El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

Una libreta subversiva

Por: | 28 de marzo de 2013

Notepad de SWAMP

Detalle de las líneas de "Notepad" (Matt Kenyon, SWAMP).

A primera vista parece una simple libreta de notas amarilla. Sin embargo recientemente ha sido adquirida para formar parte de la colección del MoMA de Nueva York.
Para percibir el significado de la obra y entender el motivo por el cual uno de los más célebres museos de arte contemporáneo del mundo ha decidido pasarla a la posteridad, hay que mirarla con mucha atención. Y para hacerlo hace falta una lupa de lo más potente, ya que a simple vista no es tan fácil darse cuenta de que las líneas marcadas en cada página de la libreta en realidad son nombres y palabras.



El proyecto, bautizado previsiblemente Notepad, se ha convertido en un arma de doble filo, una especie de caballo de Troya que sus creadores, Matt Kenyon y Douglas Easterly del colectivo estadounidense SWAMP, han conseguido introducir en el Congreso de los Estados Unidos y que ahora sus representantes están utilizando -de forma totalmente inconsciente- para tomar notas y apuntes gubernamentales.

Seguir leyendo »

Un artista de ciencia ficción

Por: | 25 de marzo de 2013

Different Ways to Infinity

Detalles del instrumental de "Different Ways to Infinity" de Félix Luque.

Una computadora, que ha adquirido un cierto grado de inteligencia y empieza a sublevarse. Un gran dodecaedro, a primera vista tan sólo una escultura, que parece tener vida propia y un laboratorio científico, que a través de sus instalaciones aparenta establecer un diálogo entre la física cuántica, la teoría del caos y el significado de infinito. Parecen elementos sacados de la trama de una novela de ciencia ficción, en el más puro estilo Bradbury, pero estamos hablando de arte digital y de un creador español, Félix Luque Sánchez, que está consolidando cada vez más su presencia en los escenarios internacionales.

Seguir leyendo »

¿Todavía hay quién se pregunta si es necesario exponer el net.art?

Por: | 21 de marzo de 2013

Xpo Gallery de París
La pregunta nos sale del corazón al descubrir que todavía hay alguien que está reflexionando si el net.art debe ser exhibido como las demás expresiones artísticas. En Internet se han despertado viejos fantasmas y han vuelto diatribas ampliamente finiquitadas. Todo esto, a partir de la provocadora iniciativa de Aram Bartholl, irreverente artista y comisario alemán, que ha vuelto a hacer de las suyas con una interesante exposición titulada OFFLINE ART: new2 en la Xpo Gallery de París, un escenario parecido a un espacio de ciencia ficción, con una sala vacía entre cuyas paredes blancas los visitantes deambulan mirando fijamente la pantalla de sus teléfonos móviles.
Y esto porque las obras seleccionadas -una variedad de proyectos de net.art recientes y históricos de 13 celebres net.artistas como Cory Arcangel, JODI, Olia Lialina y Evan Roth, entre otros- no se visualizan en ordenadores, ni tampoco se pueden ver en Internet a partir de una página web. La irónica y novedosa puesta en escena prevé que las piezas se expongan de forma individual en otros tantos routers anclados a las paredes de la Xpo Gallery. Cada router almacena una obra y genera una red local de pequeño alcance totalmente desvinculada de Internet a la que los visitantes pueden acceder con dispositivos móviles, únicamente desde el espacio expositivo.

Seguir leyendo »

Cuando lo privado se hace público

Por: | 18 de marzo de 2013

Face to Facebook de Alessandro Ludovico y Paolo Cirio

"Face to Facebook" de Alessandro Ludovico y Paolo Cirio en "The Public Private".

Un vídeo formado por 10.000 fotos anónimas de jóvenes de todo el mundo, robadas a sus dueños con un programa informático que aprovecha los fallos de seguridad de sus ordenadores, se proyecta en una sala del Sheila C. Johnson Design Center, un espacio expositivo del Parsons The New School for Design de Nueva York. Ninguno de los retratados tiene conciencia de formar parte de una obra de arte titulada The Others que, hasta el 17 de abril, se exhibe en la exposición The Public Private, comisariada por Christiane Paul, profesora de The New School y comisario adjunto de New Media Arts en el Whitney Museum de Nueva York.

The Others es la última provocación de Eva y Franco Mattes, una pareja de artistas y hacktivistas italianos que desarrollan sus trabajos en el ámbito del media art y las nuevas tecnologías, conocidos en todo el mundo bajo el seudónimo de 0100101110101101.ORG. Su polémica presencia en la exposición responde a las motivaciones de una selección de obras que se propone reflexionar sobre el impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en relación al significado de espacio público y privado.

Seguir leyendo »

Salvapantallas artísticos para un descanso creativo

Por: | 14 de marzo de 2013

Fluids de Emilio Gomariz

"Fluids" de Emilio Gomariz para Idle Screenings.

Reflexionando sobre las posibilidades de sacar partido de un ordenador encendido cuando no está siendo utilizado, los artistas Mitch Trale y Jacob Broms Engblom, miembros de Buildinging, han desarrollado una aplicación para proporcionar arte a domicilio aprovechando los momentos de inactividad de un ordenador conectado a Internet.

El proyecto ha sido bautizado Idle Screenings, un nombre que remite al significado literal del término Idle, en inglés tiempo de inactividad, que en ámbitos informáticos representa el tiempo que un ordenador está encendido sin que sea aprovechado por alguna tarea. En definitiva se trata de un sofisticado salvapantallas alternativo que sustituye las tradicionales burbujas, textos en movimiento y juegos de luces de Windows y MacIntosh, por obras audiovisuales que se activan, cuando ha transcurrido un tiempo preestablecido, desde el momento en que el usuario deja de trabajar delante de la pantalla.

Seguir leyendo »

Celebración cubista y el net.art como nueva modernidad

Por: | 11 de marzo de 2013

Decenter Armory

"Decenter Armory" online. Lanzadera interactiva de la selección de obras.

Han pasado cien años desde el histórico Armory Show de Nueva York que en febrero de 1913 marcó un hito en el desarrollo del arte moderno, rompiendo con los academicismos del momento y abriendo paso a una nueva generación de artistas relacionados con las vanguardias europeas y en especial modo el cubismo.

ArmoryShow_posterFue un evento revolucionario y multitudinario, con un millar de obras de más de 300 artistas, que el establishment del arte acusó de inmoralidad, locura y anarquía. Sin embargo dio a conocer en los Estados Unidos artistas como Duchamp y Picasso y marcó un punto de no retorno en la evolución de las artes plásticas.
Cien años después, la historia se repite con la exposición Decenter Armory, una celebración del centenario del histórico Armory cubista, abierta en el Abrons Arts Center de Nueva York, hasta el 7 de abril. La muestra, que en Internet permanecerá accesible hasta finales de año, vuelve a marcar un hito en la historia del arte, estableciendo un puente entre las vanguardias históricas y las expresiones más genuinas del arte de nuestro tiempo: el net.art y el arte digital.

Seguir leyendo »

Barcelona a través del móvil

Por: | 09 de marzo de 2013

Bcn is... de Pere Cortacans

"Bcn is..." de Pere Cortacans en la exposición Mobile Views Barcelona.

Mobile Views Barcelona es una exposición online, accesible desde galerías, centros de arte, librerías y cafés de Barcelona. Para ‘visitarla’ tan sólo hay que buscar los códigos QR, unas pegatinas distribuidas en dichos lugares públicos, casi unas pantallas bidimensionales que esperan de ser leídas y activadas a través de teléfonos de última generación.

Seguir leyendo »

Una ventana para las artes tecno-escénicas

Por: | 07 de marzo de 2013

Konic Thtr

"Kònic Thtr mezclan redes y proyectos performativos de telemática distribuida". Foto: Adolf Alcañiz.

Ha sido bautizada Xanela, ventana en gallego, y es la sede inmaterial de la primera comunidad tecno-escénica de España, una plataforma online, creada para el intercambio de conocimiento y para dar visibilidad a proyectos y actividades de difícil clasificación, que hibridan artes escénicas y mediación tecnológica.
Concebido por el histórico colectivo Kònic Thtr, fundado por Rosa Sánchez y Alain Baumann, artistas multidisciplinarios y performers, afincados en Barcelona, el proyecto está enraizado en Internet, aunque al mismo tiempo va estrechando lazos transnacionales con instituciones artísticas y académicas como la Fundación CEER, que reúne siete universidades de Galicia y el norte de Portugal.

Seguir leyendo »

Y tú, ¿quieres extinguirte como un fotosauro?

Por: | 04 de marzo de 2013

Estación de servicio, Dronrijp de Mishka Henner

"Estación de servicio, Dronrijp" de la serie Dutch Landscapes de Mishka Henner.

Artista, teórico y docente, Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955), Premio Nacional de Fotografía en 1998, consolidó su presencia en la escena creativa con proyectos entre verdad y mentira, en los que utiliza fotografía, performance y narrativa, para reconstruir la realidad de forma arbitraria y denunciar, de ese modo, las manipulaciones del poder político y económico. Un enfoque artístico comprometido y singular, que a lo largo de su trayectoria se ha plasmado también en numerosos ensayos, que han contribuido a encumbrarle como uno de los más relevantes representantes internacionales de la postfotografía, tanto desde el punto de vista de la práctica como de la teoría artística.
Su aportación teórica en este campo le valió incluso el Premio Nacional de Ensayo 2011, por el libro La cámara de Pandora (editorial Gustavo Gili), un kit de primeros auxilios, para aprender a sobrevivir en el mundo digital, que Fontcuberta considera la continuación ideal de El beso de Judas (Fotografía y verdad), escrito cuando la cultura digital e Internet se vislumbraban en el horizonte con el alud de cambios que implicarían en relación a la naturaleza y al uso de la fotografía.
 
Joan FontcubertaTodo un conjunto de investigaciones, análisis, reflexiones y prácticas que Fontcuberta, habitualmente comisario de sus propias muestras, ha reunido en un proyecto expositivo de gran envergadura, que constituye lo más parecido a un manifiesto multimedia de la postfotografía. Se trata de From Here On. A partir de ahora. La postfotografía en la era de Internet y la telefonía móvil, que tras estrenarse el año pasado en los Encuentros de la Fotografía de Arles, se presenta en el centro Arts Santa Mònica de Barcelona, ampliada en los contenidos y con un anexo en la Fundación Foto Colectania.

Seguir leyendo »

Oleadas creativas

Por: | 02 de marzo de 2013

Waves de Daniel Canogar en Houston

"Waves" de Daniel Canogar en el atrio de 2 Houston Center de Houston.

El artista Daniel Canogar (Madrid, 1964) acaba de inaugurar su primera obra permanente de arte público en los Estados Unidos. Se trata de Waves, una video-instalación escultórica, de grandes dimensiones, que cuelga en el atrio de 2 Houston Center, un edifico de oficinas del centro, el downtown financiero, de Houston. La obra, que se inspira en el constante ajetreo de gente que atraviesa el atrio, consiste en una pantalla de LEDs de sinuosas formas onduladas, que si se colocara en el suelo mediría más de 30 metros.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal