Postales desde Google Earth

Por: | 26 de noviembre de 2012

Postcards from Google Earth de Clement Valla
El artista americano Clement Valla colecciona imágenes de Google Earth. Sin embargo, no se trata de imágenes cualquiera sino de “extraños momentos en los que la ilusión de la representación perfecta de la superficie de la tierra parece romperse”. Como si se tratara de una colección de lienzos, la serie titulada Postcards from Google Earth, tiene mucho que ver con el surrealismo y sin duda algunas reminiscencias de los célebres relojes y figuras deformadas de las pinturas de Salvador Dalí. Carreteras, puentes y demás elementos de la infraestructura viaria, se transforman de manera irreal reproduciendo un mundo imposible, casi parecido a una pesadilla o al proyecto de un ingeniero enloquecido.

Postcards from Google Earth de Clement Valla - Deception Pass Postcards from Google Earth de Clement Valla - Pat Tilman Postcards from Google Earth de Clement Valla - LA
Postcards from Google Earth de Clement Valla - Niagara

















El interés de Valla por estas imágenes surgió cuando, observando que algo no iba bien en la representación de una carretera, imaginó que se trataba de un error informático, lo que comúnmente se conoce como glitch. Una observación más detenida le permitió entender que la circunstancia era mucho más interesante. “Estas imágenes no son errores, sino el resultado lógico del sistema y el funcionamiento de las aplicaciones con las que trabaja Google Earth y de su manera de interpretar una anomalía. Google Earth es una base de datos disfrazada de sistema de representación fotográfica. Por tanto lo que origina es tan sólo un nuevo modelo de representación, que no se basa en el uso de fotografías, sino en la recopilación automatizada de una miríada de fuentes distintas en continua actualización con el objetivo de crear una ilusión sin fisuras”, explica fascinado Clement Valla. El artista explica que estas extrañas imágenes tan sólo resultan ser la reinterpretación informática procedente de la combinación de las imágenes del satélite con la información digital y topográfica procedente de los mapas reales de la tierra. Una circunstancia que el ordenador no puede manejar debidamente y, con el objetivo de crear un paisaje lo más parecido posible a la realidad, acaba generando situaciones paradójicas.

The Universal Texture de Clement Valla


Algunas de estas imágenes ya se han convertido con éxito en una serie de impresiones de gran tamaño para exposiciones en museos y galerías. En particular aquellas que representan edificios y grandes estructuras del entorno urbano que las fotografías satelitales no pueden reinterpretar correctamente desde un punto de vista tridimensional. Como en el caso de Postcards from Google Earth también otra serie, The Universal Texture, surge de la imposibilidad de representar la correcta profundidad en las fotografías de Google Earth, que se generan a través de un proceso conocido como mapeado de texturas. Esta tecnología, desarrollada por Ed Catmull en la década de 1970, se basa en la aplicación de una imagen plana a la superficie de un modelo tridimensional. “The Universal Texture es también el nombre del sistema patentado por Google Earth, que resulta ser un excelente recurso para generar un mapa de texturas de la tierra. En realidad se trata una representación en la que estamos viendo dos espacios al mismo tiempo. La mayoría de las veces esta duplicidad pasa desapercibida, pero en ocasiones los dos espacios son tan diferentes, que las cosas se ven extrañas, vertiginosas o simplemente erróneas”, detalla Valla para explicar la génesis de sus fotografías imposibles, en las que los edificios acaban asumiendo posiciones y arquitecturas irreales.


A Series of Unfortunate Events de Michael Wolf 07 A Series of Unfortunate Events de Michael Wolf 23A Series of Unfortunate Events de Michael Wolf 17







No es una novedad que cuando llega una nueva herramienta los artistas son los primeros en aprovecharla de manera creativa. En la pasada década el propio buscador de Google destacó como fuente de inspiración inagotable, tal y como relatamos en muchos artículos de Ciberp@is y en Google@rt, un especial de Arte.Red realizado para el stand de EL PAÍS Digital en ARCOmadrid 2004 (…por lo que hay enlaces obsoletos ...sorry!).
Ahora, desde hace ya unos años, estamos viendo como las plataformas de Google Earth y Street View han tomado el relevo al célebre buscador. Son un ejemplo de esta tendencia los trabajos de artistas y fotógrafos célebres como Michael Wolf y Jon Rafman, cuyas obras tuvimos la oportunidad de presentar en el Silicio, que han encontrado una original manera de actualizar y revitalizar su profesión de fotorreporteros, gracias a Internet.

TEMAS RELACIONADOS:
- La fotografía como new media o fotoperiodismo sin salir de casa (16 Abr 2012)

Hay 5 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal