Durante todo el mes de diciembre el célebre edificio piramidal FIESP-SESI de la Avenida Paulista, conocida como el centro financiero de São Paulo en Brasil, será un escenario al aire libre y al mismo tiempo en un reclamo turístico, que llena las noches de la ciudad con luces y obras de arte en el espacio público.
La imponente fachada de este inmueble, inaugurado en 1979 para albergar la sede de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo y el Servicio Social de la Industria (FIESP-SESI), se ha convertido en un lienzo digital, que acogerá hasta el 31 de diciembre la primera edición del SP_Urban Digital Festival, un evento que se enmarca en una tendencia internacional denominada Media Facade, que aprovecha la presencia de grandes espacios arquitectónicos para transformarlos en pantallas para la visualización de obras audiovisuales.
Para esta primera edición del SP_Urban Digital Festival han sido producidas seis obras y entre los seis artistas o colectivos seleccionados, destaca la presencia del español Mar Canet, del colectivo Derivart y la estonia Varvara Guljajeva, una pareja de artistas que trabajan en el ámbito de los nuevos medios desarrollando juntos obras e instalaciones, centradas en la visualización de datos.
Su contribución al festival es The Rhythm of São Paulo y, como las demás obras que se presentan, aprovecha un sistema de 26.241 grupos compuestos por cuatro lámparas de LED, que permite la transmisión de hasta 4,3 mil millones de combinaciones de colores a la estructura metálica que rodea el edificio, transformando su fachada en la más grande galería en formato digital de América Latina. Este recurso técnico visual ha sido empleado anteriormente en edificios célebres de todo el mundo, como el Ars Electronica Center de Linz en Austria, la torre UNIQA en Viena, el ILUMA Compras en Singapur y el MediaLab Prado en Madrid.
The Rhythm of São Paulo de Canet y Guljajeva tiene el aspecto visual de un metrónomo gigante en continuo movimiento, cuyas oscilaciones representan el ritmo en tiempo real de la actividad de São Paulo en las redes sociales de Twitter, Flickr, YouTube y Foursquare.
Realizado en Openframeworks para el rendering y la computación visual y Python para la gestión de los datos procedentes de la redes sociales, la obra reacciona al compás con la actividad de los usuarios de la ciudad en las redes sociales. “Invitamos el público a una experiencia participativa de sus relaciones virtuales, con el fin de mostrar la actividad social geolocalizada como indicador del ritmo de la ciudad digital”, indican los artistas, asegurando que su intervención visual en el edificio FIESP “alimenta a los ciudadanos con una interfaz, que materializa la capa invisible de datos generados por ellos mismos”.
“Todas las obras serán visibles en las horas nocturnas y cada artista tendrá una semana de emisión a partir de las 20 horas. Cada noche a partir de las 11, durante una hora, se presentará la creación del francés Antoine Schmitt y luego se alternarán de forma aleatoria todas las demás obras”, explica Marília Pasculli, de Verve Cultural, comisaria de la muestra en colaboración con Susa Pop del colectivo alemán Public Art Lab.
Dos de las seis obras no son del todo inéditas, ya que son modificaciones de piezas preexistentes. El trabajo de Canet y Guljajeva deriva de The Rhythm of the City, una instalación no lumínica de metrónomos, cuya cadencia era igualmente controlada por los datos procedentes de las redes sociales, mientras que el francés Antoine Schmitt ha adaptado City Sleep Light, un trabajo realizado para la edición 2010 del festival Media Facade, convirtiéndolo en Light City Sleep, que reacciona a los datos relativos a las actividades socio-económicas del lugar en el que está ubicado. A través de un software específico la instalación convierte la información de la ciudad, como el tráfico viario o los movimientos de la bolsa, en pulsos de luz blanca generando un organismo vivo que respira al ritmo de la metrópoli. El objetivo del trabajo es “crear un vínculo emocional, conectar lo local y la ciudad que duerme, evocar sentimientos de empatía y tranquilidad y confrontarlos con el poder y la complejidad de la ciudad al despertarse”, explica el artista.
Tres de los proyectos han sido encargados a artistas locales como MetaCidade de BijaRi, un colectivo fundado en 1996 por arquitectos y artistas de todo Brasil. El grupo que opera entre medios analógicos y digitales, proponiendo experimentaciones estéticas, intervenciones urbanas, performances, vídeos y diseño de web, ha creado una fachada que traza un paralelismo visual entre la ciudad y un organismo palpitante. “MetaCidade es como un cuerpo vivo y dinámico que actúa como los rayos X revelando las entrañas de la ciudad, con sus mapas, arroyos, historias y anomalías, en un vibrante espectáculo de colores con el objetivo de emplazar el público a imaginar la ciudad de manera fluida”, explica Marília Pasculli, que se formó como comisaria en Barcelona.
VJ Spetto, un pionero en el arte de la vídeo remezcla en Brasil y a nivel mundial que trabaja desde 1997 como VJ, vídeoperformer, programador y vídeodesigner, ha realizado Inter Freak Quência, una fachada cuyos efectos lumínicos muy coloreados se generan a partir de las ondas magnéticas generadas por las antenas de la ciudad. Inter Freak Quência propone una reflexión sobre la interferencia, a partir de la pregunta “¿lo que está en el aire es violento o lúdico?”.
Goma Oficina es otro colectivo de jóvenes artistas y arquitectos, especializados en
la creación de obras que experimentan con la intervención urbana, a través de recursos multimedia y escultóricos en espacios públicos. Su fachada parte del diálogo entre juego y trabajo en una propuesta titulada Homo Ludens, que hace hincapié en la importancia del juego para la construcción de una ciudad, sus edificios y su sociedad. A través de las diversas acciones de una silueta humana, el aspecto visual del edificio atraviesa una serie de cambios que le confieren un aspecto siempre distinto.
Cierra la selección Construcción de idea de Esteban Gutiérrez, un artista colombiano especializado en diseño multimedia. El trabajo se basa en la idea de definir una imagen de São Paulo desde el extranjero, a través de una serie de entrevistas a colombianos para captar sus impresiones de la ciudad brasileña. El resultado visual se plasma en un proceso de superposición de las caras de los entrevistados, que dan vida a una imagen digital pixelada como metáfora del rostro de la ciudad.
Los talleres y demás eventos paralelos tendrán lugar durante todo el mes del festival, hasta finales de diciembre, mientras que las seis obras producidas para la fachada del FIESP-SESI volverán a iluminar São Paulo la noche del 25 de enero, en ocasión del aniversario de la ciudad.
Hay 3 Comentarios
Qué pasada!! Que pena no poder verlo en directo.
http://areaestudiantis.com/
Publicado por: AreaEstudiantis | 21/12/2012 9:36:31
@ Paloma: Gracias Paloma por ser nuestra seguidora más fiel desde el principio!! Te deseamos todo lo mejor para el año que viene y unas guapas fiestas!! Nos vemos en 2013 ;)
Publicado por: Roberta Bosco y Stefano Caldana | 20/12/2012 16:14:59
Qué pena no poder verlo en irecto. Mar Canet nunca defrauda.
Que paséis buenas fiestas. Un abrazo desde Uncovering Ctrl
http://www.uncoveringctrl.org/2012/12/lo-mejor-para-u-ctrl-en-el-2012-has.html
Publicado por: Paloma Ctrl | 20/12/2012 14:46:25