El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para [email protected], el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

La insoportable levedad de los archivos digitales

Por: | 30 de mayo de 2013

Geocities Treemap

Mapa de Geocities creado por Olia Lialina y Dragan Espenschied con gdmap.

Dos célebres artistas, la rusa Olia Lialina, pionera del net.art y el alemán Dragan Espenschied, se han convertidos en arqueólogos digitales. Su última hazaña ha sido recuperar del olvido 15 años de nuestra cultura en la red: los restos del desaparecido Geocities, uno de los primeros grandes servicios de alojamiento de sitios personales de la historia. Los dos artistas han rescatado el contenido de un archivo de un terabyte (...1.000 gigabytes) creando One Terabyte of Kilobyte Age (Un Terabyte de la era del Kilobyte), un importante logro informático y a la vez un estudio de la memoria digital, que se está convirtiendo en un testimonio de lo que fuimos en los primeros años de Internet. Sin embargo lo que One Terabyte of Kilobyte Age pone principalmente de manifiesto es el tema de la precariedad de los soportes digitales, un problema con el que nos tendremos que enfrentar en el futuro.

Seguir leyendo »

Ellos lo llaman escultura

Por: | 27 de mayo de 2013

Manuel Fernández New Ruins

Detalle de "New Ruins" de Manuel Fernández en "What we call sculpture".

What we call sculpture (Lo que llamamos escultura) es la última provocación del arte digital. Llega de Alemania y es una iniciativa de Manuel Roßner, fundador de la joven galería virtual CERMÂ, que quiere plantear una alternativa plausible a lo que denominamos escultura, en una época en que bits y código informático van sustituyendo paulatinamente mármol y cinceles. La exposición, que reúne las obras de cuatros artistas, ha sido comisariada por el malagueño afincado en Madrid Manuel Fernández, punta de diamante de nuestro panorama artístico más vanguardista. Fernández, fiel representante de la que a menudo hemos definido la Generación GIF, una oleada de creadores ajenos a los tradicionales cánones formales y conceptuales establecidos por los pioneros del net.art, desarrolla su proceso creativo alrededor de una llamativa estética multicolor, que se materializa a menudo a través de elementos visuales animados.

Seguir leyendo »

Un coro a capella de 18 gatos (...hidráulicos)

Por: | 23 de mayo de 2013

Pendulum Choir

"Pendulum Choir" de Michel y André Décosterd. Golden Nica Interactive Art 2013. Foto: Xavier Voirol.

Es una escultura viviente, una performance sonora y sobretodo una obra realmente atípica. Se trata de Pendulum Choir, flamante ganadora del Golden Nica el premio más prestigioso y cuantioso (10.000 euros) de las artes digitales, que el Ars Electronica Festival de Linz (Austria) otorga anualmente a los proyectos y creaciones artísticas basadas en las nuevas tecnologías.
El Ars Electronica Festival y su director Gerfried Stocker, no dejan nunca de sorprender con su valoración de lo que consideran interactividad y, jugando una vez más con el factor sorpresa, este año han otorgado el galardón para el Arte Interactivo a una pieza que mezcla elementos mecánicos y cuerpos humanos.

Seguir leyendo »

Diez años hablando con un robot

Por: | 20 de mayo de 2013

Agent Ruby estados de animo
"Pregúntame lo que quieras, evoluciona conmigo, puedo enseñarte a soñar”. Las sugerentes invitaciones son algunas de las propuestas que Agent Ruby lleva formulando a su público incesantemente, durante las 24 horas del día, desde hace diez años.
Pese a su rostro vagamente andrógino, Agent Ruby es una mujer, disponible y atenta, dispuesta a compartir conocimientos y secretos en su mundo de sueños electrónicos. ¡Que no hunda el pánico! Ruby no es una trabajadora del sexo, aunque no le desagradan las charlas salidas de tono, y tampoco es real, sino que se trata de un robot o más precisamente de un chatterbot, creado por la artista multidisciplinar estadounidense Lynn Hershman Leeson.

Seguir leyendo »

Nuevos paradigmas digitales

Por: | 18 de mayo de 2013

Metabody-Project
Jaime del Val artista y filósofo madrileño, fundador del colectivo Reverso, ha obtenido una financiación de dos millones de euros por parte de la Unión Europea para la realización de Metabody, un proyecto que lucha en contra de la creciente homogenización cultural. La noticia resulta sorprendente (aunque no debería) por diversos motivos: la cuantía de la subvención, la dificultad de la convocatoria y sobretodo lo atípico del proyecto.

Seguir leyendo »

Cómo desestabilizar el mercado del arte

Por: | 13 de mayo de 2013

The Value of Art de Sommerer y Mignonneau 1

"The Value of Art" una instalación interactiva de Christa Sommerer y Laurent Mignonneau (Foto: DAM Gallery).

¿Y si un lienzo pudiera generar su propio precio? ¿Y si hubiera una forma más pragmática para establecer el valor de una obra de arte? Christa Sommerer y Laurent Mignonneau han intentado contestar a estas preguntas con The Value of Art (Unruhige See), una irónica instalación interactiva, formada por una serie de pinturas clásicas, cuyo valor cambia en relación al interés que generan en el público. La célebre pareja de artistas, pioneros del arte interactivo y las interfaces inusuales, reavivan con esta obra el viejo, pero siempre actual debate sobre el valor y el precio en el mundo del arte: ¿cómo se establece?, ¿en base a qué fluctúa?, ¿quién lo decide y otorga?

Seguir leyendo »

La Bohème de los gusanos

Por: | 09 de mayo de 2013

Microscopic Opera de Matthijs Munnik

"Microscopic Opera" de Matthijs Munnik se expone en el European Media Art Festival (EMAF).

¿Pueden los microorganismos ser también performers? Probablemente no, pero convertirlos en tales es lo que se ha propuesto el joven artista holandés Matthijs Munnik con Microscopic Opera, una instalación interactiva para gusanos.
El proyecto ha sido desarrollado gracias al Artist & Designer 4 Genomics Awards, un premio de producción que pretende estimular el mestizaje entre los artistas y el mundo del bioarte, a través de temas como la sostenibilidad, la bioinformática y la conservación de los recursos, promovido por la Waag Society, junto con las instituciones Netherlands Genomics Initiative (NGI), el Centre for Society and Genomics (CSG) y el Naturalis Biodiversity Centre.

Seguir leyendo »

Los penitentes del arte

Por: | 06 de mayo de 2013

La Guía del Prado
Somos partidarios del arte y las nuevas tecnologías
, pero lo que es cierto es que en su mayoría, los museos del mundo siguen interpretando la tecnología tan sólo como un soporte para acercarse a nuevos públicos. Esto significa que su interés no son las obras más vanguardistas, si no las aplicaciones para conectar con los visitantes, que sin embargo desgraciadamente no están renovando el papel del público en relación al arte. Mientras el arte digital premia la participación activa del espectador convertido en usuario, las aplicaciones desarrolladas por los museos están convirtiendo los visitantes en penitentes, que se parecen cada vez más a los fieles en los lugares de culto, aislados de un su entorno y recogidos delante de un libro de oraciones. Si en la calle los transeúntes están más pendientes de lo que acontece en sus smartphones que en derredor, en los museos a menudo se ve el público deambular entre pasillos repletos de apabullantes obras de arte con la cabeza reclinada, absortos delante de los ‘nuevos misales’: tabletas y teléfonos inteligentes. ¡El que esté libre de culpa, que arroje la primera tableta! ...nunca mejor dicho.

La Guía del PradoDespués de seguir a lo largo de 2012 todas las novedades del sector cultural para soportes inteligentes, queremos hacer el punto de la situación en España, recorriendo algunas iniciativas destacadas, empezando por la más reciente que llega de un peso pesado del sector, el Museo Nacional del Prado. Aprovechando el Día del libro, el pasado 23 de abril, el centro madrileño ha lanzado La Guía del Prado, su primera guía digital con vocación internacional en cinco idiomas (a final de mes en ocho), descargable desde el App Store por 9.99 euros. Concebida como una nueva forma de recorrer y disfrutar del Prado, la guía invita a experimentar la colección del centro a través de imágenes en alta definición, que permiten navegar dentro de las 50 obras maestras, como Las Meninas de Velázquez, La Adoración de los pastores del Greco, La Anunciación de Fra Angelico y El lavatorio de Tintoretto, ofreciendo un acercamiento a la obra superior incluso al que se consigue en una visita presencial.
A esto hay que añadir detalles que habitualmente no se pueden apreciar en las salas de exposiciones. Por ejemplo las traseras de trípticos y dípticos, como el Jardín de las delicias, la Adoración de los Magos o el Carro de heno del Bosco, que recientemente formaron parte de la exposición Los trípticos cerrados del Museo del Prado. De grisalla a color.

Seguir leyendo »

Todo Don Quijote en tres segundos

Por: | 02 de mayo de 2013

Érase DE UNA VEZ don Quijote de la Mancha

"Érase DE UNA VEZ don Quijote de la Mancha" en el Instituto Cervantes de Berlín.

¿Es usted alguien que no ha tenido nunca tiempo ni ganas de leerse todo Don Quijote? No hay problema. Gracias a las nuevas tecnologías, aderezadas con una buena dosis de ironía, ahora es posible escuchar la lectura integral de la obra maestra de Cervantes en no más de tres segundos. ¡Es cierto! Tan sólo hay que visitar Érase DE UNA VEZ don Quijote de la Mancha, una ingeniosa instalación interactiva, que permite experimentar un clásico de la literatura de una forma que probablemente le hubiera encantado al propio Cervantes.

A la espera de presentarse en España, Érase DE UNA VEZ don Quijote de la Mancha, una creación de los artistas interdisciplinarios Diego Agulló y Jorge Ruiz Abánades, en colaboración con Intact Project, se estrenó el pasado 23 de abril, en ocasión del Día Internacional del Libro, en el Instituto Cervantes de Berlín, donde permanecerá expuesta hasta el 10 de mayo.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal