Matt Kenyon desafía a los lectores de EL PAÍS

Por: | 06 de junio de 2013

Actualizaciones: 6 junio 16 horas (...al final del texto).

Supermajor de Matt Kenyon

Detalle de "Supermajor" o la antigravedad según Matt Kenyon.

Cultura popular, nuevas tecnologías y activismo con un marcado enfoque crítico hacia las corporaciones y las herramientas del poder, se mezclan en las obras de Matt Kenyon, artista originario de Luisiana y profesor en la Universidad de Michigan, además de fundador de SWAMP (Studies of Work Atmosphere and Mass Production) y ‘viejo’ conocido del Silicio.

Su último desafío es Supermajor, un proyecto del que se ha expresamente negado a revelar el funcionamiento, con el objetivo de que el público deje la imaginación libre de encontrar respuesta a un fenómeno, a primera vista inexplicable.

Supermajor, que a partir de mañana se expone en el Museum of Contemporary Art de Detroit (MOCAD), se plasma en una instalación formada por una acumulación de antiguas latas de aceite para motor, de las que mana un pequeño chorro que parece desafiar la ley de la gravedad, ya que en lugar de caer, remonta la cuesta para volver a las latas.

Os dejamos unos vídeos para analizar personalmente un fenómeno que según el artista no oculta ningún truco.

Aunque no quiere ofrecer ninguna pista sobre el fenómeno, Matt Kenyon desafía los lectores de EL PAÍS a averiguar su funcionamiento, asegurando que no ha descubierto la antigravedad. Por supuesto no hay un hilo o un manguito que mueve el aceite, ya que -como se puede apreciar en el segundo vídeo- una persona puede interrumpir con un dedo la circulación del líquido oleoso. “La grabación no es el resultado de un efecto óptico y asistir en vivo al acontecimiento resulta aun mucho más sorprendente”, afirma Kenyon.

 

El artista desmiente asimismo que Supermajor funcione coordinando la frecuencia de una fuente de sonido con la de una vídeo cámara, como se puede ver en un popular vídeo que circula en la red, en el cual gracias a un efecto especial un chorro de agua parece volver a la fuente. Si así fuera, asegura Kenyon, el efecto sería visible exclusivamente en la grabación y no se podría percibir presencialmente.

Matt Kenyon, conocido en España por haber ganado la edición 2004 de los premios VIDA de arte realizado con técnicas y conceptos de vida artificial, organizados por la Fundación Telefónica, con Spore 1.1, indica que hay varias posibilidades de ver Supermajor a lo largo de este verano. Ahora mismo y hasta el 16 de junio se puede ver en la exposición Rings of Saturn, en el marco de WRO 2013, la 15ª edición de la célebre Media Art Biennale de Wroclaw (Polonia). En este muestra  participan también la bilbaína Yolanda Uriz Elizalde con la instalación interactiva ~~Kulunka~~ y Hector Rodríguez con la vídeo instalación Gestus.

Supermajor en WRO 2013 Media Art Biennale

"Supermajor" en WRO 2013, Media Art Biennale.

Supermajor es un término inspirado en las Seven Sisters, las Siete Hermanas de la industria petrolera, que dominaron el sector entre las décadas de 1940 y 1970”, explica al Silicio Kenyon. El artista es autor de una amplia investigación basada en el análisis de los vídeos del derrame de la plataforma Deepwater Horizon de BP, que en 2009 se hundió en el golfo de México vertiendo una increíble cantidad de petróleo y causando uno de los mayores daños ecológicos en los ecosistemas marinos de la historia. “Hay una fe macabra que esta abundancia de combustibles fósiles no puede terminar”, se asombra Kenyon. “La evacuación violenta y aparentemente interminable del petróleo en el agua está crudamente contrastada con el oro líquido similar a la miel, que se derrama de una lata de aceite. Es fascinante como el chorro no controlado de la materia se transforma luego en un producto doméstico tan dócil”, indica el artista, cuyo interés es también abrir el debate sobre las posibles alternativas energéticas al pertróleo.

A partir del 12 de julio, Supermajor se podrá ver también en Dublín en la exposición Illusion, comisariada por el profesor Richard Wiseman en la Science Gallery y en el mes de septiembre participará en el Festival 404 de Rosario en Argentina.

Como anunciamos al principio, a partir de mañana Supermajor se presenta en (In)Habitation, una exposición comisariada por Gregory Tom para el Museum of Contemporary Art de Detroit (MOCAD). La selección, que incluye también obras de Jason J. Ferguson y Osman Khan, reconsidera el significado de objetos domésticos y cotidianos como una planta, una mesa o una silla, a través de intervenciones que les otorgan nuevos connotados.  
Detroit, durante muchos años capital de la industria automovilística estadounidense, parece ser el lugar idóneo para exponer las obras de Kenyon, que además nos explicó como el MOCAD se convirtió en un museos a partir de la reestructuración de un antiguo concesionario de coches.

Cloud en MOCAD

"Cloud" de Matt Kenyon, nubes con formas de casas en MOCAD.

Además de Supermajor, Kenyon presentará también otras tres obras: Puddle, Spore 2.0, una nueva versión del premiado Spore 1.1 y una actualización de Cloud, un proyecto que se expone en Estados Unidos por primera vez. La pieza consiste en un dispositivo que llenará el MOCAD de nubes con formas de casas, creadas con una mezcla de surfactante, helio y aire comprimido. Estas masas de espuma que suben y bajan se convierten en una crítica al impacto ecológico de las actividades industriales y de las corporaciones multinacionales, cuyos intereses favorecen el calentamiento global y la contaminación. Por otro lado las nubes en forma de casa amplían la reflexión al mercado inmobiliario estadounidense con su meteórico ascenso y su reciente dramática caída.

Puddle de Matt Kenyon

"Puddle" de Matt Kenyon en MOCAD. Charcos de líquido ferrofluido y textos reivindicativos.

Puddle, que literalmente significa charco, se enfrenta a “lo que vemos como el núcleo común del discurso sobre la política energética de Estados Unidos: el aceite”, según Kenyon. La obra consiste en una instalación, que utiliza un líquido ferrofluido muy parecido al aceite de motor para evidenciar sobre el suelo textos reivindicativos y nombras de vehículos deportivos, que se materializan en la poza aceitosa, cuando las pisadas de alguien se les acercan.

Finalmente Spore 2.0 es una versión actualizada respecto al original Spore 1.1 de 2005. En este caso la protagonista es una planta, cuyos riegos están controlados por los movimientos bursátiles de la industria inmobiliaria. Sin embargo en este caso el equipo informático ha sido sustituido por una aplicación para móviles, creada por el propio Kenyon, que funciona con una batería microbiana alimentada por los mismos organismos que viven en la tierra. “La idea de esta nueva versión es evidenciar la caída de la burbuja inmobiliaria. En 2005, en el apogeo de la especulación inmobiliaria la planta solía morir por demasiada agua, un efecto que nos ha revelado cómo los excesos resultan letales en cualquier circunstancia”, concluye el artista.

TEMAS RELACIONADOS:
Una libreta subversiva (28 Mar 2013)

Actualizaciones:
6 Junio (16 horas): Matt Kenyon asegura que aún no quiere desvelar los detalles del funcionamiento de Supermayor, porque el objectivo de la obra, más allá del entretenido recurso visual, es impulsar el debate sobre las alternativas energéticas al pertróleo. Sin embargo sus palabras sugieren que quizás la explicación de la luz estroboscópica no sea del todo correcta, así que nos enviará un nuevo vídeo para seguir alimentando el debate.
Matt Kenyon: "I'd like to refute the light idea by sending you a video of Supermajor operating in different conditions-such as operating in a room without an external light source".
Ya que hoy está muy ocupado con el montaje su obra, que se inaugurará mañana en el MOCAD de Detroit, añade: "After the MOCAD show opens perhaps I can send you a video addressing some of the comments posted about the work".

Hay 218 Comentarios

Líquido que fluye hacia arriba
Un grupo de investigadores de la Universidad de Rochester ha ideado una forma de hacer que un líquido a temperatura ambiente fluya en contra de la gravedad.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Rochester ha ideado una forma de hacer que un líquido a temperatura ambiente fluya en contra de la gravedad. Grabaron con un láser muy intenso pequeños canales en una placa metálica. Mediante la evaporación y la capilaridad se consiguió que el metanol subiera por los canales a una velocidad sin precedentes, aun cuando la placa se colocara en posición vertical. Dicho trasporte pasivo de fluidos podría aprovecharse en dispositivos de microfluido, que dependen del movimiento de diminutas cantidades de líquido.

Fuente: http://www.investigacionyciencia.es/investigacion-y-ciencia/numeros/2009/10/lquido-que-fluye-hacia-arriba-921

Ni siquiera el arte se libra de esta plaga de indignidad. Mirad lo que se dice aquí:
http://www.deceptology.com/2013/01/this-oil-i-see-it-flows-wrong-way.html

What's the secret to the illusion? Mr. Kenyon explains:

"...lighting plays a vital role in the functioning of SUPERMAJOR. The visual effect is similar to the way a zoetrope functions only it uses droplets of motor oil instead of a sequence of quickly moving images."

Naturalmente sube porque si no el frasco se vaciaría y el charco se derramaría

SIN DUDA ALGUNA SÉ QUE SE ENCUENTRAN SITUADOS EN NUEVA ZELANDA Y EL ARRIBA ES ABAJO Y VICEVERSA

@ Francisco José Rodríguez Valero: gracias, sí... estamos a la espera de un nuevo vídeo.

Notase la existencia de la parábola que se forma a la salida del aceite, que es propia de los objetos que caen. Igualmente, las ondas que se forman en el "lago" de aceite sobre la mesa, que son afines de las caídas de los líquidos. El tubo en la parte posterior del stand y la forma circular de este a la salida del aceite y las formas de las ondas que se forman en el mismo momento, confirman la natural caída del fluido. Considérese el movimiento, del fenómeno mecánico, lineal, ya sea recto o curvo. El fenómeno óptico en un movimiento vibratorio.
Continuamos a la espera del prometido nuevo vídeo.

En mi opinión:
1- si dicen que no hay efectos visuales, habría que creerlo.
2- ¿por qué las gotas toman esa forma arriba (atraídas)? Poco pinta la estroboscopia en eso.
3- Han puesto un plano donde se ven pequeñas partículas en el aceite (siendo aceite, no creo que sean "salpicaduras")
4- La gota de aceite de Millikan (electricidad electrostática que frena el movimiento de la gota)... pero no creo
5- Fluido ferromagnético ? (aceite+polvo metálico+...) al que se le aplica un campo que tira del aceite para arriba

Todo esto en el contexto: el aceite realmente cae, lo que pasa es que parte de él es atraído hacia arriba, pero el cómputo total es que sale aceite (¿se puede considerar como un fluido conductor que "baja" sobre el que se pegan y "suben" pequeñas cantidades de aceite que escapan al flujo central? Eso explicaría la forma de las gotas de arriba "entrando en la lata").
Conjeturas.
Yo me quedo con algo parecido a fluido ferromagnético + campo magnético.

Bien, esperaremos hasta el envío del prometido nuevo vídeo, con el cual seguirá alimentando el debate.

Se trata del Efecto estroboscópico. Nótese en el segundo vídeo, que la gota mancha el dedo de arriba hacia abajo.

Esta herramienta se utiliza desde hace mucho tiempo, también, para medir la velocidad de rotación de las máquinas.

Cordial Saludo,

Francisco José Rodríguez Valero
Celular:+ 598 96 55 6013
http://www.youtube.com/watch?v=kSNjdilvXAg
https://www.safecreative.org/user/0712050034668
*www.panificacion.es*

Yo creo que hay un pequeño chorro de agua con aceite en la lata que cae hacia abajo, haciendo que el aceite se concentre en gotas y ya se sabe, no tiene más remedio que "quedar encima como el aceite" y sube. Sólo hay que cocinar mucha pasta para ver cómo echas agua y luego cuando echas el chorretón de aceite, baja pero sube inmediatamente, formando gotas en la superficie del agua.

Imaginaros el siguiente experimento: Dejad caed una gota de aceite a intervalos regulares, digamos una gota cada segundo. Hacedlo en una habitación a oscuras. Ahora encended una luz estroboscópica que destelle la luz a intervalos de 0.8 segundos apagada y luego 0.1 segundos encendida. Al encender la luz la gota se encontrará en el lugar A (lugar de partida) y luego de un segundo debería de encontrarse en B, PERO al no destellar la luz luego de un Segundo sino 0.1 segundos antes, la gota se verá un poco antes de lo que debería, o sea el lugar B. La segunda gota que cae le ocurrirá lo mismo con respecto al lugar A, se verá un poco antes (0.1 segundos) y así sucesivamente con las demás gotas. En un cierto momento creeremos que la gota se mueve hacia arriba, pero en realidad lo que vemos cada 0.1 segundos son DIFERENTES gotas, no es la misma (por eso se observa que las gotas vibran, cada gota es ligeramente diferente) : en el tiempo 0.9 veremos una gota, que luego de 0.9 segundos se habrá desplazado al lugar C, y su lugar en el punto B es tomado por la siguiente gota que partó de A. La gota que pasa por C es desplazada a su vez por la siguiente que partió de B y asi sucesivamente. Ahora, si introducimos un dedo en la trayectoria de la gota, entre A y B veremos que de pronto el dedo se empapa del aceite en la parte superior del dedo: es simplemente la gota que partió de A. Y que ocurriría con la gota que debería aparecer en el punto B: desaparecería durante 0.9 segundos, se escurriría por el dedo y volvería a aparecer por debajo del dedo. Viendo el video con Windows Movie Maker, por ejemplo se puede ver cuadro por cuadro, si se observa en el Segundo 23:07, es descarado que la gota que supuestamente estaba ascendiendo, de pronto desaparece y “algo” moja el dedo por la parte superior, como describí anteriormente. Luego en el 23:20 , como por arte de magia aparece de nuevo: es la gota siguiente que ocupóel lugar de la que desapareció en el dedo. Es obvio, por demás que algun artilugio de bombeo, supongo, hace salir el aceite a intervalos regulares bajo presión produciendo las gotas. ¿Habéis visto en uno de los videos que la lata de donde sale el aceite esta “conectada” por la parte de atrás con la caja en donde se apoya la estructura? Algún artilugio se esconde en la caja con el objeto de hacer salir el aceite por gotas: cuando se agujerea una lata con un liquido viscoso, éste no sale en forma de chorro sino que se adhiere a la pared de la lata, escurriendo, a menos que se apliqué presión, la sola presión del líquido en la lata, por la baja altura de ésta, impediría el chorro. Si tenéis oportunidad de ver el espectáculo en vivo, llevad a escondidas una pequeña linterna, iluminad la trayectoria de las gotas y Voilá! El truco al descubierto!

Hay dos momentos en los que se puede apreciar que se trata sin lugar a dudas de un efecto optico creado por la frecuencia de la luz.
1- En el segundo video en un momento pasa el dedo entre lo que deberian ser dos gotas independientes, pero al pasar el dedo se ve como interrumpe un caudal de aceite mojandose los dedos.
2- Tambien en el segundo video, al final, mete el dedo y lo deja quieto, y se puede observar como su mano es recorrida por un gran caudal, que no un chorrito, lo que hace pensar que el ancho del chorro es del tamaño de las gotitas.

Esto me hace pensar que el truco consiste en una mezcla de efecto de frecuencia de la luz, mezclado con un truco quimico para hacer que en el chorro continuo se distingan partes heterogeneas que serian las que a la vista forman las gotas.

Por otro lado, pienso que tambien podria ser un efecto de una corriente electrica por el chorro de agua que impulsa al liquido 'aceitoso' electricamente cargado. Básicamente un campo electrico que impulsa una carga, pero esto carece de sentido pues al ser interrumpido el caudal deberia de interrumpirse el movimiento del aceite, cosa que no pasa.
saludos

Jajajajaja imposibleee!!! el aceite bajaa no subeee!!! el video lan dao la vuelta o algo porque eso es imposible!!

Alucinante e inexplicable

De lo expuesto por todas las partes, llego a las siguientes conclusiones:

1-Un campo magnético impulsaría realmente las gotas hacia arriba, pero las gotas ESTÁN REALMENTE CAYENDO. Esto es incuestionable viendo el vídeo.

2-Los efectos mostrados en los enlaces a otros experimentos con una mangera, son conbinación de frecuencias de sonido Y DE LA VELOCIDAD DE GRABACIÓN DE LOS FOTOGRAMAS. Ese efecto no se advierte estando realmente en el lugar.

3- Si hemos de creer al autor (dice que le gustaría refutar la idea de la luz mostrando el experimento en una habitación sin ninguna fuente de luz externa) tampoco es un efecto estroboscópico.

Cre que cualquier consideración que no tome estos puntos en cuenta, no es correcta. Lo que pasa es que no le veo alternativas.

dios mio,,, q cosa mas magica y apasionante, es maravillo y genial a la vez, yo creo q os obra del divino con nos riega con su poder y su omnisciencia en todos los rincones de nuestro bello planeta

“La grabación no es el resultado de un efecto óptico" y "el artista desmiente asimismo que Supermajor funcione coordinando la frecuencia de una fuente de sonido con la de una vídeo cámara"...

Lo del efecto óptico es relativo, pues evidentemente se trata de un efecto óptico. No hay más que ver en la parte inferior cómo se ven las gotas que salpican al caer el chorro en el suelo. Es un efecto óptico, aunque no como resultado de una grabación con una velocidad de fotogramas por segundo des-sincronizada con el chorrito de aceite sometido a una vibración de baja frecuencia. Se trata más bien de un efecto de la luz aplicada para iluminar la instalación... poned una luz de tungsteno., led o fluorescente normal y corriente y adiós a la ilusión. A todas "luces" se trata de una luz estroboscópica de alta frecuencia sincronizada con la frecuencia de salida del chorrito...

efecto estroboscopico, hoy es mas factible realizarlo sin que se den cuenta ya que no requiere luces xenon, solo iluminacion led,

la frecuencia se puede calcular al medir la altura del orificio de salida de la gota (segun efecto optico entre) y el charco de aceite y la cantidad de gotas en el aire, si alguen tiene tiempo que lo haga se usa la formula de caida libre

la frecuencia realmente no importa ya que al iluminar cada gota en una fracion de tiempo la retina retiene la imagen hasta el siguiente periodo de iluminacion

y para dar el efecto de que las gotas suben las gotas salen a una frecuencia ligeramente menor a la puesta en la iluminacion

ejemplo: si las gotas salen a 100Hz la iluminacion tendria 100.01Hz, esto haria que la gota observada pareceria que esta subiendo a cierta velocidad se acercamos mas la frecuencia de la iluminacion a la de la salida de gotas 100.0001Hz la gota se moveria mas despacio hacia arriba (percepcion optica)
se la frecuencia es la misma pareceria que esta estatica
y si es mas lenta la frecuencia de la iluminacion con referencia a la salida de las gotas, pareceria que bajan muy lentamente.

es puramente efecto optico producidor por luces estroboscopicas

No es un efecto estroboscópico. El efecto lo causa la vibración por sonido a una frecuencia determinada.

http://www.principiamarsupia.com/2013/03/14/el-agua-desafia-las-leyes-de-la-gravedad-video-del-experimento/

menuda gilipoyez. Como se ha coemntado luz estroboscopica, o es que no habeis meado en una disco?
Jajajaja

El truco es viejo. tiene relación con la percepción del ojo. si la gente en vivo tambien lo aprecía es que la relacion entre la frecuencia de la iluminación y la frecuencia con la que se hace vibrar la lata que emite el fluido esta corrida, por ejemplo la luz tiene una frecuencia de 26 y las latas están vibrando a 25. Se puede hacer con agua. Es la misma ilusión que nos hace ver los rayos de una rueda de carro como si fueran para atrás en un film que esta a 25 cuadros por segundo y la frecuencia de los rayos es diferente a un múltiplo o submúltiplo de esa cifra

I will bet in a good combination of sound, vibrations, and flickering lights

Creo que no es el efecto estroboscópico sino un efecto creado por ondas sonoras a cierta frecuencia:

http://www.youtube.com/watch?v=mODqQvlrgIQ

Para divertirse con más ciencia curiosa:
http://www.youtube.com/user/brusspup?feature=watch

Sencillísimo, el vídeo esta puesto al revés.

Pues, si el artículo dice que no es un efecto óptico, no puede ser estroboscopia. Yo me inclino más por un efecto combinado de electromagnetismo y tensión superficial. El aceite se ha contaminado con metales con el fin de que sea imantable. Dentro del bote de Texaco se crea un campo magnético que es capaz de absorber el aceite imantado. Entre las cosas que he observado que me llevan a ello están: la cuidada formación de las gotas (que supone un estudio concienzudo de la viscosidad del aceite), el que el soporte que sostiene los botes se encuentre aislado de la superficie donde está el aceite (ver como las patas del soporte están recubiertas de plástico) y el misterioso tubito que conecta la parte posterior del bote de Texaco con la parte de abajo del experimento, posiblemente un disposiivo que crea un campo electromágnético en el interior del bote. La creación del campo electromagnético se consigue con un electroimán escondido debajo de la mesa. en cualquier caso lo que aventuro como solución es muy difícil de llevar a la práctica y requiere de cientos de horas de trabajo y ajustes. Saludos

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal