El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

Un arte móvil para el móvil

Por: | 29 de noviembre de 2012

El Arte Móvil del Centro de Arte La Panera
El Centro de Arte la Panera de Lleida es la primera institución artística de España, que se ha volcado de lleno en un proyecto curatorial a largo plazo, enfocado hacia el arte móvil. El objetivo es involucrar los artistas, que conforman la programación del centro, en el desarrollo de una pieza para smartphones coincidiendo con sus exposiciones, independientemente de que su trabajo se centre o no en las nuevas tecnologías. “Sin embargo, no siempre las piezas son vinculadas con exhibiciones físicas en La Panera. La idea es construir una colección paralela, hecha de obras exclusivas para iPhone, complementaria a la que tenemos”, explica la directora del centro, Gloria Picazo. En el caso de la pieza de Marina Núñez, que acaba de estrenar, se trata de un proyecto no vinculado con una muestra. En cambio las aplicaciones que la precedieron, de Ignacio Uriarte y Juan López, fueron concebidas en el contexto de las respectivas exposiciones, realizadas por los artistas en La Panera. Gloria Picazo, ha anticipado al Silicio, que ya tiene tres trabajos encargados, al madrileño Daniel Canogar, al catalán Ignasi Aballí y a la artista de Bilbao Abigail Lazkoz, aunque aún no tienen fecha de estreno.

Seguir leyendo »

Postales desde Google Earth

Por: | 26 de noviembre de 2012

Postcards from Google Earth de Clement Valla
El artista americano Clement Valla colecciona imágenes de Google Earth. Sin embargo, no se trata de imágenes cualquiera sino de “extraños momentos en los que la ilusión de la representación perfecta de la superficie de la tierra parece romperse”. Como si se tratara de una colección de lienzos, la serie titulada Postcards from Google Earth, tiene mucho que ver con el surrealismo y sin duda algunas reminiscencias de los célebres relojes y figuras deformadas de las pinturas de Salvador Dalí. Carreteras, puentes y demás elementos de la infraestructura viaria, se transforman de manera irreal reproduciendo un mundo imposible, casi parecido a una pesadilla o al proyecto de un ingeniero enloquecido.

Seguir leyendo »

Una road movie muy interactiva

Por: | 22 de noviembre de 2012

Detalle de Bildungsroman de Ángeles Ciscar
Miguel de Unamuno dijo “Se viaja no para buscar el destino sino para huir de donde se parte”. Y para reconfirmarlo hay cada vez más artistas españoles obligados a buscar en otro país los medios para realizar sus obras, con la esperanza de encontrar un camino que pueda un día llevarles de vuelta.
Como hemos relatado en tantos artículos del Silicio, también la valenciana Ángeles Ciscar es un ejemplo más de una artista que ha encontrado cobijo al otro lado del Atlántico, para desarrollar su nuevo trabajo Bildungsroman, una instalación interactiva precisamente sobre el tema de los viajes, que se expone en el Centro Cultural de España en México DF, en la Quinta Muestra de Arte Iberoamericano.

Seguir leyendo »

Desde Brueghel al net.art: el Salón des Refusés de la era digital

Por: | 19 de noviembre de 2012

Brueghel, The Fall of the Rebel Angels. Interfaz de LaFiac 2012
La tercera edición de la polémica LaFiac, una exposición online que reúne lo más actual de la escena del net.art internacional, se ha inaugurado bajo el oscuro lema de La Fin d’un Monde (La fine de un mundo). El evento surgido en 2010, como respuesta a la célebre feria de arte contemporáneo FIAC de París, sigue fiel a su intención original, ser una molesta realidad alternativa a la homónima y oficial feria de arte transalpina, que se define un “panorama sobre el arte moderno y contemporáneo y la creación emergente”. Una definición que Caroline Delieutraz y Julien Levesque, los comisarios de LaFiac, no comparten, ya que en la manifestación parisina nunca han tenido cabida los trabajos de net.art y la creación que realmente representa lo más experimental y vanguardista de la escena contemporánea.

Seguir leyendo »

La historia del arte sin nombres

Por: | 15 de noviembre de 2012

Historia del arte sin nombres de Jesús Galdón
Jesús Galdón es un artista multidisciplinario de Barcelona, que muchos encuentran de difícil clasificación y, a pesar de ser principalmente un artista plástico, acaba siendo definido a menudo fotógrafo, escultor y en algunos casos, incluso arqueólogo. Con su proyecto más reciente, Galdón se acerca a las nuevas tecnologías para poder llevar al espacio público, gracias a la realidad aumentada, la filacteria, un concepto le tiene fascinado y que desde hace años trabaja en distintas series de obras plásticas.

Seguir leyendo »

La ciudad digital como un organismo vivo

Por: | 12 de noviembre de 2012

La instalación Capacities de Stanza. FOTO © Maren Ollmann
En un gran tapiz luminoso, unos destellos toman vida como si fueran pinceladas entre un enjambre de cables, trazando imprevisibles recorridos alrededor de una aglomeración de piezas de ordenador. Lo que a primera vista puede parecer un conjunto de ordenadores destripados, con sus ventiladores, microprocesadores, placas y LEDs luminosos, es en realidad una escultura viva, que se parece mucho a la maqueta de una ciudad o a su reinterpretación.

Escultura digital e instalación interactiva al mismo tiempo, esta futurística maqueta, metáfora de la ciudad contemporánea, es la más reciente y compleja instalación del artista inglés Stanza, flamante ganador del Share Prize, un premio de 2.500 euros, que concede el Piemonte Share Festival, que cerró ayer su exitosa octava edición en la ciudad italiana de Turín. Bajo el lema Open Your City, los comisarios Luca Barbeni y Mirjam Struppek centraron el certamen, en las temáticas relacionadas con la ciudad contemporánea y su futuro.

Seguir leyendo »

¿Quién vigilará a los vigilantes?

Por: | 09 de noviembre de 2012

Collage City de Mario Santamaria
¿Quis custodiet ipsos custodes? (¿Quién vigilará a los vigilantes?) Esta celebre locución latina, que procede de las Sátiras del poeta romano Juvenal, es lo primero que nos viene a la cabeza enfrentándonos al amplio y casi obsesivo estudio de los sistemas de vigilancia, que caracteriza la trayectoria artística de Mario Santamaria.

Originario de Burgos, Santamaria cursó Bellas Artes y se especializó en escultura, antes de decantarse por el campo de las nuevas tecnologías, con un especial interés por las problemáticas relativas a las cámaras de vigilancia.

Seguir leyendo »

Creatividad lúdica desde Fluxus al game art

Por: | 05 de noviembre de 2012

Detalle de Passus Exilii de Federico Joselevich
Acaba de inaugurarse en Buenos Aires, la tercera edición de Game on! El arte en juego, un evento producido por Objeto a, que se está consolidando como una de las iniciativas más destacadas, en el análisis de las relaciones entre arte y videojuegos desde una perspectiva independiente del sector comercial.
Game on!, que se celebra en las dos sedes del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), se está desarrollando a través de unas intensas jornadas de debates, que reúnen decenas de creadores y programadores internacionales, latinos y españoles, hasta el 11 de noviembre. Por primera vez se incorpora al evento el Centro Cultural General San Martín, con una exposición que ofrece un recorrido por siete obras, representativas de distintas aproximaciones a las nuevas relaciones entre arte, juego y tecnología.

Seguir leyendo »

Johnny Cash: retrato viviente del hombre de negro

Por: | 02 de noviembre de 2012

The Johnny Cash Project de Aaron Koblin y Chris Milk
La leyenda de Johnny Cash sigue viva y el cantautor estadounidense, uno de los máximos representantes de la música country, se ha convertido en un proyecto para la red en el que los internautas de todo el mundo están invitados a contribuir visualmente a una muy original reinterpretación de su último vídeo Ain’t No Grave.

The Johnny Cash Project es un proyecto artístico colectivo y participativo que permite a todos los internautas participar en la creación de un vídeo en continua evolución, concebido como una celebración de la mítica figura del hombre de negro.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal