El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El arte de la remezcla

Por: | 27 de junio de 2013

Skrillex Variations de Robert Sakrowski

Curating YouTube de Robert Sakrowski. Serie "Skrillex Variations".

CuratingYouTube del artista berlinés Robert Sakrowski es un proyecto que propone unas remezclas razonadas de los vídeos que los usuarios de todo el mundo suben en la plataforma de YouTube. Con CuratingYouTube la cultura popular y los internautas anónimos se convierten en sujeto y objeto de la creación, así que… quién sabe... puede que usted y sus recuerdos audiovisuales acaben convirtiéndose en parte de una obra de arte!

Seguir leyendo »

Decodificando historias latentes

Por: | 24 de junio de 2013

Todo va bien de Roberto Aguirrezabala

Una realidad paralela se sobrepone a la cotidianidad en el Mercado de la Ribera de Bilbao.

Hasta el 8 de julio en el concurrido Mercado de la Ribera de Bilbao conviven dos realidades distintas. Por un lado el tradicional bullicio de gente con prisas enfrascada en sus preocupaciones y por el otro las historias latentes, protagonizadas por una pareja de jóvenes que entre nieblas y persianas bajadas se materializan en los pasillos del mercado cuando está cerrado. Este segundo escenario es una especie de realidad paralela, como una capa que se sobrepone a la cotidianidad del mercado dando forma a una exposición, que se podría definir de fotografía expandida. El proyecto, bautizado Todo va bien, se articula alrededor de unos códigos QR repartidos por todo el mercado, que el público debe escanear a través de sus smartphones y tabletas para descubrir unas perturbadoras escenas que se superponen al espacio real. De hecho al revelar cada una de las seis instantáneas que componen la serie, en el lugar donde se encuentran, se puede notar cómo las tomas se adaptan exactamente al espacio real que se está observando.

Seguir leyendo »

Tengo un píxel en el ojo

Por: | 20 de junio de 2013

INTIMatci mural

INTIMatic, un proyecto de Intimidad Romero y Federico Joselevich Puiggrós. El mural colectivo.

“Con INTIMatic podrás compartir tus píxeles con gente desconocida de manera instantánea, las 24 horas, los 365 días del año. ¡Más fácil imposible! Hemos reinventado la forma de compartir píxeles”. Con estas palabras irrumpe hoy en el panorama de las aplicaciones para móviles INTIMatic, una aproximación alternativa, irónica y creativa al formato del retrato, que puede llegar a revolucionar los estándares visuales ofrecidos por plataformas comerciales como Instagram.

INTIMatic (..y en Facebook) es una aplicación gratuita y al mismo tempo una obra de net.art y una herramienta destinada a romper los fundamentos estéticos sobre los que están cimentadas las redes sociales. Ya se acabó lo de lucir una bonita cara en los perfiles de Facebook. Ya no será necesario buscar la imagen más sugerente y adecuada al momento anímico, con INTIMatic todos los retratos se convierten en instantáneas donde los rostros de los usuarios quedan difuminados por una cortina de píxeles.

Seguir leyendo »

Un conector entre realidades paralelas

Por: | 17 de junio de 2013

Balconism

Tadao Ando, Jota Castro y Carlos Garaicoa participan en una muestra virtual de obras y relatos inéditos, inspirados en los balcones más emblemáticos de Venecia.

Hace días que el mundo se pregunta donde se oculta Julian Assange, tras abandonar su refugio de la embajada de Ecuador en Londres. Nadie ha puesto en relación su desaparición con la llegada de un extraño personaje al barrio veneciano de Dorsoduro. Los que le han visto asomarse al balcón, siempre y solo de soslayo, aseguran que las vendas cubren cada centímetro de su piel. Algunos creen que sufre una enfermedad rara y otros que es un famoso narco que se está recuperando de una cirugía estética. Solo cuando empezaron a aparecer las botellas con profecías, proclamas y revelaciones, la gente se puso a escudriñar los recovecos, donde los juegos de sombras confunden la vista, para pillar la mano culpable de arrojar al canal los mensajes embotellados. Así empieza el relato, metáfora de la explosión de la sociedad de la información, del artista sonoro y performer estadounidense Steve Piccolo, una de las diez personalidades del mundo de la cultura que forman parte del proyecto multidisciplinar Balconism, promovido por Art Apart, Curating Agency.

Seguir leyendo »

Sónar 2013: desde las ondas sonoras a los ondas cerebrales en 20 años

Por: | 13 de junio de 2013

Neuroknitting

"Neuroknitting" de Mar Canet, Varvara Guljajeva y Sebastián Mealla. Foto: Sytse Wierenga.

Mover objetos con el pensamiento es una antigua esperanza de todo amante de la ciencia ficción, que está a punto de convertirse en realidad. Si hace unos días en la Universidad de Minnesota consiguieron controlar el vuelo de unos quadrotors (pequeños helicópteros teledirigidos) tan sólo con la actividad cerebral, en el festival Sónar, que celebra su 20ª edición desde hoy hasta el sábado en Barcelona, hay quien teje con el cerebro.

Seguir leyendo »

Dos libros para entender el vídeo en la era digital

Por: | 12 de junio de 2013

Pedro Ballesteros - Esquina

"Esquina" (2000) de Pedro Ballesteros en "Crossing East- West Narratives by the end of Video Art (2000-2011)".

Pese a que ya está en la cuarentena hay gente que sigue considerándo el vídeo un nuevo medio. Sin embargo, es cierto que la consolidación de la sociedad de la imagen y la transición de los medios analógicos a los digitales, han generado una serie de cambios, novedades y dinámicas, que abren nuevos campos de estudio y reflexión. El vídeo ha dejado de tener un carácter exclusivamente experimental desde hace mucho tiempo. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han incrementado sus potencialidades formales y conceptuales y reducido cada vez más la distancia entre las herramientas y el usuario, obligando a redefinir prácticas y producciones.

En este marco dos libros Narrativas digitales y tecnologías de la imagen a cargo de Menene Gras Balaguer y Puntos de encuentro en la iconosfera, a cargo de Antoni Mercader y Rafael Suárez, se convierten en válidos aliados para esclarecer una serie de fenómenos propios de este momentos histórico y cultural, en relación a la evolución del vídeo. Algo así como unas brújulas para orientarse en el atestado mundo de la creación audiovisual.

Seguir leyendo »

Una Biennale analógica rodeada de nuevos medios

Por: | 10 de junio de 2013

Body Code de Trenda Tiffany in Venice

"Body Code" una performance de Tiffany Trenda en la Bienal de Venecia.

“¿Cómo se puede comisariar una exposición de arte contemporáneo, que se llama El Palacio Enciclopédico, y esgrime una ausencia casi total de media art? No dejan de asombrarme las increíbles contorsiones que el mundo del arte establecido hace para ignorar cientos de años de prácticas interactivas, electrónicas y participativas, basadas en la memoria y/o las dinámicas de red. Sí, Massimiliano Gioni, leímos Frances Yates antes que tú. Puedo nombrar a 300 artistas que trabajan con bases de datos, que según la temática, deberían estar en la Bienal de Venecia de este año”. La queja es de Rafael Lozano-Hemmer, artista histórico de los nuevos medios, que en 2007 protagonizó el primer Pabellón de México en la Bienal de Venecia, llenando la laguna de obras interactivas, telemáticas, colaborativas y digitales. Sus palabras resumen una opinión difusa entre los especialistas (artistas, comisarios, críticos, coleccionistas, galeristas, docentes y otros agentes del mundo del arte), interesados en las prácticas más actuales, que como de costumbre abarrotaron la 55ª Bienal de Arte la semana anterior a su inauguración (el día 1 de junio) y apertura al público.

Seguir leyendo »

Matt Kenyon desafía a los lectores de EL PAÍS

Por: | 06 de junio de 2013

Actualizaciones: 6 junio 16 horas (...al final del texto).

Supermajor de Matt Kenyon

Detalle de "Supermajor" o la antigravedad según Matt Kenyon.

Cultura popular, nuevas tecnologías y activismo con un marcado enfoque crítico hacia las corporaciones y las herramientas del poder, se mezclan en las obras de Matt Kenyon, artista originario de Luisiana y profesor en la Universidad de Michigan, además de fundador de SWAMP (Studies of Work Atmosphere and Mass Production) y ‘viejo’ conocido del Silicio.

Su último desafío es Supermajor, un proyecto del que se ha expresamente negado a revelar el funcionamiento, con el objetivo de que el público deje la imaginación libre de encontrar respuesta a un fenómeno, a primera vista inexplicable.

Supermajor, que a partir de mañana se expone en el Museum of Contemporary Art de Detroit (MOCAD), se plasma en una instalación formada por una acumulación de antiguas latas de aceite para motor, de las que mana un pequeño chorro que parece desafiar la ley de la gravedad, ya que en lugar de caer, remonta la cuesta para volver a las latas.

Os dejamos unos vídeos para analizar personalmente un fenómeno que según el artista no oculta ningún truco.

Seguir leyendo »

Un puente interactivo entre Ámsterdam y la Bienal de Venecia

Por: | 03 de junio de 2013

The Bridge de Dropstuff
Adoptar las posturas de esculturas célebres para convertirse en una obra de arte, conducir un coche a toda velocidad por la edad del oro del arte flamenco, estirar los brazos hasta darle la mano a un vecino de Ámsterdam o simplemente bailar.
Son algunas de las acciones que permite realizar The Bridge, un proyecto que forma parte de la presencia holandesa en la Bienal de Venecia, concebido y comisariado por Dropstuff, una plataforma dedicada a las artes digitales e interactivas, en espacios públicos.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal