Salvapantallas artísticos para un descanso creativo

Por: | 14 de marzo de 2013

Fluids de Emilio Gomariz

"Fluids" de Emilio Gomariz para Idle Screenings.

Reflexionando sobre las posibilidades de sacar partido de un ordenador encendido cuando no está siendo utilizado, los artistas Mitch Trale y Jacob Broms Engblom, miembros de Buildinging, han desarrollado una aplicación para proporcionar arte a domicilio aprovechando los momentos de inactividad de un ordenador conectado a Internet.

El proyecto ha sido bautizado Idle Screenings, un nombre que remite al significado literal del término Idle, en inglés tiempo de inactividad, que en ámbitos informáticos representa el tiempo que un ordenador está encendido sin que sea aprovechado por alguna tarea. En definitiva se trata de un sofisticado salvapantallas alternativo que sustituye las tradicionales burbujas, textos en movimiento y juegos de luces de Windows y MacIntosh, por obras audiovisuales que se activan, cuando ha transcurrido un tiempo preestablecido, desde el momento en que el usuario deja de trabajar delante de la pantalla.

Idle-screenings

"Idle Screenings" salvapantallas de Jacob Broms Engblom (...bolsa Jackie Chan), Bill Miller, Jasper Spicero, Dan Brännvall y Jonas Holmer.

Ponerlo en función es muy sencillo. En la pagina del proyecto hay que bajar la aplicación para Windows y para Mac, seguir el proceso de instalación y seleccionar en las preferencias del sistema Idle Screenings como salvapantallas por defecto. Desde ese momento el usuario puede empezar a disfrutar en el escritor de su ordenador de una programación de diversas piezas audiovisuales, que van cambiando cada dos semanas. Hoy por ejemplo, es el último día para ver Jackie Chan Products del mismo Jacob Broms Engblom, promotor y comisario de la iniciativa, un artista que se enfrenta con ironía a las conflictivas realidades sociales y culturales. “Jackie Chan Products es una investigación sobre los mercados globalizados y el culto personal”, afirma el artista para explicar su creación, una obra que en los últimos 15 días ha diseminados en todos los ordenadores vinculados, una bolsas de la compra con el logo del célebre actor Jackie Chan.

Desde mañana la programación cambia y continúa con el inglés Paul Flannery, cuya pieza es aun secreta, si bien se supone que ahondará en la línea formal de sus predecesores: vídeos y vídeo-animaciones, aunque el planteamiento de Mitch Trale y Jacob Broms Engblom incluye también las animaciones GIFs, un formato gráfico que en los últimos tiempos está viviendo un renovada popularidad entre los artistas que trabajan en Internet.

Stephanie Davidson_bg

"Ambient Hallway" de Stephanie Davidson.

Echando un vistazo a los trabajos que se presentaron en Idle Screenings, queremos destacar Ambient Hallway de Stephanie Davidson, que transforma el fondo de escritorio en una suerte de pasillo psicodélico sin fin. “Es una obra que acaba donde empieza o viceversa, sigue un ritmo tranquilo y permite contemplar los diferentes espacios y objetos, todos ellos intervenidos con la misma textura”, indica Emilio Gomariz, el único artista español que participa en Idle Screenings, para describir Ambient Hallway.

Por el momento las obras que ya se han visto no permanecen accesibles en la web del proyecto, porque la intención de Trale y Engblom es que el público disfrute principalmente de lo que puede ver en tiempo real en sus pantallas, “aprovechando un formato expositivo que explora el significado de introducir obras en una habitación vacía utilizando recursos como el ancho de banda y la energía desperdiciada por los ordenadores cuando no están siendo utilizados”.
Trale y Engblom aseguran que pronto y con objetivos documentales, estarán disponibles todos los trabajos, pero mientras tanto os podemos adelantar un flashback de algunos de los que ya se han visto.
 
Hasta el 28 de febrero se difundió el vídeo de Bea Fremderman, Kafka Office, una inquietante y desértica panorámica de un laberinto delimitado por oficinas de trabajo donde el transcurrir del tiempo se pone de manifiesto a través de unos juegos de luz, que recuerdan el movimiento del sol.



Por el momento el único español involucrado en el proyecto es Emilio Gomariz, un artista valenciano afincado en Londres, que bien representa las nuevas tendencias del arte digital. Emblemático representante de la que hemos bautizado Generación GIF, Gomariz, un creador cada vez más presente en la escena del new media art contemporáneo, acaba de ser incluido también de la importante exposición Decenter Armory, que conmemora el primer centenario del histórico Armory Show de 1913, que marcó el triunfó del cubismo y las vanguardias europeas en Nueva York. En la misma exposición participa también el malagueño Manuel Fernández que se estrenará en la programación de Idle Screenings a partir del próximo 1 de Mayo.

Los trabajos de Gomariz, animaciones, vídeos y a menudos GIFs animadas que representan entornos tridimensionales abstractos, se nutren de elementos visuales repletos de referencias a la iconografía informática.
Fluids, su contribución para Idle Screenings (...si no se visualiza correctamente en el marco siguiente, ver aquí), es un vídeo loop creado específicamente para la ocasión, que ha sido retransmitido hasta el pasado 13 de febrero. “Es una pieza que encajó bien como salvapantallas por su abstracción y sensualidad en el movimiento y sobre todo por ser una pieza bucle, sin fin. Desde mi punto de vista considero fundamental para cualquier salvapantallas, que no tenga cortes ni final, de modo que el usuario o espectador decida cuando ponerle fin”, explica Gomariz al Silicio.
Fluids también tiene su propio flujo y ritmo, obviamente no estaba diseñando para ser un salvapantallas. Cada artista es libre de presentar lo que quiera, pero de algún modo yo quise cohesionar la pieza con el formato de exhibición donde iba a ser presentada”, concluye el artista.



Técnicamente Idle Screenings no es una novedad, en el sentido de que no es la primera iniciativa que aprovecha el salvapantallas como espacio creativo. Entre otros ejemplos el estadounidense Scott Draves lleva desarrollando, desde hace más de diez años, Electric Sheep, una aplicación cuyas funcionalidades recuerdan mucho los procedimientos del proyecto SETI para la búsqueda de inteligencia extraterrestre, que aprovechan la colaboración de muchos ordenadores en sus tiempos de pausa para un objetivo común. Electric Sheep es una pequeña aplicación que genera piezas abstractas en un salvapantallas, utilizando la capacidad de cálculo de más de 450.000 ordenadores de medio mundo en los que está instalada.
Sin embargo, lo novedoso de Idle Screenings ha sido crear un espacio comisariado, a través del cual es posible distribuir a domicilio obras de arte según una programación predeterminada, ofreciendo a quien lo desee la posibilidad de conocer algunos de los más interesante creadores contemporáneos, aprovechando los momentos de descanso delante de la pantalla.

Idle Screenings tuvo una proto-edición en marzo de 2012. Entonces tuvo una programación muy breve: una sola semana, durante la cual se llevó a cabo una especie de performance silenciosa, basada en la retransmisión de un conjunto de secuencias, extrapoladas de películas célebres. “A partir de estas secuencias generábamos imágenes animadas en formato GIF y presentaciones en PowerPoint, que también se podían descargar desde la web del proyecto”, explican los artistas recordando la génesis de su iniciativa.
La nueva etapa ha comenzado su andadura en noviembre de 2012 y, por lo menos hasta finales de diciembre de 2013, propondrá un nuevo artista y una nueva obra cada quince días directamente en los fondos de escritorio de medio el mundo.

Hay 4 Comentarios

no me gustan mucho porque me da vértigo, pero deben haber muchas personas a las que le parece genial http://t.co/F2crgNrzKk

para mi igual, son muy cyberneticos, no me gustan nada.

En España tenemos una web de diseños de salvapantallas:
http://www.salvapantallas.com.es/

Un saludo!
David

Demasiado coloridos para mí!

http://areaestudiantis.com/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal