¿Los colores tienen sonidos? y ¿Cómo suena un paisaje natural de poderosa belleza como el Delta del Ebro? A estas y más preguntas intentará responder a partir de mañana Neil Harbisson, músico, performer y primer cyborg del mundo, reconocido como tal por las autoridades. Con sus peculiaridades físicas Harbisson es uno de los principales atractivos de Eufònic 2012, la primera Muestra de Arte Sonoro y Visual de las tierras del Ebro, que se inaugura hoy en Amposta, en provincia de Tarragona. El evento, que durará hasta el lunes 10 de septiembre, ofrece una amplia programación con muestras, intervenciones artísticas, charlas, talleres y actuaciones alrededor del arte sonoro y visual.
A pesar de celebrarse en septiembre, Eufònic empezó en agosto con la puesta en
marcha de dos residencias artísticas, pensadas para crear un diálogo entre naturaleza y artes sonoras y visuales, que en los próximos años se seleccionarán a través de una convocatoria abierta. En esta edición en una de las dos residencias participó Neil Harbisson, conocido por ser el primer cyborg del mundo, un calificativo que se ha ganado a pulso, ya que además de llevar instalado en su cabeza de forma permanente un ojo cibernético, ha sido el primer ser humano en conseguir aparecer con esta herramienta integrada a su rostro también en la foto de su pasaporte.
Desde que nació, Harbisson ve el mundo en blanco y negro. Es una de aquellas personas, una de cada 33.000, que padecen acromatopsia, una afección hereditaria e irreversible que le impide ver los colores. Sin embargo, su vida cambió a raíz del encuentro con Adam Montandon, un profesor de cibernética, experto en técnicas para expandir los sentidos a través de la tecnología. Montandon creó para Harbisson un ojo cibernético, un eyeborg, dotado de un sensor conectado con un chip instalado en su nuca que le permite percibir los colores como frecuencias sonoras. Con el tiempo Harbisson ha aprendido a reconocer los matices a partir del tono de la nota que le proporciona el análisis realizado por su ojo cibernético. Esta nueva percepción del entorno, le permitió combinar sus dos pasiones: la música y las artes plásticas. “Al principio me dediqué a componer música con colores en vez que partituras. Luego empecé a realizar representaciones pictóricas de las propias composiciones musicales y finalmente me centré en los retratos sonoros, es decir, en pintar el sonido de los rostros”, explica Harbisson, hijo de padre británico y madre catalana, que se crió entre Londres y Mataró.
Su peculiaridad se ha convertido ya en su nueva forma de sentir. En su vida, los rostros, los paisajes y el entorno tienen todos unas sonoridades distintas, más o menos armónicas, que le permiten entender las sensaciones cromáticas, que el resto de la gente percibe a través de la simple vista. Para el artista estas sensaciones cromáticas se convierten en una experiencia que puede ser más o menos intensa y variada, según donde transita. Y curiosamente parece que uno de los lugares más sugerentes para Harbisson es la sección de los productos para la limpieza doméstica de los supermercados.
Volviendo al entorno natural de Eufònic 2012, la residencia artística de Neil Harbisson y la coreógrafa Moon Ribas, su colaboradora habitual, se ha plasmado un trabajo de investigación para definir un mapa sonoro del Delta del Ebro. La presentación de su experiencia se hará el 10 de septiembre en forma de un concierto en el que Neil Harbisson y Moon Ribas interpretarán los colores del Delta en una actuación que han definido “mircotonal y arítmica”.
El resultado de la segunda residencia, realizada por el artista sonoro de Flix (Tarragona) afincado en Francia, Joan Bagés ha sido la obra El hombre es la memoria, que se presentará en el mirador de la Casa de Fusta el domingo 9 de septiembre, con la participación de otros músicos como Daniel Carbonell y el Vanguard Duo. Bagés, ganador de diversos premios internacionales por sus investigaciones sonoras y sus trabajos sobre la acusmática, ha centrado su residencia artística en la grabación de sonidos naturales del Delta que sucesivamente ha transformado con recursos digitales.
Eufònic 2012 completa su programación con una vertiente expositiva y divulgativa, que incluye Qlux puba de Daniel Romero, una instalación sonora y a la vez una performance, protagonizada por 200 frijoles saltarines mexicanos, miembros de una orquesta viva y orgánica, que interpreta en directo una partitura viva escrita por el mismo Romero. Se trata de una pieza que va reinventándose a partir de los movimientos de los frijoles en un ejercicio de exploración sonora y visual, que involucra directamente los espectadores en la acción.
El paisaje del Delta del Ebro, protagonista indiscutible de Eufònic 2012, también está presente en Hidrofonía subacuática del Delta, una acción sonora alrededor de la omnipresencia del agua en el entorno natural de Amposta, producida por Josep Cerdà y Vicent Matamoros del Laboratori d’Art Sonor de la Facultad de Bellas Artes de Barcelona, en colaboración con Efraín Foglia y Jordi Sala del Mobility Lab.
Otra acción de Eufònic 2012 es la muy extravagante pero estimulante Orquesta Ganadera Estocástica, dirigida por Martí Ruíz y formada por diez ovejas que pasearán llevando otros tantos cencerros afinados en escalas musicales, de modo que siempre sonarán armónicos. “Es una locura que hay que ver en vivo y en directo, porque subvierte las normas de las acciones sonoras al uso”, asegura Vicent Fibla, director y comisario de Eufònic 2012.
El festival cuenta con la presencia de teóricos y divulgadores del arte Sonoro, que participarán en mesas redondas y charlas. Antònia Folguera (colectivo Riereta), Oriol Rosell (festival OFFF), Joan Vidal (Conservatorio de Tortosa), Vicent Matamoros (Laboratori d’Art Sonor), Edu Comelles (Audiotalaia) y Marc Pitarch (colectivo Telenoika), son algunos de los expertos invitados a compartir sus ideas con el público de Eufònic 2012.
Los sonidos del Delta del Ebro servirán también como materia prima para el Taller de Fonografía, coordinado por Edu Comelles, uno de los artistas más interesantes del paisajismo sonoro de nuestro país y por Jaume Muntsant, creador y artista sonoro de Mollet del Vallès, más conocido como Nigul. Los frutos de este taller se presentarán durante la última jornada de Eufònic.
El artista polifacético Daniel Romero se encargará del segundo taller, dirigido al público infantil, que se propone educar los pequeños en el proceso de creación musical, tanto a partir de sonidos presentes en la vida cotidiana como creados por ellos mismos.
Todas las actividades de Eufònic 2012 son gratuitas, excepto el Taller de iniciación a la Fonografía y el concierto de Guillamino, algo así como un vermú musical para celebrar la clausura del festival, que tendrá lugar en el Xiringuito de la Costa, un bar flotante al que sólo se puede llegar en barco.
La mayoría de las demás propuestas del festival se centra en las actuaciones musicales y el programa contará con un cartel de artistas que incluye Árbol, Miguel Marin, Alba G. Corral, Balago, Hídrida Nen i Cavall, El Teatre Magnètic, Raül Fuentes y el célebre DJ Ángel Molina, habitual del festival Sónar, entre otros.
Todas las actuaciones y eventos tendrán lugar en distintos espacios del Centro de Arte Lo Pati de Amposta y en los espacios naturales del Delta del Ebro. Eufònic 2012 es una iniciativa de Vicent Fibla, músico y cofundador del sello spa.RK, además de comisario del festival con Vicent Matamoros del Laboratori d’Art Sonor, Blai Mesa, director de Lo Pati y Joan Vidal, profesor del conservatorio de Tortosa y de la Universidad Rovira Virgili.
TEMAS RELACIONADOS:
- El pintor que oye colores (18 May 2010)
Hay 1 Comentarios
Entonces el reggaeton debe de ser la música del color marrón.
Publicado por: Sergio | 07/09/2012 14:31:20