Sudar la gota gorda o mejor dicho, la gota azul

Por: | 06 de agosto de 2012

Bleu Remix la performance de Yann Marussich - FOTO © Isabelle Meister
En el centro de una sala vacía, en la penumbra, un hombre desnudo permanece inmóvil, sentado en una enorme urna de cristal. El sujeto en cuestión es Yann Marussich, un performer formado en el mundo de la danza y la obra, una performance sonora titulada Bleu Remix. El público se agolpa alrededor de la urna, que recuerda un gran ataúd, donde el cuerpo del artista, en un primer momento inerte como muerto, de pronto manifiesta una siniestra actividad vital y sus orificios, boca, ojos y nariz, empiezan a excretar un líquido azul. Esto es sólo el comienzo di una inquietante performance de una hora de duración, en la que todo el cuerpo de Marussich acaba secretando un líquido coloreado, que se va abriendo paso por sus venas y sale por los poros sudoríparos de su piel.

La performance de Marussich, que cuenta con una banda sonora interpretada en vivo, ha sido el plato fuerte de la inauguración de Emergências 2012 (y en Facebook), una muestra que recoge la vertiente más experimental del arte contemporáneo, abierta hasta el 2 de septiembre en Fábrica ASA, un centro de arte de la ciudad de Guimarães en el norte de Portugal, que junto con Maribor, es la Capital Europea de la Cultura 2012.

Bleu Remix es una nueva versión de la célebre Bleu Provisoire, que en 2008 ganó un Award of distinction en la categoría de Arte Híbrido en los prestigiosos Ars Electronica Prix, que concede el centro de arte homónimo de Linz en Austria. Según la definición del propio artista, la obra es una danza silenciosa y un viaje hacia los confines del cuerpo, con el objetivo de evidenciar sus funcionalidades, actividades y lugares invisibles, que se materializan fisiológicamente a partir de una inocua inyección intravenosa de azul metileno.



Emergências reúne 18 obras seleccionadas por la artista Marta de Menezes, una pionera de la investigación de las relaciones entre arte y biología, que lleva años plasmando en obras de bio arte. De Menezes ha concebido la exposición como un puente entre el mundo real y digital, eligiendo obras relacionadas con las nuevas tecnologías, que se confrontan con el medio biológico a partir de contextos como aire, agua, plantas, virus y luz. “El título Emergências tiene un doble significado y suma al mismo tiempo el concepto de cómo estos trabajos emergen a través de un proceso de experimentación y de cómo se revela a un público no especializado que es lo que se está experimentando hoy en día en el ámbito artístico”, explica la comisaria.

Magnetoplankton de Arcángel Constantini

Entre las cinco obras producidas especialmente para el evento, destaca Magnetoplankton del mexicano Arcángel Constantini, uno de los artistas más representativos de la escena electrónica contemporánea, cuyas obras se vieron recientemente también en la última Bienal de La Habana. Magnetoplankton, cuya etimología remezcla los términos latinos magnes (imán) y griego plancton (errante), se asemeja a una suerte de mesa de laboratorio en la que están ubicadas cinco urnas/tanques de cristal llenas de agua. En este agua nadan extraños elementos robóticos, morfológicamente relacionados en escala macroscópica con las formas de los microorganismos acuáticos que en la naturaleza componen el plancton, un elemento imprescindible para el equilibrio de los sistemas biológicos. Los tanques están dotados también de unas pequeñas pantallas, que permiten visualizar los organismos que viven en su interior, como en un microscopio de laboratorio. El contacto de las patas del macroplancton robótico con las paredes de cristal convierten sus movimientos en una banda sonora rítmica, filtrada por el medio acuático, que incide en la percepción de elementos dotados de vida autónoma por parte del público.
Arcangel Constantini“La obra, que apunta al medio acuático como medio de vida, es al mismo tiempo una instalación interactiva que reacciona a los cambios de los campos magnéticos en relación a la actividad del público y una aproximación a un sistema di vida artificial a partir de la metáfora de una instalación donde los cinco tanques de cristal están colocados en los vértices de una estrella de cinco puntas, que representa gráficamente los vínculos electrónicos entre las moléculas de agua”, explica Constantini.


Magnetoplankton es una obra producida especialmente para esta exposición por la asociación Cultivamos Cultura de la que Marta de Menezes es fundadora y directora artística y por el laboratorio de arte experimental Ectopia. Su desarrollo se llevó a cabo durante una residencia de Constantini en el Computer Graphics Centre de la Minho University de Guimarães, donde el artista pudo experimentar el comportamiento de estructuras de vida artificial en relación a los estudios de magneto química.

También WetNet del artista canadiense Tagny Duff es fruto de un encargo para Emergências, realizado a partir de una residencia del artista en Ectopia, en colaboración con Cultivamos Cultura y el apoyo del investigador portugués João Gonçalves de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lisboa.
WetNet, que explora la relación entre la contaminación, biorremediación y sistemas sostenibles, es un trabajo en proceso que se estructura en un conjunto de esculturas, reunidas en forma de equipamiento científico, inspirado en los frascos esterilizados de laboratorio, donde se desarrollan algas (agar) y micelios contaminados por células humanas víricas. La interacción entre el micelios y las células virales genera una red que se extiende en el interior y el exterior de los equipos de laboratorio y pretende impulsar la reflexión sobre preguntas como ¿Qué ocurre cuando los microbios ya no son el sujeto de experimentación, pero se convierten en la red y material para la creación de conocimiento?

IP Poetry de Gustavo Romano

Entre las demás propuestas hay que destacar la presencia de NETescopio, un visor de arte en red y a la vez un archivo en continuo desarrollo, destinado a preservar obras concebidas para Internet, que en cuatro años ha reunido 110 proyectos de más de 80 artistas. El archivo, una iniciativa única en el mundo, es un proyecto del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz, que empezó su andadura en 2008 de la mano del artista y comisario argentino afincado en Madrid, Gustavo Romano. Romano, comisario de la muestra Desmontajes, Re/apropiaciones e Intrusiones inaugurada en MEIAC el mayo pasado, está presente en la selección de Emergências con su IP Poetry, una instalación en la que unos robots convierten en poesía fonética los resultados de su búsqueda de textos en la red. Hasta finales de este año IP Poetry se puede ver también en Madrid, en el marco de Arte y Vida Artificial. VIDA 1999 - 2012, una de las exposiciones inaugurales del nuevo espacio expositivo de la Fundación Telefónica, en el histórico edificio de la Gran Vía.

Entre las piezas expuestas en Guimarães hay obras históricas de los nuevos medios como Biennale.py, la máquina que se infecta y cura por sí misma de un virus de manera perpetua que el colectivo italiano 0100101110101101.org presentó en la 49ª Bienal de Venecia; la inolvidable Máquina Podrida del uruguayo Brian Mackern y Every Icon de John Simon de 1997, que también es parte de la colección del MEIAC de Badajoz.

Waves de Daniel Palacios
Entre los trabajos más recientes destaca Waves del español Daniel Palacios, una instalación formada por un largo trozo de cuerda  animada, que representa de forma tridimensional una serie de ondas flotantes en el espacio, que producen sonido por la propia física de su movimiento al cortar el aire. Waves, que últimamente ha tenido una importante repercusión internacional, ha sido requerida en distintas exposiciones contemporáneamente. Entre estas Abstracción y movimiento, organizada por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla, que ha adquirido una edición de la pieza para su colección.

Entre las producciones de Emergências se encuentra también Instrumentation de Peter Flemming, una pieza sonora en la que se realiza una búsqueda de la cualidades sonoras de los elementos más dispares, poniendo en relación sus cualidades físicas y efectos de resonancia. En esta instalación, la superficie de una gran mesa de trabajo sirve como un transductor acústico para varios alambres de piano, que activan electro magnéticamente una exploración de las propiedades fundamentales de la materia.



Inéditas también Lampsacus de André Sier y Social Airbags de Roman Kirschner. La primera es una instalación audiovisual inmersiva e interactiva, realizada en una residencia en el Computer Graphics Centre de la Minho University, que propone una ciudad virtual recreada y modificada por los visitantes. La segunda, realizada en una residencia de Cultivamos Cultura, se compone de unas esculturas hinchables que se acoplan al cuerpo humano, extendiendo de manera irónica el concepto funcional de airbag a hipotéticas a situaciones cotidianas.

Train de John KlimaAunque no es inédita hay que mencionar la excelente Train de John Klima, que sigue cautivando con su mundo de fantasía creado alrededor de una maqueta de ferrocarril de juguete. A medida que la locomotora va dando vuelta en la maqueta, la obra genera unas hipernarrativas ficticias a través del uso de soportes electrónicos, como una consola Nintendo DS acoplada a los vagones, que va proponiendo escenas y relatos en relación a donde está transitando el tren.

Portugal puede ser un interesante destino para estas vacaciones y Emergências una ocasión de acercarse a lo más novedoso en el campo de la creación contemporánea vinculada con las nuevas tecnologías. La selección reúne muchas más obras de gran interés como Just Noticeable Difference (JND) de Chris Salter, Voltar de Shawn Brixey, Ethology I de Maria Manuela Lopes, Community de Terike Haapoja y Latro de Mike Thompson, que propone una aproximación de design a la iluminación ecológica, con lámparas que funcionan gracias a la actividad biológica de una colonia de algas.

Hay 1 Comentarios

Madre mia vaya imagen la primera....

Me encantan tus artículos.. sin duda, de lo mejorcito que se puede ver por aquí. Gracias por compartirlos!

Saludos de http://www.COMO-ESTUDIAR.com

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal