Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Las noches de Filadelfia nunca han sido tan animadas como en los últimos diez días. Desde el Benjamin Franklin Parkway, en el Fairmount Park de Filadelfia, Open Air, la nueva instalación interactiva de Rafael Lozano-Hemmer, llena el cielo nocturno de enormes esculturas luminosas, algo así como complejas arquitecturas efímeras en continua evolución, creadas por cualquiera que desee participar en la obra, indiferentemente de su ubicación geográfica en la tierra.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Repudo o Movidón, en su versión castellana, es una aplicación para teléfonos móviles que se parece mucho a una especie de caza del tesoro digital.
Su finalidad lúdica anula el paradigma de ubicuidad típico de todo soporte digital, ya que a pesar de trabajar con archivos multimedia, esta aplicación funciona como un entretenimiento geolocalizado. Esto significa que, para disfrutarlo, es necesario que los participantes estén físicamente ubicados en un lugar definido del territorio.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

El ZKM Center for Art and Media de Karlsruhe, pionero en casi todo lo que concierne las nuevas tecnologías, acaba de lanzar un nuevo concurso, que reconoce las mejores aplicaciones artísticas para tabletas (iOS, Android y Windows 7). Desafortunadamente entre los 84 proyectos de 13 países que se presentaron en el primer AppArtAward, no había ningún español.
El certamen concedió tres premios de 10 mil euros en otras tantas categorías: Artistic Innovation, Game Art y Cloud Art y todos los proyectos galardonados así como las diez aplicaciones más valoradas por el jurado se expondrán hasta el 13 de enero en el ZKM para que todo el público pueda interactuar con ellas.
Desde el Silicio queremos ofrecer a nuestros lectores las aplicaciones ganadoras y algunas de las más interesantes para que todo el mundo pueda experimentar desde casa algunas de las propuestas más novedosas y entretenidas.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

La invasión empezó hace 15 años y aún continúa. Invader es un artista de París que basa su actividad en intervenciones públicas anónimas, inspiradas en la estética de Space Invaders, un célebre videojuego arcade, que surgió en 1978 y se hizo popular a principio de la década de 1980. Sus creaciones se plasman en pequeños lienzos, realizados con placas de mosaico que representan gráficamente y con un estilo píxelado, los alienígenas que hicieron famoso este videojuego en todo el mundo. “Space Invaders es el símbolo de una era y representa el nacimiento de la tecnología moderna, videojuegos, ordenadores, Internet, telefonía móvil, hackers y virus. Space Invaders es una buena definición de lo que hago… invadir espacios”, explica el artista.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Primero fueron las memorias callejeras, unas llaves USB empotradas en las paredes de las calles de medio mundo y ahora son las exposiciones para llevar. Aram Bartholl, el artista alemán que se hizo célebre por sus Dead Drops, acaba de estrenar en el Museum of the Moving Image de Nueva York, DVD Dead Drop, una instalación permanente que proporciona a los usuarios de manera gratuita exposiciones para llevar.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

¿Puede ser que la filosofía del open source o sea del código abierto se traslade a otros ámbitos con el objetivo de abrir nuevas esperanzas en campo médico?
Hay noticias que no nos gustaría tener que escribir nunca y esta es una de ellas. A nuestro amigo y reconocido artista italiano Salvatore Iaconesi le han detectado del día a la mañana un tumor en la zona frontal del cerebro. El desconcierto se ha convertido en consternación cuando al salir del hospital, Iaconesi descubrió que el disco con los datos de la exploración clínica y los análisis no podía ser leído. Todos los datos relativos a su enfermedad habían sido grabados con un software propietario, es decir de código cerrado y por lo tanto su visionado resultaba imposible desde el ordenador del paciente o de otros médicos con los que el artista había pedido cita para una ulterior valoración.
De este nuevo obstáculo Iaconesi ha sabido salir reforzado, apelando a su perfil de artista de los nuevos medios, que le ha permitido acceder a la programación del software propietario, para que el hackeado del soporte digital pudiese contribuir a su curación. En pocas horas los contenidos encriptados por el hospital estaban decodificados y online. Gracias al valor y a la creatividad de Iaconesi, la diagnosis, los tratamientos propuestos y las imágenes de la TAC que le realizaron los médicos italianos se habían convertido en La mia Cura Open Source (Mi Tratamiento Open Source), un proyecto que traslada el concepto de código abierto a un nivel más personal, donde lo privado se convierte en público. Ahora no sólo sus médicos pueden mirar sin ningún problema el contenido del disco, ya que aprovechando la plataforma de Internet también un especialista del otro lado del mundo le puede proporcionar un consejo y ¿por qué no ...un tratamiento?
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Intervenciones que convierten los perfiles en algo parecido a jeroglíficos, una galería virtual y exposiciones físicas en centros de arte revolucionan la red social por excelencia.
Quizás Facebook sea práctico, entretenido y democrático en el sentido que todo el mundo, incluso los que no tienen ni una pizca de educación informática puedan desenvolverse elegantemente en sus meandros entre me gusta, toques y fechas de cumpleaños. Sin embargo no siempre se reflexiona lo suficiente sobre lo que la orwelliana maquinaria de Mr. Zuckerberg nos está ofreciendo. ¿Las redes sociales son realmente necesarias o la necesidad en estos tiempos de consumismo es tan sólo disponer de algo frívolo que antes no estaba? A esta y otras preguntas contestan algunos artistas de la escena digital, que aprovechan las nuevas tecnologías para realizar una crítica social y de las costumbres contemporáneas. Si hace unos años, los artistas utilizaron Google y los videojuegos como plataformas para su creatividad, ahora el que se encuentra en el ojo de huracán es Facebook. Por ello os proponemos algunos proyectos que se pueden interpretar como una deconstrucción artística de las omnipresentes redes sociales.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

¿Los colores tienen sonidos? y ¿Cómo suena un paisaje natural de poderosa belleza como el Delta del Ebro? A estas y más preguntas intentará responder a partir de mañana Neil Harbisson, músico, performer y primer cyborg del mundo, reconocido como tal por las autoridades. Con sus peculiaridades físicas Harbisson es uno de los principales atractivos de Eufònic 2012, la primera Muestra de Arte Sonoro y Visual de las tierras del Ebro, que se inaugura hoy en Amposta, en provincia de Tarragona. El evento, que durará hasta el lunes 10 de septiembre, ofrece una amplia programación con muestras, intervenciones artísticas, charlas, talleres y actuaciones alrededor del arte sonoro y visual.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Desde hace unos días, seis bancos de Barcelona y dos de Madrid acogen una exposición de retratos de banqueros, realizados por el pintor Jordi Abelló (Reus, 1970) con la ayuda de un grupo de buitres salvajes, con el objetivo de revelar determinados rasgos característicos del poder y la avaricia y codicia que conlleva. Ya de por sí la noticia resulta rara y lo es aun más considerando que ninguna de las entidades bancarias involucradas (BBVA, La Caixa, Bankia, Deutsche Bank y Banco de España de Plaza Cataluña y Banco de Santander de Paseo de Gracia en Barcelona; Bankia (Torres Kio) y Banco de España en Madrid) sabe que se ha convertido en una sala de exposiciones.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Desde el 17 de agosto, un burro equipado con tecnología inalámbrica, cámaras, ordenador, gps y demás, encabeza una lenta y larga caravana de artistas que está recorriendo Bélgica. Bajo el lema “los caminos lentos” el atípico grupo de excursionistas, que caminará hasta el 17 de septiembre, llevará a cabo un recorrido de unos 300 kilómetros, que conforman una nueva formula de festival itinerante de arte contemporáneo. La iniciativa, bautizada Sideways Festival, nace como un laboratorio artístico sobre y a través de los caminos naturales, en el cual participa también el Instituto Cervantes de Bruselas.
Seguir leyendo »