Acrílicos con errores de descarga

Por: | 28 de enero de 2013

Obra de Nandan Ghiya de la serie Family Tree 2.0

Obra de Nandan Ghiya de la serie Family Tree 2.0

Quizás no se trata de arte digital en el sentido clásico del término. Sin embargo las obras de Nandan Ghiya, un joven artista originario de Jaipur (Rajastán, India), están mucho más relacionadas con las nuevas tecnologías, de lo que parece en un primer momento. Incluso al espectador menos atento no puede pasar desapercibido el guiño a las redes sociales y la estética de la era informática, características de los lienzos que Nandan Ghiya realiza mezclando fotografías y pinturas acrílicas. Las extrañas sensaciones que se perciben al observar detenidamente las imágenes de la serie The Family Tree 2.0, se deben a la mezcla entre obra plástica y varios elementos relacionados con el mundo digital. De ahí el desconcierto que genera la dificultad para entender cuál es la verdadera naturaleza de las obras, piezas casi surrealistas en las que el artista dosifica con pericia la mezcla entre la fotografía, la iconografía de las redes sociales y los recursos estéticos de los errores informáticos.

Nandan Ghiya Download Error 02


El trabajo de Ghiya arranca a partir de retratos de sus antepasados y fotografías antiguas de individuos, cuyos rostros han sido parcialmente difuminados. A pesar de ser tradicionales lienzos enmarcados, los retratados han sido caracterizados voluntariamente como si se tratara de identidades anónimas y sus rostros aparecen pixelados como si hubieran sido intervenidos digitalmente, con algún programa de retoque fotográfico.

Aunque las intervenciones no tienen nada que ver con las manipulaciones por ordenador, no puede pasar desapercibida la similitud estética y formal con la iconografía de las redes sociales. Especialmente el parecido con los retratos anónimos que en los últimos tiempos han sido popularizados a través de Facebook, gracias a la obra de Intimidad Romero, una artista colombiana, actualmente afincada en España, que ha convertido su vida virtual, en una performance en tiempo real sobre el concepto de identidad en Internet.

Retratos de Intimidad Romero

Retratos de Intimidad Romero en Facebook

Como Romero, también Ghiya empezó introduciendo el recurso gráfico del pixelado, para desfigurar los rostros de los protagonistas de su primera serie de trabajos titulada deFacebook. “Tengo 32 años de edad y me he dado cuenta que si divido mi vida en dos mitades iguales, podría definirlas Pre-Digital e Indroid, respectivamente. La contemplación y la reflexión sobre estos dos polos opuestos es el núcleo del proyecto artístico bautizado deFacebook. Sin embargo, la realización de estas obras no fue tan profunda en su concepción y todo comenzó con un capricho. Recuerdo haberme divertido viendo los canales de noticias, pixelando las caras al censurar unas identidades, que se convertían en híbridos de carne humana y bloques de colores planos y cuadrados, como una de esas mutaciones de ciencia ficción”, explica Nandan Ghiya, refiriéndose a Indroid (de indian+android, humano con aspecto de robot), Nandan Ghiya - Family Tree 2.0como a la nueva generacion de indios híbridos. Según el artista los Indroid “no tienen ninguna semejanza geográfica o cultural, disponen de múltiples identidades físicas/virtuales, tienen distintas edades, sexos y profesiones, y son un subproducto de la globalización, el capitalismo, la tecnología y otros agentes de los sistemas. Generalmente son un compuesto de píxeles”.

Family Tree 2.0, su tercera instalación de la serie deFacebook, se vio hace poco en la galería Paris-Beijing de París y el pasado mes de noviembre en la 10 Chancery Lane Gallery de Londres. Se trata de una serie en la que el artista sigue trabajando con las identidades de varios grupos de personas para crear una metáfora de la sociedad india.

Nandan Ghiya - Family Tree 2.0 - Download Error

Ghiya
realiza un análisis de cómo ha cambiado la sociedad de la India a partir de la tradicional familia patriarcal (pre-digital), encabezada por el hombre más anciano (Karta), quien toma las decisiones económicas y culturales de todo el linaje. Este modelo, que define Hindu Joint Family, ha ido transformándose en relación a distintos factores, desde la colonización hasta la globalización. “Esta transición ha pasado desde la antigua estructura socio económica hindú/védica, en la que las personas estaban divididas en cuatro castas, hasta una multi-faceted culture, que reúne características de castas distintas”, indica Ghiya. El artista sostiene que el “colonialismo digital” y las comunidades virtuales en Internet, han planteado un nuevo paradigma en el cual las redes sociales se convierten en estructuras fundamentales, que otorgan a sus miembros la posibilidad de adquirir una nueva identidad a través del simple hecho de darse de alta en un sistema.

Untitled-1


Las piezas de Nandan Ghiya trasudan creatividad. Se trata de verdaderas obras artesanales, que además de incorporar fotografías y pinturas acrílicas para crear los efectos de pixelado en los rostros, están repletas de irónicas y elaboradas intervenciones plásticas. Los mismos marcos, de madera en su mayoría, tienen un aire antiguo y aparecen distorsionados, como si la propia madera hubiese sido pasada por el disco duro de un ordenador para acabar corrompida por un irónico efecto de desplazamientos de píxeles. Evidentemente se trata de un recurso visual, ya que estamos hablando de marcos de madera, en los que se difumina el perímetro geométrico tradicional, desplazado de manera irregular como en un glitch, el tradicional error visual que aparece cuando un archivo multimedia queda dañado y se puede apreciar mirando el vídeo en un ordenador.

Indroid Community 3D de Nandan Ghiya

Indroid Community 3D de Nandan Ghiya

La metáfora y analogía entre las comunidades y las redes sociales y su relación en la era digital con los tradicionales roles de la sociedad de la India, emergen en muchas de sus obras. En ellas los retratados se convierten en grupos de identidades enmarcadas de manera caótica en lienzos multitudinarios, delimitados por perímetros estrafalarios e irregulares, que recuerdan mucho los círculos de amigos y las nubes de contactos, como en las modernas comunidades online.

Somos inadaptados en los escenarios del mundo real. Los antiguos sistemas de valores no parecen encajar en ninguno. Las comunidades online y las redes sociales representan, probablemente, una nueva forma de adaptación. Family Tree 2.0 es una representación y una reflexión, desde la crítica, la sátira y la metáfora, todo a la vez”, concluye Ghiya.

Hay 5 Comentarios

Muy interesante, me gusta la combinación estética de fotografía y acrílico, de antepasados con sus retratos de otro siglo y distorsión en la descarga de las imágenes. Antiguo y moderno con las red social familiar como nexo de unión. No acaba de convencerme la distorsión física en los marcos, pero imagino que esa parte la hace el autor por puro gusto :)

Por falta de imaginación no sera...

se está constatando que el llamado arte lleva la misma deriva de la pesada crisácea del capital,su banca, mercados, políticos, botarates votantes.., que lo sustentan y apalpan,miran y admiran, miméticos: hermosísimas "ocurrencias" y "grasietas" que nada aportan, nada crean ni nada creen, a no ser averías, mundo changao, chungao o estropeado y to mu carcamal y carcundios..., y viendo esto uno creía que sólo era en poesía, y no, inunda todo el mercado, todos los falsimedios, arropan to el espectro universal del espíritu convencional de la Estafa al espíritu humano tramada por el Capitalismo y sus huestes en el ámbito estético, que mina el ético; porque ya no será la ética del futuro tal estética, como dicen que dijo Lenin, ¿quién es ese?, vale, un saludo, y mucha paz y bien

< 3

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal