Zonas de discrepancia entre campos telefónicos y confines de Estado reales en "Border Bumping".
¿Pueden las telecomunicaciones móviles definir nuevas geografías? Intenta responder a esta pregunta, de forma provocadora, la nueva obra del artista y activista neozelandés afincado en Berlín, Julian Oliver, cuyo ámbito de trabajo se centra en el uso alternativo y reivindicativo de las herramientas electrónicas.
Su nueva obra, Border Bumping, producida en el marco del festival de cultura digital Abandon Normal Devices de Manchester y Liverpool, quiere poner de manifiesto las contradicciones que genera el uso de los aparatos móviles en las zonas fronterizas entre países. Unas paradojas que emergen en los lugares donde los aparatos móviles funcionan en respuesta a los repetidores y las infraestructuras para las telecomunicaciones, sin tener en cuenta la real ubicación geográfica de los usuarios.
“Cuando cruzamos una frontera, a menudo nuestros dispositivos se encuentran en el nuevo país muchos antes que nosotros hayamos llegado físicamente a nuestro destino. Estos momentos en los que nuestros aparatos trabajan en un territorio mientras nuestros cuerpos están en otro, me han sugerido un nuevo y contradictorio campo de acción”, explica Julian Oliver.
Para estudiar estas contradicciones fronterizas, Oliver ha desarrollado una aplicación para teléfonos inteligentes, que funciona con Android y se puede descargar libremente en la página web de Border Bumping. La aplicación se estrenó durante los días del festival Abandon Normal Devices, cuando cinco artistas y colectivos, montados en unas caravanas convertidas en oficinas ambulantes, con todas las herramientas necesarias para almacenar datos, cruzaron distintas fronteras entre estados europeos con el fin de destacar las discrepancias entre los confines reales y aquellos definidos por los campos de cobertura telefónica.
Caravana ambulante de "Border Bumping".
A medida que los artistas iban detectando y mapeando campos, antenas y repetidores, la aplicación Border Bumping se encargaba de enviar los datos a un servidor central para dibujar en tiempo real una tele-cartografía de cómo varían los confines en relación con los mapas geográficos reales.
Till Nagel y Christopher Pietsch son los autores de la interfaz digital, dinámica e interactiva, que permite visualizar la información recogida por Border Bumping. El resultado es un mapa en el cual convergen los datos relevados por la aplicación, evidenciando gráficamente las contradicciones cartográficas resultantes. Al mismo tiempo Chris Pinchen ha colaborado en el desarrollo de un archivo que documenta las antenas y los repetidores detectados en las zonas de confines de los principales países europeos.
El funcionamiento de la aplicación es muy simple. Primero, cuando el localizador se encuentra a unos 10 kilómetros de la zona de frontera, hay que habilitar la funcionalidad GPS del teléfono móvil. Luego hay que activar la aplicación y elegir la voz Start tracking. A partir de este momento se recibirá una notificación cada vez que el dispositivo localice un repetidor para la telefonía móvil y estas informaciones se añadirán al mapa con el envío de un mensaje SMS.
Entre los confines analizados se encuentran también algunas áreas de España y exactamente las zonas colindantes con Portugal y Francia. El proyecto, que está abierto a la colaboración, invita todos aquellos que quieran participar a descargarse la aplicación para buscar personal y activamente las pruebas de zonas de discrepancias entre campos telefónicos y confines de Estado reales.
Detalle de "Transparency Grenade" de Julian Oliver.
En su vertiente de artista/activista Julian Oliver, que es también autor del Critical Engineering Manifesto, realizó el año pasado The Transparency Grenade, una escultura de resina semitransparente, moldeada para que se parezca en todos los detalles a una granada de mano F1 Soviética. Sin embargo la granada de Oliver contiene una pequeña computadora, un micrófono y una antena inalámbrica de gran alcance, que le permite capturar el tráfico de la red en forma de archivos audio, fragmentos de correos electrónicos, páginas HTML e imágenes. The Transparency Grenade, cuyo objetivo es luchar en contra de la falta de transparencia corporativa y gubernamental, funciona como un caballo de Troya y sirve para revelar noticias e informaciones en encuentros y reuniones cerradas, como las que los políticos de todo el mundo suelen celebrar sin dejar constancia pública de lo que han debatido.
Newstweek, uno de los trabajos más controvertidos de Julian Oliver, creado en colaboración con Daniil Vasiliev, se puede ver hasta marzo 2014 en la exposición Print Error. Publishing in The Digital Age, comisariada por Alessandro Ludovico para el Espacio Virtual del centro de arte contemporáneo Jeu de Paume de París. Este aparato, que se parece mucho a un ambientador enchufado en una toma de corriente, permite manipular en tiempo real el contenido de las noticias que se están leyendo en Internet.
Funciona como un dispositivo inalámbrico que, una vez activado en un lugar público, permite a su dueño convertirse en lo más parecido a un interventor de textos. Es decir que tiene el poder de modificar en tiempo real palabras o párrafos enteros de las páginas de los periódicos que otros usuarios están leyendo a través de una red local. Los cambios pueden pasar desapercibidos o, según el grado de intervención, dejar algo desconcertados los lectores, que de todas formas difícilmente llegan a percibir el engaño en el que han caído. Con Newstweek Oliver aborda al mismo tiempo las problemáticas relacionadas con la seguridad en Internet y la libre circulación de la información, para reflexionar sobre cómo están cambiando los patrones de producción y consumo de las noticias y la forma de percibir la información.
TEMAS RELACIONADOS:
- El arte digital cuestiona el rol de la prensa tradicional (14 Ene 2013)
- Una granada de mano como caballo de Troya (13 Mar 2012)
Hay 3 Comentarios
Está genial
Publicado por: Aumento de mamas | 04/04/2013 22:54:37
newshub.es tiene 1.319.098 noticias, tu que buscas ?
Publicado por: rss noticias | 04/04/2013 17:43:05
Genial!
Os paso un link que a lo mejor os puede interesar:
http://www.uncoveringctrl.org/2013/04/un-nuevo-concepto-de-exhibicion.html
Publicado por: Paloma Ctrl | 04/04/2013 13:41:20