Celebración cubista y el net.art como nueva modernidad

Por: | 11 de marzo de 2013

Decenter Armory

"Decenter Armory" online. Lanzadera interactiva de la selección de obras.

Han pasado cien años desde el histórico Armory Show de Nueva York que en febrero de 1913 marcó un hito en el desarrollo del arte moderno, rompiendo con los academicismos del momento y abriendo paso a una nueva generación de artistas relacionados con las vanguardias europeas y en especial modo el cubismo.

ArmoryShow_posterFue un evento revolucionario y multitudinario, con un millar de obras de más de 300 artistas, que el establishment del arte acusó de inmoralidad, locura y anarquía. Sin embargo dio a conocer en los Estados Unidos artistas como Duchamp y Picasso y marcó un punto de no retorno en la evolución de las artes plásticas.
Cien años después, la historia se repite con la exposición Decenter Armory, una celebración del centenario del histórico Armory cubista, abierta en el Abrons Arts Center de Nueva York, hasta el 7 de abril. La muestra, que en Internet permanecerá accesible hasta finales de año, vuelve a marcar un hito en la historia del arte, estableciendo un puente entre las vanguardias históricas y las expresiones más genuinas del arte de nuestro tiempo: el net.art y el arte digital.

A partir de una selección de 27 artistas, elegidos por los comisarios Andrianna Campbell y Daniel S. Palmer, la selección ha ido ampliándose hasta alcanzar los 200 y terminará superando los 300 creadores. A través de las invitaciones que los 27 artistas principales -Cory Arcangel, Gabriel Orozco y Rafaël Rozendaal, entre otros- han ido extendiendo a otros creadores, que consideran representantes del New Spirit del arte contemporáneo, el evento se ha convertido en una más que exhaustiva reseña de net.art. El proceso se ha desarrollado respetando la filosofía y las recomendaciones que hizo Pablo Picasso en ocasión del Armory Show de 1913, que también tomó forma a través de un proceso de invitaciones, transformando una exposición convencional en una novedad, que dio paso a una nueva modernidad. Sus abanderados fueron tachados de impostores y charlatanes e incluso el presidente Theodore Roosevelt les atacó con su célebre “That's not art” (Eso no es arte).

Decenter-Armory

Algunas obras de "Decenter Armory": Rachel de Joode (Google), Brenna Murphy, Jesse Darling, Douglas Coupland y Gabriel Orozco.

Resumir las 300 obras que se presentan en Decenter Armory va a ser tarea difícil y por esto empezamos con el grupo de los 27 artistas más destacados, cuyo trabajo plantea un paralelismo con el lenguaje cubista basado en la fragmentación y la no linealidad. Se trata de artistas tan dispares como Sara VanDerBeek, Gabriel Orozco, Liz Magic Laser y Amy Feldman, alumna del programa de residencia del Abrons AIRspace, “cuyas obras evocan las innovaciones formales de la vanguardia histórica, aunque difieren de esta por su diálogo con las herramientas digitales”, según los comisarios.
Entre los nombres de la ‘primera división’ destaca la presencia de Andrew Kuo, Tony Cokes, Cory Arcangel y Rafaël Rozendaal, que presenta From the dark past, una de sus tradicionales páginas web-objetos. Se trata de piezas de net.art, que el artista americano ha conseguido convertir en una serie exitosa también desde el punto de vista comercial, ya que, con su especial contrato de adquisición, ha conseguido superar las tradicionales dudas que surgen cuando se habla de “que es lo que se vende cuando se vende net.art”, ganándose la confianza de muchos coleccionistas.

From the dark past de Rafaël Rozendaal

"From the dark past" de Rafaël Rozendaal.

Las obras de los 27 artistas principales son en su mayoría piezas tradicionales que se exponen sólo en el Abrons Arts Center, un centro que curiosamente se creó en 1963 con los fondos recaudados a través de la exposición, que Milton Wolf Brown y Marcel Duchamp prepararon para celebrar los 50 años del histórico Armory Show de 1913. Todas las obras y en especial modo las digitales se pueden ver también online en una original interfaz dinámica creada por CHIPS NY, algo así como una lanzadera interactiva, donde se suceden los nombres más relevantes de la escena digital como Natalie Bookchin, Eddo Stern, Michael Mandiberg, Anthony Antonellis y Lorna Mills.

Entre tantos nombre, no queda más remedio que encontrar el tiempo para disfrutar navegando por esta interfaz, en la que los 27 artistas destacados están evidenciados por fichas blancas, enlazadas con los respectivos artistas invitados en casillas negras.

Decenter Armory fichas

A la espera de posibles nuevas incorporaciones, por el momento España está representada por un grupo de interesantes artistas, formado por Emilio Gomariz, Manuel Fernández, Claudia Maté y Carlos Sáez que, como otros muchos seleccionados en Decenter Armory, tienen una estrecha relación con el net.art, aunque por su peculiar acercamiento a la escena digital les hemos bautizado Generación GIF.
Esta definición apela a una tendencia, que se ha abierto paso en los últimos años, caracterizada por un proceso creativo muy arraigado en la componente visual de las obras. En mayoría se trata de animaciones y loops visuales, alrededor del formato gráfico GIF, que se ha ido transformando en algo parecido a un marco dentro del marco del navegador. Estas creaciones están online, pero al mismo tiempo se pueden ver también fuera del navegador, prescindiendo así de Internet, que desde siempre ha marcado el paradigma principal que define lo que es una pieza de net.art, es decir que su naturaleza debe ser intrínseca a la red y no utilizarla exclusivamente como medio de difusión.
Los trabajos de Gomariz, Fernández, Maté y Sáez, generan un interesante vínculo entre las temáticas de abstracción y fragmentación tratadas en Decenter Armory y las tecnologías digitales.

Image002

RGB Landscapes de Emilio Gomariz.

El valenciano Emilio Gomariz presenta una nueva serie de GIFs llamada RGB Landscapes, compuesta por 52 piezas que exploran diferentes visualizaciones jugando y experimentando con el efecto moiré, aplicado sólo a los colores rojo, verde y azul. Las 52 imágenes animadas se presentan como unos loops sin inicio ni fin, cuyos elementos gráficos van generando formas geométricas al compás de sus movimientos en el espacio. “Las piezas han sido creadas con software de gráficos 3D y las líneas diminutas, que parecen bidimensionales, son en realidad planos tridimensionales muy delgados. Luego he explorado diferentes visualizaciones, moviendo toda la estructura en un espacio tridimensional”, explica Gomariz.

Manuel Fernández, un artista de Málaga afincado en Madrid, fundador de la galería virtual Domain Gallery, participa con Provisional Landscape, un vídeo que habla, por un lado, sobre el carácter efímero de la producción visual en Internet, y por el otro, sobre cómo las herramientas de postproducción digital dan forma a la realidad visual que se construye en la red y que acaba inmiscuyéndose en gran parte del contenido de las redes sociales basadas en las imágenes. “El vídeo está construido con material audiovisual, que he comprado en diversos servicios de stock en Internet. Me interesa la idea de paisaje clásico, presentado al estilo de la intro de un videojuego, en el que imágenes muy realistas tienen un aspecto muy tecnológico. También me interesa analizar cómo influye la relación de la naturaleza y la tecnología en la realidad visual que percibimos”, indica Fernández.



La madrileña Claudia Maté, junto con el valenciano Carlos Sáez, fundadora de Cloaque, que se puede definir un laboratorio de GIF online, lleva Loading, please wait…, algo así como un digital mayhem, un tumulto digital de iconos animados, apoderándose del espacio de la pantalla en una hipnótica danza, que invita a una interminable espera, tal y como indica la simbología de unas imágenes animadas, desplazándose en la pantalla.

Loading, please wait.. de Claudia Maté

"Loading, please wait.." de Claudia Maté.

Finalmente Carlos Sáez presenta iPhone Z-exploration, un vídeo que el artista define una pieza de phoneart. No está todavía disponible en la interfaz de Decenter Armory, pero aparecerá pronto y os la queremos adelantar. "Es una exploración de un inexistente vector/coordenada Z, usando las cámaras frontales de dos iPhones. En ella genero espacio virtual y dinámico en base a la repetición de la grabación de un iPhone al otro y viceversa", explica Sáez.



Físicamente en el Abrons Arts Center están presentes exclusivamente las obras de los 27 artistas destacados y no todas. Es decir, sólo aquellas piezas que se pueden definir obras plásticas y no las piezas digitales inmateriales. Al mismo tiempo todas las obras se pueden ver en Internet, a través de la pagina específica y en el Abrons Arts Center a través de los soportes digitales y smartphones, a disposición de los visitantes. “Queríamos romper las barreras entre las exposiciones que enfatizan lo digital y las que son sólo físicas. Finalmente en nuestras vidas ambos mundos se cruzan”, asegura Andrianna Campbell, subrayando que todas las piezas digitales se pueden ver en el Abrons Arts Center con dispositivos móviles, a través de los códigos QR presentes en el espacio expositivo. También son accesibles con este sistema las de los net.artistas de la selección principal, como Brenna Murphy, Rafaël Rozendaal y Tony Cokes, que “no querían tener sus obras en ordenadores como si se tratara de esculturas”, concluyen Campbell y Palmer.

Hay 1 Comentarios

solo bella

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para [email protected], el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal