Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Aprovechamos esta temporada de regalos para ofrecer a nuestros lectores Mapocci, un juguete interactivo inspirado en el funcionamiento empático del cerebro, diseñado para promover la comunicación y la educación emocional de los niños, especialmente aquellos que tienen problemas comunicativos. Juguete, medio de comunicación o animalito doméstico, según se vea, Mapocci se presenta como una interfaz lúdica, diseñada para que niños y niñas puedan interactuar por medio del tacto, el movimiento y la actividad física, experimentando así la comunicación emocional a partir de una experiencia física y sonora.
El proyecto, presentado por las artistas multimedia Laura Malinverni de Novara (Italia) y Lilia Villafuerte de Lima (Perú), salió ganador de la convocatoria Next Things 2012, promovida conjuntamente por LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón y Telefónica Investigación y Desarrollo, con el objetivo de seleccionar un proyecto “que vinculara arte y tecnología, dando rienda suelta al enorme potencial que entraña la mezcla de la creatividad y la visión de los artistas con las poderosas tecnologías de hardware abierto”, según los organizadores.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Temporary Stedelijk reúne en una única página 25 obras firmadas por nueve de los artistas más destacados de la historia del net.art, accesibles desde una ágil interfaz muy parecida a una pared repleta de lienzos. Los artistas, de la talla de JODI, Mouchette, Jan Robert Leegte y Rafaël Rozendaal entre otros, se presentan en una galería virtual, donde a medida que el usuario se desplaza en el espacio van apareciendo más obras y textos, colocados como si fueran cartelas o hojas de sala. Este y otros recursos contribuyen a replicar en el espacio virtual, las dinámicas reales que se desarrollan en un espacio expositivo tradicional, donde el visitante se mueve entre salas y pasillos, contemplando las obras que van apareciendo.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Durante todo el mes de diciembre el célebre edificio piramidal FIESP-SESI de la Avenida Paulista, conocida como el centro financiero de São Paulo en Brasil, será un escenario al aire libre y al mismo tiempo en un reclamo turístico, que llena las noches de la ciudad con luces y obras de arte en el espacio público.
La imponente fachada de este inmueble, inaugurado en 1979 para albergar la sede de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo y el Servicio Social de la Industria (FIESP-SESI), se ha convertido en un lienzo digital, que acogerá hasta el 31 de diciembre la primera edición del SP_Urban Digital Festival, un evento que se enmarca en una tendencia internacional denominada Media Facade, que aprovecha la presencia de grandes espacios arquitectónicos para transformarlos en pantallas para la visualización de obras audiovisuales.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Resumir en un texto o una clasifica, estilo top ten, lo que ha sido un año de arte digital, nos resulta bastante difícil, sobre todo si hay que analizarlo a través de los 167 artículos que os hemos ofrecido desde el pasado 24 de enero, día en que El Arte en la Edad del Silicio empezó su andadura.
Las Memorias Callejeras de Aram Bartholl, que sigue empotrando sus memorias USB en las paredes de todo el mundo; el Extractor de pensamientos enquistados de Federico Joselevich; el encierro de Eugenia Lim en una galería de Melbourne y las moscas twitteras de David Bowen, que levantaron muchos zumbidos entres nuestros lectores el pasado verano, son sólo algunas de las más brillantes iniciativas centradas en los nuevos medios, que nos han acompañado y entretenido a lo largo del año. Y si queréis conocer los gustos de nuestros lectores, podéis daros una vuelta por Lo más visto en el "Silicio", donde se encuentran proyectos que, como el reciente lanzamiento de un satélite artístico del Colectivo Espacial Mexicano, no paran de retumbar en las redes sociales.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Llevamos décadas preguntándonos si las plantas nos escuchan. Y ahora, cuando por fin los más atrevidos se han puesto de acuerdo en que no sólo nos escuchan, sino que además prefieren cierto tipo de música y disfrutan con una buena charla, de repente el paradigma se invierte y parece ser que debemos empezar a callar y aprender a escucharlas.
Esto es lo que descubrirán los visitantes que este fin de semana (desde hoy hasta el martes incluido) acudan al Parque Quinta Normal de Santiago de Chile, donde en el marco de Mini Maker Fair se expone la instalación interactiva Pulsu(m) Plantae de la artista mexicana, originaria de Guadalajara y de formación Tijuanense, Leslie García.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Todos lo hemos deseado y soñado, pero casi nadie lo ha logrado, excluyendo quizás un puñado de estudiantes universitarios. Nos referimos a plantarles cara a los recortes… literalmente.
A quien transite durante estos días por la Diagonal de Barcelona no pasará desapercibida la fachada del imponente y austero edificio de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB), cuyas ventanas han desaparecido, sustituidas por unos grandes retratos. Los rostros, para nada amenazadores, que miran hacia el habitual tráfico de la Diagonal, pertenecen a unos estudiantes que protestan en contra de los recortes y despidos anunciados por el Ministerio de Educación con el Real Decreto-Ley de Medidas Urgentes para la Racionalización del Gasto Educativo.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Quien se encuentre en Madrid y tenga ocasión de acercarse a la Sala Cine Jorge Berlanga del CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía, no podrá quedarse indiferente viendo las imágenes que se suceden en tres grandes pantallas. Como si se tratara de un tríptico, en el que las pinceladas cobran vida gracias a las tecnologías digitales y la gráfica 3D, las escalofriantes e inquietantes escenas del Camino al Calvario, una de las obras maestras del paisajista holandés Pieter Bruegel, toman vida en Bruegel Suite, una vídeo instalación del director del cine polaco Lech Majewski. La obra es una de las ofertas estelares de la 4ª edición de MADATAC (Muestra de Arte Digital Audiovisual y Tecnologías Avanzadas Contemporáneas), que desde hoy y hasta el 16 de diciembre, convierte Madrid en la capital europea del videoarte.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

A pesar de que haber sido anunciado en numerosas ocasiones el fin de los periódicos impresos no se ha cumplido aún. Sin embargo es una posibilidad que se hace cada día más real generando un candente e intenso debate sobre cuál será el modelo o formato editorial alternativo que tomará el relevo. Un estudio de la red estratégica Future Exploration Network (Newspaper Extinction Timeline: PDF) ha pronosticado que la desaparición de los periódicos en papel en los Estados Unidos empezará en 2017, mientras que en la vieja Europa, incluida España, durarán hasta 2024. Quizás no haya acertado, pero lo cierto es que la investigación pone de manifiesto una circunstancia histórica a la que probablemente tendremos que acostumbrarnos. Una realidad que no parece ya tan descabellada o imposible, si pensamos en el reciente april fool (en España, las bromas del día de los Inocentes) que anunció que el prestigioso periódico inglés The Guardian había dejado de publicarse para pasar a difundir sus noticias en Twitter!
Hay un libro que trata de este tema con detenimiento abordando con lucidez el análisis de las problemáticas sociales y culturales de un evento de esta magnitud. Se trata de Post-Digital Print. The Mutation of Publishing Since 1894 (Onomatopee), una publicación de Alessandro Ludovico, un artista, curador de new media, periodista y editor italiano, que ha experimentado en primera persona desde un punto de vista crítico y práctico la transformación de la prensa tradicional.
Transformación que de toda forma no ha todavía tenido lugar, porque entre las demás actividades el mismo Alessandro Ludovico es fundador y editor de Neural, la revista impresa más influyente en el campo del new media y la cultura digital, que desde 1993 se sigue publicando con cadencia cuatrimestral. Desde 1997 Neural, que en 2004 ha sido mención de honor en los prestigiosos Ars Electronica Prix, que concede el Festival homónimo, tiene también su plataforma online donde sigue difundiendo de manera atemporal noticias sobre la escena artística digital y la música electrónica.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

¿Es posible enviar tweets al espacio? y sobretodo ¿por aquellos lares habrá alguien capaz de encontrarles un sentido? Estas y más preguntas deben haber pasado por la cabeza de las personas que el pasado 21 de septiembre asistieron a Tweets in Space, la más reciente performance de Nathaniel Stern y Scott Kildall. Los dos creadores, que han contado con el apoyo económico de numerosos miembros de la comunidad artística, han llevado a cabo un envío masivo de tweets al espacio y más precisamente al GJ667Cc, un exoplaneta a 22 años luz de distancia de nuestro mundo, cuyas condiciones sugieren que podría albergar vida parecida a la terrestre.
Seguir leyendo »