La pregunta nos sale del corazón al descubrir que todavía hay alguien que está reflexionando si el net.art debe ser exhibido como las demás expresiones artísticas. En Internet se han despertado viejos fantasmas y han vuelto diatribas ampliamente finiquitadas. Todo esto, a partir de la provocadora iniciativa de Aram Bartholl, irreverente artista y comisario alemán, que ha vuelto a hacer de las suyas con una interesante exposición titulada OFFLINE ART: new2 en la Xpo Gallery de París, un escenario parecido a un espacio de ciencia ficción, con una sala vacía entre cuyas paredes blancas los visitantes deambulan mirando fijamente la pantalla de sus teléfonos móviles.
Y esto porque las obras seleccionadas -una variedad de proyectos de net.art recientes y históricos de 13 celebres net.artistas como Cory Arcangel, JODI, Olia Lialina y Evan Roth, entre otros- no se visualizan en ordenadores, ni tampoco se pueden ver en Internet a partir de una página web. La irónica y novedosa puesta en escena prevé que las piezas se expongan de forma individual en otros tantos routers anclados a las paredes de la Xpo Gallery. Cada router almacena una obra y genera una red local de pequeño alcance totalmente desvinculada de Internet a la que los visitantes pueden acceder con dispositivos móviles, únicamente desde el espacio expositivo.
OFFLINE ART: new2 de Aram Bartholl en la Xpo Gallery de París.
Por lo que se refiere a las dudas que la original iniciativa ha levantado, después de dos décadas reflexionando sobre la legitimidad y utilidad de exponer el net.art y cómo hacerlo, no cabe duda de que la única respuesta es que sí! el net.art hay que exponerlo. Esta ha sido nuestra opinión desde siempre, porque lo que no se muestra finalmente está destinado a permanecer invisible. El net.art hay que exhibirlo de cualquier manera posible, reflejando así la realidad de un medio que es tan mutable como variado en su concepción original.
Compartimos las opiniones surgidas en los primeros años de la escena del net.art, cuando esta corriente nació como una reacción hacia un sector del arte, cuyas reglas no eran suficientes para las nuevas expresiones de la creación contemporánea. Los pioneros del arte en Internet reclamaban la red como el único escenario posible para disfrutar de obras inmateriales. Hoy en día aquella posición es superada, así como el net.art de entonces ya no tiene nada que ver con la escena actual y tampoco los net.artistas históricos siguen manteniendo aquella actitud. La rusa Olia Lialina, una artista pionera presente también en la selección de la Xpo Gallery, confiesa que su respuesta a la pregunta “¿Hay que exponer el net.art?”, ha ido cambiando con los años, desde un tajante “No”, pasando por “Maybe” y “Yes, but...”, hasta un rotundo “Yes”.
El net.art debe exhibirse de cualquier manera y según los tiempos aprovechando formatos distintos. Así en 2001, cuando hicimos la exposición Digital Jam, para el festival Art Futura la presentamos exclusivamente online, mientras que Conexión Remota para el MACBA de Barcelona, la primera muestra de net.art en un museo de arte contemporáneo de España, se presentó en Internet y físicamente en un viejo ordenador en el propio museo. Recientemente el desarrollo de la tecnología inalámbrica ha hecho posibles eventos como el recientemente inaugurado Decenter Armory, una exposición que permite acceder a las obras en Internet desde teléfonos móviles inteligentes, a través de pegatinas con códigos QR.
"DVD Dead Drop" de Aram Bartholl en el Museum of the Moving Image de Nueva York.
En realidad con una provocadora muestra de net.art que no está en la red como OFFLINE ART: new2, Aram Bartholl no está cuestionando un formato o proponiendo un nuevo modelo expositivo, sino que tan sólo vuelve a rizar el rizo, en una estrategia típica de la escena del net.art, que más allá de las obras ha vivido de los debates que ha generado.
Bartholl, sin duda uno de los creadores más populares y codiciados por las instituciones de los últimos años, se podría definir un artista unplugged, desconectado, en el sentido que admite una predilección para los formatos offline. De las memorias USB empotradas en las paredes de todo el mundo, al Speed Show, un formato expositivo para cibercafé de la durada de unas horas, pasando por los DVD Dead Drop, unas “exposiciones para llevar”, que el público puede conseguir introduciendo un DVD virgen en una grabadora empotrada en las paredes del Museum of the Moving Image de Nueva York.
Aunque parezca una contradicción en términos, Bartholl es un net.artista offline. Así lo demuestra también su exposición en París, un proyecto de net.art con una aproximación conceptual que alimenta el debate sobre el medio digital.
Técnicamente las obras en la Xpo Gallery se presentan en routers individuales utilizando el formato open source GPL3.0, inspirado en el Pirate Box de David Darts y en Open WRT. El código específico utilizado para OFFLINE ART: new2 ha sido programado especialmente para esta exposición por Matthias Strubel y se puede descargar libremente desde Github.
Una peculiaridad que esta muestra ofrece a través de los routers y su red local, es una alternativa para definir las obras inmateriales como objetos. El net.art ha representado desde siempre una incógnita para un mercado del arte demasiado preocupado por entender lo que se está vendiendo cuando se habla de obras compuestas por código informático. OFFLINE ART: new2 ofrece a un espacio como una galería de arte, una alternativa simple y clara a toda esta problemática. Lo que se está ofreciendo es la obra y su red, aunque sea una red en pequeña escala. Si queremos encontrar un paralelo con el mundo real, lo que se vende es lo más parecido a un pez en una pecera de bola, siendo el pez la obra de net.art que flota en pequeña red-pecera.
"rtyuiop" de JODI en la Xpo Gallery de París.
A pesar de que no es posible ver las piezas en la Xpo Gallery sin estar en París queremos igualmente resumir algunos de los artistas presentes en OFFLINE ART: new2, para que podáis igualmente acceder a alguna de ellas. Por ejemplo rtyuiop de JODI, una reinterpretación visual de la plataforma de YouTube de la mano de una pareja de artistas pioneros de la escena del net.art. La táctica de deconstrucción visual típica de los trabajos de Joan Heemskerk y Dirk Paesmans, se plasma en piezas que no cansan nunca, marcan pautas de estilo y vierten lucidas críticas sobre el uso de la tecnología en la vida cotidiana.
Otro clásico de la etapa heroica del net.art, Dancing Girl de Olia Lialina, es una GIF animada de 1998 creada para las Splash pages de Rhizome y puesta al día en una versión actualizada. La Dancing Girl original creada por Chuck Poynter, se considera una de las primeras GIF animadas de la red y se ha convertido en un icono visual que Lialina ha elegido como bandera de los nuevos valores de copyright y la libre circulación de la información, hasta convertirse en su modelo de referencia para emprender, irónicamente, su carrera de Modelo de GIF animadas (Animated GIF Model).
Constant Dullaart presenta Google TOS ONLINE, un vídeo que denuncia las políticas de los Terms of Service del gigante de la red Google, una plataforma que a pesar de esconderse detrás de una pantalla blanca se estructuras alrededor de reglas bien precisas. Este vídeo ofrece la posibilidad de escuchar la voz de Google mientras lee sus Condiciones de Servicio.
Hay piezas recientes como Stripes & Flags de Claude Closky, una colección en continua evolución de iconos recogido en Internet, que a primera vista parecen ser banderas, pero no está del todo claro si representan países y ponen en entredicho el significado de nación y confines en una era dominada por un Internet globalizado.
Es reciente también blimp-on-deepskyblue.com de Evan Roth, una nueva pieza de su célebre serie One Gif Compositions, unas obras para Internet, basadas en una simple imagen animada GIF que se multiplica continuamente en la pantalla. El artista desarrolla unos estudios visuales que se plasman mediante ciclos de animación creados a partir de la misma imagen.
"blimp-on-deepskyblue.com" de Evan Roth en la Xpo Gallery de París.
OFFLINE ART: new2 incluye además trabajos de Jonas Lund, Cory Arcangel, Kim Asendorf, Dragan Espenschied, Faith Holland, Phil Thompson, Emilie Gervais & Sarah Weis. Son obras sacadas de la red, su contexto original, con la intención de reflexionar sobre el significado de online y offline y aún más para introducir un concepto muy importante en la era de Internet: la reproducción infinita de los archivos que son copiados y manipulados continuamente, a menudo por los mismos artistas, como en el caso de la pieza de Lialina, que es una nueva versión de un original.
Esta reflexión queda enmarcada en el mismo título de la muestra, New2 que enfatiza el concepto de evolución continua. “En las últimas dos décadas los artistas han creado constantemente piezas basadas en Internet. Los archivos han sido a menudo almacenados en la red, reutilizados, reciclados y remezclados en maneras distintas. Una versión original de un archivo llamada new.gif, puede convertirse en superada cinco minutos después, con la llegada de una versión new2.gif. Los ordenadores y la red no necesitan una versión definitiva”, asegura Aram Bartholl y refiriéndose a la actitud actual de los creadores de la red, concluye “somos los del ...necesito hacer todavía algunos cambios”.
TEMAS RELACIONADOS:
- Exposiciones que queman, exposiciones para llevar (17 Sep 2012)
- Memorias callejeras (27 Ene 2012)
Hay 5 Comentarios
Visibilizar el net.art sí pero, si esa es la intención ¿porqué no hacer visible esa red expositiva a todo Internet? Hace unos años Roberta Bosco proponía un servidor que contuviese y perpetuase obras de net.art., pero todo ideario del pasado se queda en eso, en ideario. No veo la justificación para aislar esta exposición del resto de la red, más que promover el coleccionismo tradicional y el "Circuito del Arte". En cuanto a las obras expuestas, no todo es net.art. La mayoría se define con aquel término trasnochado: "arte multimedia" o "arte en CD-ROM". La red no es parte implícita de la obra. Es sólo una opinion particular y muy cuestionable.
Publicado por: Luisa Hontoria | 24/04/2014 19:07:59
Creo que hay muchas dudas sobre estas nuevas corrientes de crear arte. Mirad lo que se dice al respecto en el blog de esta página web Atalaya del Arte.es
Publicado por: Ojoavizor | 24/03/2013 20:45:27
Toda nueva propuesta suscita debates ya vistos.
Personalmente opino que este "nuevo" medio crea obras muy interesantes.
http://www.casa-rural-asturias-iberia.es/
Publicado por: Bohiles | 22/03/2013 14:18:03
Creo que lo que quereis decir es: si, para que de dinero y pueda entrar en el mercado clasico del arte si, hay que exponer el net art.
Las galerias tal y como estan concebidas son dinosaurios del pasado incluso para el plastico, como para meter ahi el net art.
Publicado por: Jon | 22/03/2013 9:13:34
Sí, eso es! El net art debe hacerse visible de todas las maneras posibles, la potencialidad de su distribución en la red es bastante ficticia. Completamente de acuerdo en que hay que mostrárselo al mundo. Una propuesta realmente acertada.
Publicado por: Gema | 21/03/2013 22:17:36