El arte de la remezcla

Por: | 27 de junio de 2013

Skrillex Variations de Robert Sakrowski

Curating YouTube de Robert Sakrowski. Serie "Skrillex Variations".

CuratingYouTube del artista berlinés Robert Sakrowski es un proyecto que propone unas remezclas razonadas de los vídeos que los usuarios de todo el mundo suben en la plataforma de YouTube. Con CuratingYouTube la cultura popular y los internautas anónimos se convierten en sujeto y objeto de la creación, así que… quién sabe... puede que usted y sus recuerdos audiovisuales acaben convirtiéndose en parte de una obra de arte!

El proyecto, que se estrenó en la última edición del festival Transmediale de Berlín y se expuso en el festival barcelonés de música avanzada y new media art Sónar, se inserta en la amplia escena contemporánea de apropiaciones y remezclas. La web 2.0 se ha convertido en un hervidero de contenidos y plataformas como YouTube, donde los usuarios manipulan compulsivamente imágenes en movimiento, replican de manera casi automática memes e ideas. “Desde las parodias hasta la emulación pasando por la espontaneidad, YouTube ofrece a los ciudadanos anónimos la posibilidad de convertirse en celebridades del vídeo”, asegura el historiador y comisario alemán Robert Sakrowski, que a partir de estas reflexiones ha lanzado CuratingYouTube. El proyecto es al mismo tiempo una instalación y una plataforma online, donde Sakrowski por un lado articula su interés por el fenómeno de la web 2.0, a través de un espacio donde recicla creativamente los contenidos audiovisuales y por el otro ofrece a cualquiera la posibilidad de experimentar con GRID, una herramienta básica para crear remezclas domésticas.

Skrillex Variations de Robert Sakrowski en Sónar 2013

"Skrillex Variations" de Robert Sakrowski en Sónar 2013.

Como su nombre sugiere GRID es una especie de rejilla virtual que llena el espacio de la pantalla dividiéndola en hasta 16 casillas idénticas, destinadas a contener una selección temática de vídeos que cualquiera puede incrustar desde YouTube, realizando una suerte de recopilación comisariada. Lo interesante de estas selecciones es que se construyen a partir de unas palabras clave, generando secuencias de vídeo enlazadas por un hilo temático, que convierten la parrilla en una suerte de lienzo dinámico donde se suceden interesantes juegos visuales a partir de los distintos vídeos en ejecución. La página principal de GRID presenta sólo las últimas 20 rejillas, ya que como nos ha confirmado Sakrowski los vídeos de YouTube tienen caducidad y acaban desapareciendo rápidamente de la red dejando no operativas las contribuciones de los usuarios al proyecto.

Skrillex Variations de Robert Sakrowski en Sónar 2013 En Sónar, Sakrowski presentó Skrillex Variations, una recopilación realizada expresamente para el festival que reúne 16 vídeos y versiones no oficiales y amatoriales del hit Scary Monsters And Nice Sprites de Skrillex, uno de los productores más populares de la actualidad. “Ante todo me interesaba ofrecer las distintas visiones del fenómeno musical, así como se perciben a través de los vídeos de YouTube”, explicó entonces Sakrowski, al Silicio. La instalación estaba concebida como un centro de navegación con unos controles muy básicos que permitían bucear entre distintas selecciones temáticas y experimentar visualmente con rejillas de cuatro hasta 16 casillas. “Quiero proponer una reflexión sobre el cambio de paradigma de consumo a través de la red. Los usuarios ya no se comportan como meros espectadores o consumidores de productos, si no que participan activamente transformando a su manera la obra de su ídolo”, comentó Sakrowski en Sónar, aludiendo a sus entretenidas selecciones de Skrillex bailado por anónimos, reinterpretado por ordenadores o con la mímica del rostro de los usuarios de la red.

Versions of Under the Bridge de Oliver Laric

Detalle de "Versions of Under the Bridge" de Oliver Laric.

Como práctica artística la remezcla y la reapropiación de contenidos preexistentes para la realización de obras derivadas no es ninguna novedad. En la historia del arte es fácil encontrar ejemplos que reflejan la amplia repercusión de este recurso a lo largo de los años, a partir de los celebres readymade de Marcel Duchamp. Sin embargo, en tiempos recientes con las plataformas online y la web 2.0 se ha convertido en una fuente de inspiración inagotable para muchos artistas.
Centrándonos solo en el fenómeno de YouTube nos gustaría destacar las experimentaciones del creador austriaco afincado en Berlín, Oliver Laric, que sin duda puede presumir el título del rey de la remezcla creativa. Su interés se focaliza en los fenómenos amateur y en general en las diversas expresiones de la cultura popular audiovisual, ya sea cinematográfica o musical.
Ya en 2007 creó Versions of Under the Bridge, una comisión del ICA de Londres, que consiste en un collage audiovisual de la homónima pieza de la banda californiana Red Hot Chili Peppers. Laric reconstruyó el célebre tema juntando un gran numero de fragmentos de la pieza, extraídos de las infinitas versiones amatoriales que sus fans has colgado en Internet. Suya es también 50 50, una nueva versión del vídeo clip del célebre rapper americano 50 Cent, realizada únicamente con los fragmentos audiovisuales extrapolados de las aportaciones anónimas de sus fans en YouTube.



En la misma línea existen numerosas experiencias. La remezcla es una práctica que no tiene fronteras como demostraron en 2008 los japoneses DELAWARE con los irónicos y salvajes readymade audiovisuales de YouTube Harmony o el proyecto musical THRU YOU de Ophir Kutiel, un compositor y creador israelí conocido como Kutiman, que en 2009 alcanzó en pocos días los 10 millones de visitas y fue invitado por YouTube para actuar en el Museo Guggenheim de Nueva York.
El artista asegura que para llevar a cabo THRU YOU dejó de dormir, vivir y relacionarse con los demás durante dos meses, limitándose a navegar entre miles de fragmentos musicales para componer un tema inédito formado por breves secuencias, vampirizadas de los vídeos de miles de usuarios de YouTube.



Casi una experiencia de arqueología informática, FOLKSOMY.NET de la pareja de pioneros net.artistas Joan Heemskerk y Dirk Paesmans, más conocidos como JODI, se puede considerar una especie de performance online o un estudio sociológico del fenómeno amateur, que se alimenta de los vídeos más estrafalarios de YouTube. Utilizando un software personalizado los artistas han creado una estación de control o un juke-box disfuncional al estilo JODI, que permite interactuar con piezas audiovisuales generadas por los usuarios del popular sitio web. Entre las muchas selecciones de vídeos, destaca YTCT (Folksomy), que reúne grabaciones de personas anónimas destruyendo una infinita variedad de aparatos tecnológicos, desde un iPhone hasta un ordenador. “Lo lamentamos de verdad para esta tecnología, que tan sólo utilizamos para visualizar informaciones, cuando podríamos hacer mucho más para y con ella”, concluyen los artistas.

Hay 1 Comentarios

:-)

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal