"Knitic" de Mar Canet y Varvara Guljajeva una "RepRap" en el ámbito de la creación indumentaria.
Hoy vamos a revelar cómo convertir una vieja máquina de tejer en una herramienta creativa digital y también a descubrir cómo en la década de 1980 las amas de casa ya manejaban el lenguaje digital y trabajaban con píxeles, aunque no lo supieran.
Nuestra sociedad occidental parece haber perdido ya casi toda su herencia artesanal, así como los conocimientos domésticos transmitidos durante siglos de una generación a otra. Ya no somos autosuficiente en ningún ámbito y nuestra dependencia de la tecnología aumenta día tras día. Entonces ¿por qué no recuperar y actualizar a través de las herramientas digitales algunas funcionalidades de las antiguas máquinas de tejer?
Lo han hecho Mar Canet (Barcelona, 1981) y la estonia Varvara Guljajeva (Tallin, 1984), que presentarán públicamente su invento bautizado Knitic, este fin de semana en Newcastle (Gran Bretaña), en el marco de la prestigiosa Maker Fair UK, un certamen dedicado a la innovación tecnológica más creativa y puntera.
Knitic, una tricotosa open hardware, basada en los sistemas Arduino, que se controla directamente desde el ordenador, es un ejemplo de cómo los artistas son capaces de crear sus propias herramientas y a la vez posicionarse en contra de la obsolescencia precoz, a menudo provocada por motivos económicos, que aqueja la sociedad occidental.
Canet y Guljajeva esperan convertir su Knitic en “una RepRap en el ámbito de la creación indumentaria”, haciendo referencia al término (RepRap) que se utiliza para distinguir las impresoras 3D más afines al sector artístico, aparatos de código abierto y coste asequible, que se pueden ensamblar en casa sin especiales conocimientos técnicos.
“Una máquina de tejer de este tipo puede llegar a producir un gran impacto. La impresión 3D es fascinante, pero se han olvidado de las knitting machines (máquinas de hacer punto). La tricotosa, que nosotros consideramos el primer sistema de fabricación digital doméstico distribuido no ha sido incluida en el modelo del Fab Lab del MIT (Massachussets Institute of Technology), porque la gente que ahí trabaja son en mayoría ingenieros y arquitectos y no están interesados en estos aparatos. Sin embargo las tricotosas han sido muy innovadoras, siguen siendo muy originales, funcionan con materiales baratos y permiten crear fácilmente esculturas 3D, además de elementos wearables. !Por su potencial creativo todo Fab Lab tendría que disponer de una tricotosa digital!”, afirma Mar Canet.
"Knitic" de de Mar Canet y Varvara Guljajeva, una tricotosa digital open hardware.
La génesis de Knitic se remonta a finales de 2011 cuando Canet y Guljajeva descubrieron un hack con una tricotosa construida por Steve Conklin y publicada por Becky Stern en Make Magazine, que permitía introducir patrones digitales en una anticuada máquina de tejer. “Este proceso no servía para todas las máquinas y daba muchos problemas. Se trata de aparatos que se dejaron de vender en los años 90 y ahora no existe ninguna empresa que los produzca para el sector doméstico”, añade Canet.
Lo más sorprendente de esta investigación fue descubrir que las amas de casa de la década de 1980 ya trabajaban con patrones y elementos digitales como el píxel. “La famosa fabricación digital doméstica ya existía con las máquinas de tejer de los años 80. Las tricotosas, consideradas una de las industrias más cutting edge de la época, al principio funcionaban con tarjetas perforadas, que podrían considerarse unas rudimentales primeras bases de datos. Luego empezaron a funcionar con disquetes de 3.5 pulgadas y el floppy servía para intercambiar patrones”, explican los artistas refiriéndose a la evolución de los modelos que utilizaron en su investigación.
Para introducir elementos visuales y dibujos en estas máquinas había tres opciones: se podía intervenir manualmente, a través de una disquetera de la época o se podían crear patrones visuales con accesorios interactivos, que permitían dibujar con un teclado directamente desde la tele, como demuestra el siguiente vídeo.
Evidentemente trabajar con aparatos de época conlleva el problema de cómo introducir patrones gráficos. “En el caso del hack de Steve Conklin y Becky Stern se tuvo que emular con el ordenador un floppy para enviar las imágenes a la memoria de la máquina”, explica Canet. “Este proceso funcionaba sólo con algunos modelos y utilizando las piezas y la electrónica original. En cambio nuestra idea es reconvertir la máquina en un dispositivo open hardware que el usuario pueda montar sin necesitar de piezas de recambio y controlar directamente con una computadora”.
"SPAMpoetry" un producto disfuncional portátil de Mar Canet y Varvara Guljajeva.
Trabajando con máquinas de tejer Brother KH930 y KH940, Canet y Guljajeva aprovecharon las funcionalidades del primer hack para llevar a cabo dos proyectos: SPAMpoetry y Kombi.
SPAMpoetry, realizado en 2012, gracias a una colaboración entre el centro STPLN de Malmö y la MU Gallery de Eindhoven, consistió en un trabajo con prendas y objetos de lana, a menudo estrafalarios, sin cuello o con mangas sin salida para las manos, que llevaban impresos algunos de los tradicionales mensajes de SPAM, que circulan en la red a través del correo electrónico. “Estamos interesados en combinar la cultura digital con la artesanía tradicional. Hemos convertido el SPAM en una suerte de poesía romántica, divertida e incluso sarcástica, presentada de una forma tangible e inusual como una prenda de punto”, indican los artistas para definir un producto “disfuncional portátil”, que se parece a un jersey, aunque no lo es realmente. “Hemos queridos trabajar con el concepto de reciclaje y convertir el SPAM en un patrón para la tricotosa. El SPAM es algo que se genera de forma algorítmica, mientras que el tejido de punto se realiza manualmente, por lo tanto SPAMpoetry crea un contraste entre la aceleración del mundo digital y la calma del acto de tejer”.
A SPAMpoetry siguió Kombi, desarrollado a finales de 2012 durante una residencia en el centro de arte Marginalia+Lab de Belo Horizonte (Brasil). Kombi consistió en una intervención en el espacio público de Belo Horizonte con un simulacro de las características furgonetas homónimas, recubierta de material textil que circuló durante unos días por la ciudad. “Para Brasil estas furgonetas, que han marcado el desarrollo de las infraestructuras viarias a lo largo de 78 años, tienen un fuerte valor simbólico, y aun más ahora que la Volkswagen ha anunciado que dejará de producir en este país”, afirman los artistas.
Fue a partir de la residencia brasileña en Marginalia+Lab, que Canet y Guljajeva se pusieron manos a la obra para desarrollar Knitic, la creación que esta semana presenta en Maker Fair UK: una tricotosa open hardware donde la parte electrónica ha sido sustituida con elementos digitales. Para su funcionamiento los artistas han desarrollado también una aplicación con Processing, que permite elegir un patrón gráfico para acoplar al invento y empezar a tejer directamente.
“Por el momento hemos remplazado la parte electrónica y la hemos vuelto a hacer desde cero con Arduino, diseñando una nueva placa PCB. Nuestra idea es hacer la RepRap de las máquinas de tejer, es decir un aparato open hardware para aplicaciones creativas. Estos aparatos se dejaron de fabricar a finales de los años 90 y desde entonces sólo hay mercado de segunda mano, pero con el tiempo y el uso las máquinas se estropean y cada vez es más complicado encontrar piezas para arreglarlas”, lamentan los artistas, que como es su costumbre ponen los componentes y las aplicaciones utilizadas a disposición del público en la página de Knitic y en Github.
“La idea es que cualquiera pueda hacerlo por su cuenta, ya que dispone del código y toda la información, así como pasa con las impresoras RepRap 3D que la gente puede construirse en casa”, asegura Canet, añadiendo que este trabajo es un proyecto de investigación abierto y en proceso. “Entre otros, queremos desarrollar conceptos de realtime knitting, es decir tejer sin tener que partir de una imagen, generando en tiempo real datos a través de interfaces que funcionan con ondas cerebrales".
TEMAS RELACIONADOS:
- Fachadas como lienzos digitales (20 Dec 2012)
- Tejiendo con hilos eléctricos (24 Mar 2012)
Hay 2 Comentarios
:-)
Publicado por: Paloma Ctrl | 25/04/2013 16:56:12
Pues si, es un invento maravilloso, pero no deja de ser tecnológico, utiliza un software y un hardware, que pena ser tan negativo, pero las personas de Latinoamerica, Africa y hasta parte de Asia todavía hacen trabajos como este artesanalmente y si tu les llevas esta maquina los sorprenderás con esa tecnología...
Publicado por: Cctv in Fort Lauderdale | 25/04/2013 15:52:37