Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Jesús Rodríguez y Santiago López creadores de DoingDoing y fundadores de Comandante Tom
Jesús Rodríguez y Santiago López, que juntos forman Comandante Tom, lanzan DoingDoing, una plataforma innovadora que utiliza las redes sociales involucrando los usuarios de forma participativa y creativa para dar a conocer nuevas realidades culturales. DoingDoing, que se estrenó el pasado 22 de enero, fue apadrinada por Enric Senabre, director de la plataforma de crowdfunding Goteo.org. Senabre, que explicó los orígenes y evolución de Goteo, abrió el debate sobre crowdfunding, involucrando en la reflexión desde proyectos de filosofía abierta hasta cuestiones sobre la relación entre la financiación colectiva y el retorno social y público de iniciativas apoyadas por la ciudadanía.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Obra de Nandan Ghiya de la serie Family Tree 2.0
Quizás no se trata de arte digital en el sentido clásico del término. Sin embargo las obras de Nandan Ghiya, un joven artista originario de Jaipur (Rajastán, India), están mucho más relacionadas con las nuevas tecnologías, de lo que parece en un primer momento. Incluso al espectador menos atento no puede pasar desapercibido el guiño a las redes sociales y la estética de la era informática, características de los lienzos que Nandan Ghiya realiza mezclando fotografías y pinturas acrílicas. Las extrañas sensaciones que se perciben al observar detenidamente las imágenes de la serie The Family Tree 2.0, se deben a la mezcla entre obra plástica y varios elementos relacionados con el mundo digital. De ahí el desconcierto que genera la dificultad para entender cuál es la verdadera naturaleza de las obras, piezas casi surrealistas en las que el artista dosifica con pericia la mezcla entre la fotografía, la iconografía de las redes sociales y los recursos estéticos de los errores informáticos.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Be Your Own Souvenir! del grupo barcelonés blablabLAB
El auge de las asequibles impresoras 3D domésticas ha desencadenado una nueva incontrolable creatividad. Entre los proyectos artísticos destacan un polémico kit que permite interconectar las piezas de distintos juegos comerciales para los niños y los retratos tridimensionales para llevar del grupo barcelonés blablabLAB. En el centro de arte Hangar de Barcelona es posible también aprender a montar una impresora y llevársela a casa por un precio nada despreciable… estamos hablando de cómo es posible convertirse en escultores en la era digital.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

El arte electrónico ha ido difuminando cada vez más los perfiles de autoría y a menudo los artista comparten el proceso creativo con un entramado de programadores y promotores culturales, que no siempre aparecen en los créditos de las obras. Vicente Matallana (Madrid, 1967) es uno de ellos y sin duda alguna se puede considerar el más internacional de nuestros agitadores culturales, una figura en la que se combinan aspectos y tareas propias del productor musical o teatral, del promotor de iniciativas y también del comisario de arte. Matallana es todo esto y a la vez mucho más, algo así como el lado oculto e inescrutable de la escena electrónica en España.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Hopper´s Club (Gif), 2012 de Ibon Mainar
Surgido en 1987 y creado por CompuServe, GIF (acrónimo de graphic interchange format) es un formato de imagen en 256 colores, que se ha convertido en una referencia ineludible por lo que se refiere a la cultura popular y contracultura en Internet. La razón del enorme éxito que este soporte sigue teniendo después de tantos años que es un verdadero misterio. Nacido en la primera época de la historia de Internet como una alternativa para difundir en la red imágenes en gran tamaño sin ralentizar la navegación, en la década de 1990 el formato GIF se convirtió en un recurso estándar integrado en los tradicionales banners publicitarios. En la actualidad, más popular que nunca es vehículo de memes, juegos visuales y mensajes humorísticos, como los históricos dancing babies o los infinitos gatos de Internet, y se ha convertido en el principal soporte para difundir breves secuencias animadas, habitualmente formadas por unos fotogramas sacados de películas en su mayoría caseras.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Leer los periódicos online no será nunca más lo mismo desde que Julian Oliver y Daniil Vasiliev han creado Newstweek, un dispositivo que permite manipular en tiempo real el contenido de las noticias que se están leyendo en Internet.
Por suerte este aparato, que se parece mucho a un ambientador enchufado en una toma de corriente, funciona como un dispositivo wireless en áreas limitadas y su alcance acaba siendo intrascendente, aunque reflexionando sobre su finalidad, se puede entender que finalmente pueda llegar a convertirse en un objeto revolucionario.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

A menudo la obsolescencia de una tecnología es también una oportunidad para su recuperación. Uno de los ejemplos más emblemáticos de esta tendencia ha sido la renovada popularidad del formato Polaroid. Algo parecido tenía que pasar también con los viejos, enormes y anticuados televisores, como demuestra la exposición Remote Control, organizada el verano pasado, por el Institute of Contemporary Arts (ICA) de Londres.
Sin embargo, hoy nuestro interés se centra en de/Rastra, el proyecto más recientes de Kyle E. Evans, un artista y músico de The School of the Art Institute of Chicago (SAIC), que trabaja con las nuevas tecnologías entre performance y creación de instrumentos electrónicos alternativos.
de/Rastra es un sintetizador oscilográfico, creado a partir de un antiguo televisor de tubo de rayos catódicos (CRT), transformado por Kyle Evans en un instrumento parecido a un acordeón electrónico, que permite realizar performances audiovisuales en tiempo real.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

¿Cómo es posible entrar en la Casa Blanca en globo aerostático? De la misma forma en que es posible introducir un enorme flyer virtual en el Vaticano. Con la realidad aumentada. El responsable de ambas intervenciones, concebidas como acciones artísticas reivindicativas, es el artista holandés Sander Veenhof.
White House & Pentagon AR infiltration, la ocupación virtual de la Casa Blanca y el Pentágono, llevada a cabo por Veenhof con la colaboración de Mark Skwarek, consistió en introducir un globo aerostático, ubicándolo según unas coordenadas GPS, para que transmitiera mensajes al presidente Barack Obama y a sus colaboradores a través de la red social Twitter.
Seguir leyendo »