado en arquitectura interactiva que en 2008 sorprendió el mundo con una intervención en los cielos nocturnos del mar báltico, que levantó muchos ruido, ya que consiguieron hacer volar sobre las ciudades de Gdansk y Sopot, en Polonia un objeto no muy bien identificado que muchos creyeron un ovni.

Estas son las propuestas más recientes, pero los artistas del medio digital llevan años trabajando para los aeropuertos. Quizás la más célebre hasta el día de hoy haya sido eCloud, una escultura dinámica de Aaron Koblin, Nik Hafermaas y Dan Goods que cuelga del techo del aeropuerto de San José en California. La instalación, ubicada entre las puertas 22 y 23, está formada por escamas de policarbonato, cuya posición es controlada en tiempo real por el centro meteorológico nacional y representa las condiciones climáticas de diversos lugares.



En la terminal Internacional Tom Bradley del aeropuerto de Los Ángeles, desde 2010 funciona Transit, una vídeo instalación de Scott Snibble. La obra representa, a través de 58 pantallas de vídeo, el deambular de unos pasajeros virtuales, materializados en unas siluetas negras sobre fondo blanco, que se desplazan de una pantalla a otra. Todas las figuras actúan de manera distintas y cada una de ellas interpreta movimientos y actitudes típicas los viajeros. Hombre, mujeres y niños se mueven entre las pantallas en grupos o individualmente, llevando sus equipajes y ocasionalmente ofreciendo inesperadas actuaciones y bailes.



El Detroit Metropolitan Wayne County Airport, considerado el aeropuerto más grande de los Estados Unidos, cuenta con una interesante instalación sonora ubicada en el McNamara Terminal. La pieza pertenece a la Mills/James Production, un estudio de diseño y no ha sido realmente creada por un artista de la escena digital, pero sigue teniendo su encanto.



Queremos cerrar este articulo, como no podía ser de otra manera, con un proyecto que no se puede ver en ningún aeropuerto, pero que es muy estrechamente vinculado con su iconografía. Se trata de una obra histórica de 1997, el periodo heroico del net.art, del esloveno Vuk Cosic y se puede disfrutar únicamente en Internet. En History of Art for Airports, Cosic ironiza sobre la representación del arte en red, a través de una serie de ideogramas parecidos a los que se encuentran en los aeropuertos, que representan momentos y creadores clave de la historia del arte, desde Lascaux a Warhol, incluyendo también destacados net artistas, como Heath Bunting.

Hay 1 Comentarios

que bueno el post !!!

Saludos de http://www.COCINA-CASERA.com

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Archivo

julio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal